El Portal de las Tecnologías para la Innovación

Términos del glosario

Indexación Semántica Latente (LSI)

¿Qué es Indexación Semántica Latente (LSI)? La indexación semántica latente (LSI, por sus siglas en inglés de Latent Semantic Indexing) es una técnica utilizada en procesamiento del lenguaje natural (NLP) para analizar y representar el significado de un texto. LSI utiliza un modelo matemático para identificar patrones de similitud entre palabras y documentos, lo que permite crear una representación vectorial del texto que refleja su contenido semántico. Esta técnica se utiliza comúnmente en motores de búsqueda y sistemas de recomendación para mejorar la precisión de los resultados y sugerencias, ya que puede identificar relaciones semánticas sutiles entre palabras y documentos que no son evidentes en su forma literal.

Indexación Semántica Latente (LSI) Leer más »

Industria 4.0

¿Qué es Industria 4.0? Industria 4.0 es un concepto que se refiere a la cuarta revolución industrial, que se caracteriza por la digitalización y la automatización de los procesos de producción industrial mediante la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación, como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, el internet de las cosas, la robótica y la computación en la nube. La industria 4.0 busca mejorar la eficiencia, la productividad, la calidad y la flexibilidad de la producción industrial, así como fomentar la personalización de los productos y la reducción de los costos y los tiempos de producción. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático son herramientas clave en la industria 4.0 para la toma de decisiones automatizada, el mantenimiento predictivo y la optimización de los procesos de producción.

Industria 4.0 Leer más »

Inteligencia artificial – Al

¿Qué es Inteligencia artificial – Al? La Inteligencia Artificial (AI, por sus siglas en inglés) presenta varias definiciones, pero se podría decir que son el conjunto de algoritmos que se desarrollan con el objetivo de proporcionar a las máquinas capacidades características del ser humano y los animales como el aprendizaje, el razonamiento, la percepción, el reconocimiento de voz, la toma de decisiones y el procesamiento del lenguaje natural. La AI se divide en diferentes subcampos como el aprendizaje automático (machine learning), la visión por computadora (computer vision), el procesamiento del lenguaje natural (natural language processing) y la robótica. Por ejemplo, el Aprendizaje Automático plantea algoritmos que tratan de replicar el aprendizaje del cerebro humano. Por destacar algunas aplicaciones típicas se pueden mencionar los ChatBots, Asistentes Personales, motores de recomendación, toma de decisiones, generación de textos, reconocimiento de imágenes, entre otros. Aunque, por otro lado cabe destacar que las aplicaciones que más beneficios aportan a la industria hoy día están muy relacionadas con el riesgo financiero, en cuanto a predicción de impagos futuros, captación de clientes, optimización de ventas, etc.

Inteligencia artificial – Al Leer más »

Inteligencia artificial a nivel humano – HLAI

¿Qué es Inteligencia artificial a nivel humano – HLAI? La inteligencia artificial a nivel humano (HLAI, por sus siglas en inglés) es un término utilizado para describir sistemas de inteligencia artificial que tienen habilidades similares a las de un ser humano en términos de razonamiento, aprendizaje, percepción y resolución de problemas. A diferencia de la inteligencia artificial convencional, que se enfoca en tareas específicas y limitadas, la HLAI tiene como objetivo crear sistemas que puedan realizar múltiples tareas complejas y adaptarse a situaciones nuevas y desconocidas. La HLAI se basa en técnicas de aprendizaje profundo y procesamiento del lenguaje natural, y utiliza algoritmos de inteligencia artificial para simular la capacidad humana de razonamiento y toma de decisiones. La HLAI tiene aplicaciones en diferentes áreas, como la atención médica, la robótica, la atención al cliente y la seguridad. Sin embargo, la creación de sistemas de HLAI todavía es un desafío técnico y ético, y plantea importantes cuestiones sobre la seguridad, la privacidad y la responsabilidad de los sistemas de inteligencia artificial a nivel humano (ver el artículo de Minsky).

Inteligencia artificial a nivel humano – HLAI Leer más »

Inteligencia artificial estrecha

¿Qué es Inteligencia artificial estrecha? La inteligencia artificial estrecha, también conocida como inteligencia artificial débil, se refiere a la aplicación de técnicas y algoritmos de aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural para realizar tareas específicas de manera automatizada. A diferencia de la inteligencia artificial general, que busca desarrollar una máquina que pueda aprender y realizar cualquier tarea intelectual que un ser humano pueda hacer, la inteligencia artificial estrecha se centra en tareas específicas, como la identificación de patrones, el reconocimiento de imágenes, la traducción de idiomas y la toma de decisiones en condiciones limitadas. La inteligencia artificial estrecha es el tipo de inteligencia artificial más comúnmente utilizado en la actualidad y se puede encontrar en una amplia variedad de aplicaciones, como los chatbots, los asistentes virtuales, los sistemas de recomendación y los vehículos autónomos.

Inteligencia artificial estrecha Leer más »

Inteligencia artificial general

¿Qué es Inteligencia artificial general? La inteligencia artificial general, también conocida como inteligencia artificial fuerte, se refiere a la capacidad teórica de una máquina de realizar cualquier tarea intelectual que un ser humano pueda realizar. La inteligencia artificial general implica el desarrollo de una máquina que pueda aprender, razonar, planificar y adaptarse a situaciones nuevas y desconocidas de manera autónoma, sin necesidad de estar programada específicamente para realizar una tarea determinada. Actualmente, la inteligencia artificial general sigue siendo un objetivo de investigación y desarrollo en la comunidad científica de la inteligencia artificial, y se espera que su realización tenga implicaciones profundas y de gran alcance en una amplia variedad de campos, como la medicina, la ingeniería, la ciencia y la economía.

Inteligencia artificial general Leer más »

Interfaz cerebro-computadora – BCI

¿Qué es Interfaz cerebro-computadora – BCI? La interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) es una tecnología que permite la comunicación directa entre el cerebro humano y un dispositivo electrónico externo, como un ordenador o una prótesis, sin la necesidad de utilizar los músculos o el sistema nervioso periférico. Esto se logra a través de la detección de señales eléctricas o químicas en el cerebro, que se pueden traducir en acciones o comandos para el dispositivo externo. Las BCI se han desarrollado en una variedad de aplicaciones, incluyendo la asistencia a personas con discapacidades motoras, la rehabilitación después de lesiones cerebrales, la investigación científica y, en algunos casos, la mejora de las habilidades cognitivas y el rendimiento mental. También se están explorando aplicaciones más avanzadas, como la comunicación directa entre cerebros humanos o la conexión de la mente humana a la inteligencia artificial. Aunque las BCI aún se encuentran en una etapa temprana de desarrollo, tienen el potencial de transformar la forma en que interactuamos con la tecnología y con el mundo que nos rodea.

Interfaz cerebro-computadora – BCI Leer más »

Scroll al inicio