El Portal de las Tecnologías para la Innovación

Categoría: Startups

Qualcomm y Aramco Digital impulsarán la transformación de la industria mediante la comercialización de IA de borde avanzada para IoT industrial

Qualcomm Technologies, Inc. y Aramco Digital anunciaron su intención de iniciar una colaboración estratégica para desarrollar, implementar y comercializar tecnologías y soluciones de vanguardia de IA de borde para el IoT industrial, lo que impulsará la transformación digital de industrias clave en el Reino de Arabia Saudita.  La colaboración también abarca el desarrollo de casos de uso industriales de IA y la oferta de servicios. Aramco Digital se centrará en desarrollar y comercializar una gama de dispositivos industriales avanzados de IA de borde y soluciones integrales basadas en productos y servicios de Qualcomm Technologies. Estas soluciones contribuirán a satisfacer las necesidades específicas de diversos sectores industriales del Reino y están diseñadas para aumentar la eficiencia y la productividad, mejorar la seguridad y la sostenibilidad, e impulsar innovaciones en servicios industriales, desde asistentes de trabajadores hasta mantenimiento predictivo, detección visual de anomalías, gestión de activos y más. La colaboración busca utilizar la red industrial 5G de 450 MHz de Aramco Digital para conectar dispositivos inteligentes de borde con soluciones de Qualcomm Technologies, como smartphones, dispositivos industriales robustos, robots, drones, cámaras, sensores y otros dispositivos IoT. Aramco Digital y Qualcomm Technologies también planean desarrollar las capacidades para implementar, gestionar y actualizar modelos de IA en los dispositivos de IA de borde de Aramco Digital. Nuestra colaboración con Aramco Digital refuerza nuestra visión compartida de impulsar la innovación en tecnologías avanzadas de IA de borde y 5G. La combinación de nuestra experiencia en IA en dispositivos, conectividad inalámbrica y computación de bajo consumo con la red industrial 5G de 450 MHz de Aramco Digital y nuestra amplia experiencia en el sector energético permitirá un rápido desarrollo de soluciones avanzadas de IoT industrial para impulsar la próxima ola de transformación digital en el Reino de Arabia Saudita, afirmó Cristiano Amon, presidente y director ejecutivo de Qualcomm Incorporated. Mediante este memorando de entendimiento con Qualcomm Technologies, Aramco Digital demuestra una vez más su intención de contribuir a la transformación digital de los sectores industriales de Arabia Saudita, en consonancia con la Visión 2030. Al combinar tecnologías de IA y 5G de vanguardia, no solo buscamos facilitar soluciones más inteligentes, sino también sentar las bases para un futuro más seguro, eficiente y sostenible para las industrias de todo el Reino. Este memorando de entendimiento destaca los continuos esfuerzos de Aramco Digital por transformar el panorama digital de Arabia Saudita y consolidar su liderazgo en innovación industrial», declaró Nabil A. Al Nuiam, director ejecutivo de Aramco Digital. Las dos compañías acordaron esta cooperación estratégica durante el Foro de Inversiones Saudí-Estados Unidos en Riad, que tiene lugar en el marco de la visita oficial del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, al Reino de Arabia Saudita. Qualcom News. Traducido al español

Leer más »

Bivien potencia su crecimiento y optimiza su operación con SAP

Esta empresa colombiana con marcas reconocidas en el mercado como Arrurú, Menticol, Intibon, Sun Pro, entre otras, ha impulsado su transformación digital en áreas clave del negocio a través del ERP en la nube de SAP, el cual ha permitido optimizar procesos y aumentar la productividad de su operación.  En un mundo empresarial cada vez más competitivo y dinámico, las compañías de todos los sectores enfrentan el reto de optimizar sus procesos, mejorar la eficiencia operativa y acelerar la toma de decisiones estratégicas. La digitalización y la adopción de soluciones de planificación de recursos empresariales (ERP) se han convertido en factores clave para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de las organizaciones. La integración de un ERP moderno en la nube no solo permite consolidar aplicaciones dispersas y mejorar la comunicación entre áreas, sino que también impulsa la automatización inteligente de procesos y la eficiencia en la operación. Este fue el camino que decidió seguir Bivien, una empresa colombiana con más de 30 años de experiencia en el sector de aseo y cuidado personal, al elegir a RISE with SAP como el pilar de su transformación digital. El desafío de modernizar la operación Bivien, reconocida por su sólido portafolio de productos en categorías como cuidado de la piel, cuidado capilar y bienestar, enfrentaba importantes desafíos en su operación. La empresa utilizaba múltiples herramientas tecnológicas que no estaban interconectadas, lo que generaba ineficiencias y dificultaba la integración de datos en tiempo real. La dependencia de hojas de cálculo y la falta de un sistema centralizado retrasaban la ejecución de procesos clave y limitaban la capacidad de la empresa para escalar sus operaciones de manera ágil. Ante esta situación, Bivien identificó la necesidad de implementar una solución ERP en la nube que le permitiera consolidar sus operaciones en una única plataforma, optimizar flujos de trabajo y mejorar la toma de decisiones estratégicas. SAP fue la opción elegida debido a su trayectoria y capacidad para ofrecer una transformación integral. “Con esta tecnología hemos logrado integrar nuestros procesos críticos en una única plataforma, permitiéndonos mejorar la eficiencia y optimizar la operación en todas nuestras áreas de negocio”, aseguró Juan Francisco Duplat, Gerente General Bivien. Implementación ágil y primeros resultados La implementación de RISE with SAP en Bivien se llevó a cabo en cuestión de meses mediante la metodología SAP Activate, lo que permitió una transición estructurada y eficiente. Uno de los aliados clave con los que contó Bivien para enfrentar esta transformación digital fue Minsait compañía de Indra, partner de SAP que acompañó el proceso y que fue determinante en el diseño, implementación e integración de las soluciones necesarias para optimizar los procesos de negocio. “El caso de Bivien es un ejemplo de cómo se puede impulsar la transformación de los negocios usando la tecnología, pero poniendo siempre a las personas en el centro, pensando siempre en una revolución tecnológica más humana”, aseguró Julio Saray, Gerente Comercial en Minsait. Uno de los principales retos durante la implementación fue la gestión del cambio dentro de la compañía, un aspecto clave para la adopción exitosa del nuevo sistema. Para abordar este desafío, Bivien estableció cuatro frentes de trabajo principales: migración de datos, pruebas integrales, desarrollo de personalizaciones y entrenamiento a los equipos. Este enfoque estructurado permitió una transición sin interrupciones y garantizó que los empleados pudieran adaptarse rápidamente a la nueva plataforma. Desde su implementación, Bivien ha comenzado a ver mejoras significativas en áreas como costos, finanzas, ventas, compras, almacén y manufactura. Además, la incorporación de procesos de mantenimiento y calidad en el ERP ha permitido una mayor trazabilidad y control de las operaciones. “La transformación digital con RISE with SAP ha permitido a Bivien unificar su ecosistema tecnológico, preparándolos para un crecimiento ágil y sostenible. Esta es una muestra de cómo la tecnología tiene la capacidad de impactar a organizaciones de todos los tamaños y en todas las industrias”, aseguró Daniel Castro, líder de ventas sector corporativo en SAP Colombia. Un futuro impulsado por la innovación Si bien la implementación de RISE with SAP ha marcado un antes y un después en la operación de Bivien, la compañía continúa explorando nuevas oportunidades para potenciar su transformación digital. En el futuro, planea adoptar herramientas complementarias e inteligencia artificial para seguir optimizando sus procesos y maximizar el valor de su inversión en tecnología. La digitalización sigue siendo un factor clave en su estrategia empresarial, demostrando que la innovación es el camino hacia el éxito en un mercado en constante evolución. SAP News. Traducido al español

Leer más »

Estudio SAP: Pequeñas y medianas empresas en Chile apuestan por la IA

El 58% de las pymes chilenas cree que la inteligencia artificial tendrá un gran impacto en su industria en los próximos años.   La falta de talento especializado y la poca claridad sobre su implementación siguen siendo los principales obstáculos. La inteligencia artificial (IA) ya no es exclusiva de las grandes corporaciones. Un nuevo estudio de SAP sobre el impacto de la IA en el mundo corporativo reveló que las pequeñas y medianas empresas en Chile están avanzando en la adopción de esta tecnología, con un enfoque en mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Sin embargo, la falta de conocimiento técnico y la escasez de talento especializado aún representan desafíos clave. Según el estudio, el 58% de las pymes chilenas cree que la IA tendrá un gran impacto en su industria en los próximos años. Un 76% de las pequeñas empresas y un 52% de las medianas esperan ver resultados concretos en un plazo de 6 a 12 meses. Además, el 46% de las empresas encuestadas planea aumentar su inversión en IA durante 2025, lo que refleja una tendencia clara hacia la transformación digital en este segmento empresarial. Beneficios y principales usos de la IA en las pymes Las empresas que ya han integrado IA en sus procesos destacan tres beneficios clave: Las áreas donde más se está aplicando IA en las pymes son servicio al cliente (57%), seguido de recursos humanos (39%) y marketing/comunicaciones (35%). “Las empresas en Chile reconocen el valor de la IA para optimizar sus operaciones y mejorar su competitividad. Sin embargo, aún enfrentan barreras en su adopción, especialmente las pequeñas y medianas, por la falta de claridad sobre cómo implementarla y la dificultad para encontrar talento capacitado. Es clave que la industria tecnológica continúe apoyando con soluciones accesibles y programas de formación para acelerar esta transformación”, señala Patricio Martínez, gerente general de SAP Chile. Barreras y el desafío de la capacitación Pese al optimismo en la adopción de IA, el 36% de las empresas reconoce que no sabe cómo integrar esta tecnología en sus procesos, y un 44% de las medianas empresas menciona la falta de talento especializado como un obstáculo. Para enfrentar este desafío, el 59% de las empresas planea invertir en capacitación sobre IA en 2025, y un 53% de las empresas considera contratar talento con experiencia en inteligencia artificial este año. SAP News. Traducido al español

Leer más »

Teradyne Robotics y Honeywell se unen para ayudar a las empresas a automatizar el transporte de materiales y escalar con éxito la solución de automatización.

La colaboración brindará automatización inteligente, incluidos robots móviles autónomos, a las empresas de logística y cadena de suministro, impulsando la productividad, reduciendo los costos operativos y mejorando la seguridad de los trabajadores. Teradyne Robotics se ha asociado con Honeywell para ofrecer soluciones de automatización a empresas de logística, almacenamiento y bienes de consumo de alta rotación en América y Europa. Esta colaboración aúna las tecnologías de robots móviles autónomos (AMR) y robots colaborativos (cobots) de Teradyne Robotics con el software avanzado, la amplia experiencia en implementación y las capacidades de ciberseguridad de Honeywell. “Esta colaboración con Honeywell brindará a las empresas soluciones integrales, desde el diseño de sistemas de automatización hasta su implementación y mantenimiento”, afirmó Ujjwal Kumar, presidente del Grupo Teradyne Robotics. “La combinación de fortalezas de Teradyne Robotics y Honeywell ayudará a las empresas a afrontar los desafíos actuales con las tareas de manipulación de materiales, que requieren mucha mano de obra y son ineficientes”. Teradyne Robotics, que abarca Mobile Industrial Robots (MiR) y Universal Robots, ha enviado más de 110.000 robots avanzados a empresas de todo el mundo. Su cartera de soluciones robóticas incluye robots autónomos que realizan tareas manuales de bajo valor, como el transporte de material en una planta de distribución o la elevación y el movimiento de palés pesados, liberando así a los empleados para realizar tareas más estratégicas. Las plataformas robóticas avanzadas de Teradyne Robotics también se utilizan en aplicaciones basadas en IA, guiando el movimiento, optimizando rutas y realizando tareas complejas con precisión. Su transpaleta MiR1200 utiliza un sistema de percepción basado en IA para detectar y mover palés en grandes almacenes, lo que reduce los tiempos de recogida y colocación y aumenta significativamente el rendimiento. Transpaleta MiR1200 Con más de tres décadas de experiencia, Honeywell aporta a esta alianza una sólida experiencia en automatización de almacenes, capacidades de software de nivel empresarial y un sistema integral de servicios integrados. El software de ejecución de almacenes (WES) Momentum de Honeywell permite a las empresas adaptarse a los cambios dinámicos de la demanda, orquestando la interoperabilidad entre diversos sistemas de puntos robóticos y optimizando el flujo de materiales y los procesos. Esta nueva colaboración combina las soluciones avanzadas de Teradyne Robotics con Momentum WES de Honeywell, lo que resulta en una gestión de materiales y una optimización de procesos integrales y centradas en el cliente, así como en una automatización inteligente y fluida que aborda los retos del transporte de materiales a la vez que escala la automatización en todas las operaciones. Las empresas se beneficiarán de la reducción de costes operativos, la optimización de las operaciones de su personal y una mayor productividad, priorizando al mismo tiempo la seguridad y la satisfacción de los empleados. «La colaboración de Honeywell con Teradyne Robotics potencia las operaciones en centros de distribución y almacenes mediante soluciones de automatización integrales que mejoran la eficiencia operativa, optimizan los recursos y mejoran la seguridad de los trabajadores», afirmó Chad Briggs, presidente de Honeywell Intelligrated. «Juntos, hacemos que la adopción de la automatización sea accesible y tenga un impacto positivo para las organizaciones, permitiéndoles centrarse en sus objetivos estratégicos y obtener resultados tangibles». Universal Robots News. Traducido al español

Leer más »

Una startup ayuda a los agricultores a cultivar alimentos y fertilizantes de origen vegetal utilizando aguas residuales.

Fundada por el ex director de investigación traslacional del Centro Tata del MIT, Jason Prapas, Fyto ha construido un sistema automatizado para cosechar la planta acuática Lemna en granjas lecheras. Los agricultores de hoy se enfrentan a diversos desafíos, desde la estabilidad de la cadena de suministro hasta la gestión de nutrientes y residuos. Pero, por encima de todo, está la necesidad de mantener la rentabilidad en un contexto de mercados cambiantes y una mayor incertidumbre. Fyto, fundada por el ex miembro del personal del MIT Jason Prapas, ofrece un sistema de cultivo altamente automatizado para abordar varios de los problemas más grandes de los agricultores a la vez. En el corazón del sistema de Fyto se encuentra la Lemna, un género de pequeñas plantas acuáticas también conocidas como lentejas de agua. Probablemente, la mayoría de la gente haya visto densas esteras verdes de Lemna sobre estanques y pantanos. Pero la Lemna también es rica en proteínas y capaz de duplicar su biomasa cada dos días. Fyto ha construido un sistema de cultivo automatizado que utiliza aguas residuales ricas en nitrógeno de granjas lecheras para cultivar Lemna en estanques poco profundos en tierras de cultivo que, de otro modo, serían menos productivas. Sobre los estanques, la empresa ha construido lo que considera los robots agrícolas más grandes del mundo, que monitorean la salud de las plantas y cosechan la Lemna de forma sostenible. La Lemna puede utilizarse posteriormente en las granjas como alimento para ganado de alto contenido proteico o como suplemento fertilizante. Los sistemas de Fyto están diseñados para depender de un mínimo de tierra, agua y mano de obra, creando al mismo tiempo un sistema alimentario más sostenible y rentable. “Desarrollamos desde cero un sistema robótico que simplifica el cultivo de este cultivo”, afirma Prapas, quien anteriormente dirigió el programa de investigación traslacional del Centro Tata del MIT. “Examina el cultivo a diario, realiza un inventario para saber cuántas plantas hay, cuánto se debe cosechar para un crecimiento saludable al día siguiente, puede detectar si el color es ligeramente diferente o si hay deficiencias de nutrientes, y puede sugerir diferentes intervenciones basándose en todos esos datos”. Desde piscinas para niños hasta granjas de vacas El primer trabajo de Prapas al salir de la universidad fue en una empresa derivada del MIT llamada Green Fuel, que cosechaba algas para producir biocombustible. Regresó a la universidad para obtener una maestría y luego un doctorado en ingeniería mecánica, pero continuó trabajando con startups. Tras su doctorado en la Universidad Estatal de Colorado, cofundó Factor[e] Ventures para financiar e incubar startups enfocadas en mejorar el acceso a la energía en mercados emergentes. A través de ese trabajo, Prapas conoció el Centro Tata de Tecnología y Diseño del MIT, una parte de la Iniciativa Energética del MIT. “Estábamos muy interesados ​​en las nuevas tecnologías que se desarrollaban en el Centro Tata del MIT y en financiar nuevas empresas emergentes que afrontasen algunos de estos desafíos climáticos globales en los mercados emergentes”, recuerda Prapas. “El Centro Tata quería asegurar que estas tecnologías se pusieran en práctica en lugar de patentarse y quedaran archivadas. Fue una buena sinergia”. Una de las personas que Prapas conoció fue Rob Stoner, director fundador del Centro Tata, quien lo animó a involucrarse más directamente en la comercialización de nuevas tecnologías. En 2017, Prapas se incorporó al Centro Tata como director de investigación traslacional. Durante ese tiempo, Prapas trabajó con estudiantes, profesores y personal del MIT para probar sus inventos en el mundo real. Gran parte de ese trabajo se centró en innovaciones en la agricultura. “La agricultura es una realidad para muchas personas en todo el mundo, tanto la agricultura de subsistencia como la producción de alimentos para la comunidad y más allá”, dice Prapas. “Esto tiene enormes implicaciones en el uso del agua, el consumo de electricidad y la mano de obra. Durante años, he estado pensando en cómo hacer que la agricultura sea una actividad más atractiva para la gente: ¿Cómo podemos hacerla menos agotadora, más eficiente y más económica?” Entre su trabajo en el MIT y Factor[e], Prapas visitó cientos de granjas en todo el mundo, donde comenzó a reflexionar sobre la falta de buenas opciones de insumos agrícolas, como piensos y fertilizantes. El problema representaba una oportunidad de negocio. Fyto empezó con piscinas infantiles. Prapas empezó a cultivar plantas acuáticas en su jardín, utilizándolas como fertilizante para las verduras. La experiencia le enseñó lo difícil que sería capacitar a la gente para cultivar y cosechar lemna a gran escala en granjas. “Me di cuenta de que tendríamos que inventar tanto el método de cultivo —la agronomía— como los equipos y procesos para cultivarlo a gran escala de manera rentable”, explica Prapas. Prapas comenzó a discutir sus ideas con otros alrededor de 2019. “Los ecosistemas del MIT y Boston son ideales para presentar ideas un tanto alocadas a públicos interesados ​​y ver qué funciona”, dice Prapas. “Estar en el MIT tiene un beneficio intangible: es inevitable pensar en ideas audaces e intentar ponerlas en práctica”. Prapas, quien dejó el MIT para dirigir Fyto en 2019, se asoció con Valerie Peng ’17, SM ’19, entonces estudiante de posgrado en el MIT que se convirtió en su primera contratación. “Los agricultores trabajan muy duro y respeto muchísimo lo que hacen”, dice Peng, director de ingeniería de Fyto. “Se habla de la división política, pero hay mucha coincidencia en torno a usar menos, aprovechar al máximo lo que tenemos y hacer que nuestros sistemas alimentarios sean más resilientes a la sequía, las interrupciones en la cadena de suministro y todo lo demás. Todos tenemos más en común de lo que cabría esperar”. Un nuevo método de cultivo La lemna puede producir mucha más proteína por acre que la soja, otra fuente común de proteína en las granjas, pero requiere mucho nitrógeno para crecer. Afortunadamente, muchos agricultores, especialmente los grandes productores lecheros, cuentan con abundantes fuentes de nitrógeno en los flujos de desechos provenientes del lavado del estiércol de

Leer más »

Innovation or stagnation: How we challenge US tech dominance

Entrepreneurship and talent cultivation are gaining ground in European university culture. But if we are to compete with the US, we must drive our ambitions even further – politically as well, writes DTU’s innovation leaders in a column Column by Marianne Thellersen, Senior Vice President – Innovation and Entrepreneurship, DTU, Mikkel Sørensen, Director, DTU Skylab, and Jes Broeng, Director, DTU Entrepreneurship. Published in JP Finans on 08.05.25. As innovation leaders at DTU, we recently made an inspirational visit to Boston, the Silicon Valley of biotechnology. A Harvard professor came up with an apt description of the difference between American and European universities. He said: In the US, people jump on stages and give their colleagues high fives when they’ve made a billion on a spinout. In Europe, we do everything we can to hide it. It’s a bit of an exaggeration, but the point is important. Many European universities have done far too little to nurture and reward individual research talent for commercializing their research—and attract major investment. Meanwhile, the US has done the opposite. The consequence is a European situation that is described as ‘critical’ in the ubiquitous 2024 Draghi report: The level of technological innovation is lagging behind as is our growth. And European competitiveness has been weakened. In a world where fundamental trade conditions are changing and geopolitical relations are in turmoil, there is an urgent need for Europe to stand on its own two feet. Tech breakthroughs are key—both to creating growth and increasing competitiveness – but also to achieving global independence. So simply having innovation on the agenda is not enough. Universities and politicians alike must commit themselves fully to changing Europe’s innovation approach – including setting much higher ambitions than at present. Impactful measures Fortunately, many European universities are already taking action. Based on our own experiences at DTU, we have had a long-standing and persistent focus on inviting investors and industry partners into the research environments. For example, the venture house PSV – with two independent venture funds – has been established directly on Lyngby campus to build bridges between research and investment. This has given researchers and students a collective awareness that knowledge only creates real value when it is disseminated in society and makes a difference. That has boosted innovation, which is backed up by the numbers. New figures from the European Patent Office show, among other things, that DTU is the only Danish university ever to rank among the top three in patent applications in Denmark – surpassed only by Vestas and Novozymes. At the same time, a new survey conducted by DTU shows that DTU-based start-ups in just five years have gone from raising DKK 700 million in capital to raising DKK 2.6 billion last year. Of this amount, DKK 1.8 billion comes from venture capital invested in Denmark, corresponding to 21 per cent of the total Danish venture market. The developments at DTU are an example of how targeted, strategic, and concrete measures are required to integrate a more extrovert mindset and high-level investment into an European research culture otherwise known for being quite conservative and publication-oriented. Inviting the industry inside and establishing close contact between researchers, companies, and investors increases the chance that commercial potential will be identified and realized. Even long before a technology is fully mature. The next step is for politicians to take responsibility for ensuring that European innovation reaches cruising altitude. That can be achieved through increased public investment that promotes a culture of innovation, which again can be done by looking at the barriers currently holding us back. Here in Denmark, for example, a start-up must pay market price to be on the university campus as soon as it receives a CVR number. This means that it must raise funds itself in order to remain in place, – or alternatively move to cheaper premises and lose expertise and advice. It slows down innovation and increases the risk of failure. If you do manage to overcome the barrier, new obstacles arise when the start-up becomes a scale-up. Because when you are ready to scale up and open new branches or sell your goods across Europe, you encounter a jungle of rules that are difficult to navigate. In simple terms, there are as many legal rules for companies as there are EU countries. Added to this is the fact that a massive shortage of capital in Europe is hampering growth. The consequence is that many are relocating or selling their businesses to the US. Here, growth capital is vast and the legal rules are the same across states. The US can laugh all the way to the bank, while Europe is left standing, watching itself being overtaken. If we want to turn stagnation into innovation, barriers like these must be removed. The recognition that we are behind on points has prompted positive action at universities. The decisive factor now will be how quickly we can move – and whether the political system moves with us. DTU News

Leer más »

Una startup protege a miles de daneses del fraude digital

Conozca la startup estudiantil del año 2025, Skjoldet (el Escudo), que lucha contra el phishing y las tiendas en línea falsas utilizando tecnología de inteligencia artificial avanzada. Hace un año, una amiga de la madre de Magnus Stjernborg Koch recibió un correo electrónico que parecía provenir de Brobizz, una solución danesa integral para el pago de peajes. El correo informaba de que su Brobizz había sido cancelado porque su información de pago no estaba actualizada. Rápidamente hizo clic en un enlace, introdujo los datos de su tarjeta de crédito y confirmó la operación con su contraseña MitID. Más tarde se descubrió que el sitio web era falso y que le habían robado 18.000 coronas danesas. Magnus Stjernborg Koch quedó tan indignado por la estafa que decidió crear una herramienta contra el fraude digital junto con su cofundadora, Natasha Hougaard. Inicialmente, la herramienta la usaban sus familiares y amigos. Hoy, la herramienta, a la que han llamado Skjoldet (el Escudo), protege a 13.000 usuarios de sitios web fraudulentos. 200.000 estafados anualmente Vivimos en un mundo digitalizado donde el fraude digital es un riesgo. Detectarlo puede ser difícil, especialmente al comprar en línea o recibir mensajes digitales por correo electrónico o SMS en nuestras ajetreadas vidas. “Según el Consejo Danés para la Prevención del Delito, casi 200.000 daneses son estafados cada año y queremos acabar con eso”, afirma Magnus Stjernborg Koch. “Nuestra misión es hacer que Internet sea más segura para todos”, añade Natasha Hougaard. Skjoldet ofrece protección proactiva analizando sitios web en tiempo real y alertando a los usuarios si un sitio web es fraudulento. Esto ocurre en segundos, por lo que los usuarios reciben una advertencia antes de ser víctimas de una posible estafa. En los últimos seis meses, Skjoldet ha emitido 25.000 advertencias a los usuarios sobre sitios web y tiendas online falsos. Combatir la IA poco ética con una IA responsable Natasha Hougaard completará su licenciatura en Inteligencia Artificial y Datos en la DTU este verano, mientras que Magnus Stjernborg Koch posee una licenciatura en Tecnología de Software y una maestría en Ingeniería Industrial y Gestión por la DTU. La colaboración es dinámica, ya que han podido aprovechar las habilidades de cada uno. “Natasha pudo ver desde una perspectiva de IA cómo combinar modelos para predecir tendencias, mientras que yo pude ver cómo tecnológicamente podríamos proteger al usuario contra el fraude”, dice Magnus Stjernborg Koch, quien también es socio de Natasha Hougaard fuera del trabajo. Se conocieron en la DTU cuando ambos trabajaban como voluntarios en la asociación de estudiantes Polyteknisk Forening (PF), donde Natasha Hougaard también actuó como presidenta durante un tiempo. El dúo emprendedor afirma que gran parte del fraude digital se genera mediante IA. Muchos de los sitios web falsos suelen estar diseñados con el mismo modelo, por lo que las páginas parecen casi idénticas, solo que con logotipos diferentes. Del sofá al espacio de oficina Uno de los criterios para la selección de la Startup Estudiantil del Año, anunciada en el Día de Conmemoración anual de la DTU, es que se trate de una startup que haya cosechado un gran éxito en su primer año de existencia. Se requiere un alto grado de dedicación y diligencia para lograr este objetivo, como lo demuestran Natasha Hougaard y Magnus Stjernborg Koch. El dúo fue aceptado en un programa de emprendimiento en septiembre de 2024, lo que les permitió trasladar la startup del sofá a una oficina en Skylab, el centro de innovación de la DTU. Natasha escribió su proyecto de grado sobre detección de phishing mediante IA, un componente clave de la tecnología de Skjoldet. Mientras tanto, Magnus escribió su tesis de máster, centrada en el lanzamiento de Skjoldet y el desarrollo de su modelo de negocio. Ambos destacan que la oportunidad de combinar sus estudios con su start-up ha tenido un impacto directo en el éxito de Skjoldet. Detener la cadena alimentaria Natasha y Magnus completan las frases del otro y comparten la misma visión del futuro. “Nuestra gran visión es convertirnos en el escudo digital en Europa y en el mundo”, dicen al unísono. Para ello, Skjoldet aspira a obtener un estatus especial como denunciante de confianza. Esto fortalecerá la cooperación con la industria de las telecomunicaciones, los proveedores de alojamiento y otras empresas a las que Skjoldet denuncia los sitios fraudulentos. Además, los empresarios también están explorando cómo los datos de Skjoldet pueden ayudar a las autoridades a investigar el fraude digital. «Vemos que los estafadores usan los mismos sitios web para estafar repetidamente bajo un nuevo nombre. Es increíble que puedan hacer eso», dice Natasha Hougaard. Los dos empresarios desean ver un esfuerzo coordinado entre los denunciantes, la industria de las telecomunicaciones y la tecnología y las autoridades para detener la cadena alimentaria de sitios web falsos. DTU News. Traducido al español

Leer más »

Solena eleva $6.7m para crear textiles de próxima generación utilizando IA y biología sintética

El spinout imperial escalará la actividad para crear una nueva generación de textiles sostenibles y de alto rendimiento utilizando una clase de fibras completamente nueva. Materiales Solena ha recaudado $6.7 millones (£5.1 millones) en fondos de semillas, luego de una ronda de financiación de pre-semillas de $4.1 millones (£3.1 millones) en 2022, que utilizará para producir fibras de proteínas a escala. La compañía utiliza técnicas de IA para diseñar fibras personalizadas a nivel molecular que luego se producen utilizando microbios diseñados. Sus técnicas de IA le permiten optimizar las características de rendimiento de las fibras, como la apariencia, la sensación manual y la resistencia a la tracción, y podrían dar como resultado moda nueva y de mayor rendimiento, ropa deportiva y textiles técnicos. Cofundador y CEO de Solenaa, Dr. James MacDonalddesarrolló las técnicas detrás de la compañía como investigador en Imperial en colaboración con sus otros cofundadores. “Weirre crea secuencias de proteínas que no existen en la naturaleza para tener las especificaciones de rendimiento que necesitamos y al mismo tiempo ser altamente fabricables,”, explicó. Profesor Paul Freemont, Solena co-fundador y Jefe de la Sección de Biología Estructural y Sintética en Imperialares Departamento de Enfermedades Infecciosas, dijo: “Esta extraordinaria tecnología está abriendo un paradigma completamente nuevo en el diseño de fibras de proteínas. James ha creado nuevas moléculas de proteínas que pueden formar fibras que actualmente no existen. Eso es realmente emocionante porque nadie ha podido hacer eso antes de – weiz siempre tuvo que confiar en lo que la naturaleza nos dio. Ahora estamos construyendo nuestras propias fibras proteicas a partir de los primeros principios. Esto será un cambio de paradigma.” Debido a que los microbios utilizados para producir las fibras utilizan materias primas renovables, las fibras de la empresa también podrían producirse a un costo ambiental más bajo que los textiles sintéticos hechos de petróleo y fibras naturales intensivas en recursos. Las fibras también son biodegradables, a diferencia de las fibras sintéticas tradicionales como el poliéster. Solena se lanzó en 2022 con locales en los Imperiales Incubadora de la Ciudad Blanca y más tarde I-HUB, y la inversión de pre-semilla de Insempra. Ahora ha recaudado más fondos en una ronda liderada por Sir David Harding, junto SynBioVen e Insempra. Utilizará la inversión para asumir una instalación más grande, con la ambición de permanecer cerca de Imperial. Esto permitirá a la compañía escalar la producción de sus nuevas fibras textiles en asociación con marcas de moda conocidas. Profesor Milo Shaffer, Solena co-fundador y Presidente en Química de Materiales en Imperial, dijo: “Solena es particularmente emocionante, no sólo como una nueva clase de fibras sostenibles de alto rendimiento para una amplia gama de aplicaciones, sino también como un ejemplo de un cambio de paradigma en la aceleración del descubrimiento de materiales. La combinación de diseño computacional con una evaluación rápida en forma de fibra, alimenta directamente la producción y la implementación ampliadas, explotando la tecnología textil establecida El Dr. MacDonald está compartiendo detalles de la inversión hoy en el SynBioBeta conferencia en California, cerca Imperial Global Estados Unidos, un centro que está ayudando a la universidad a construir vínculos con socios como empresas e inversores en los Estados Unidos. IMPERIAL News. D. S. Traducido al español

Leer más »

Agentes de inteligencia artificial, el nuevo gran salto en la transformación empresarial

Los agentes de IA están marcando un antes y un después en la digitalización empresarial. Estas soluciones permiten optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones dentro de las organizaciones, impulsando la eficiencia operativa y, en definitiva, redefiniendo el futuro del trabajo inteligente.  Quito, Ecuador. 22 de abril de 2025. La inteligencia artificial (IA) ha llegado para revolucionar los entornos laborales y una de las tendencias que más protagonismo ha tomado durante los últimos años es la de los agentes de IA. Gracias a su capacidad para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y fomentar la colaboración en toda la organización, los agentes de IA se perfilan como el próximo gran hito en la digitalización empresarial. Los agentes de IA permiten a las empresas superar uno de los mayores desafíos en el crecimiento y la competitividad: la falta de colaboración fluida en procesos de extremo a extremo. Actualmente, muchas organizaciones destinan grandes cantidades de tiempo y recursos en la alineación de datos, decisiones y acciones entre distintas funciones empresariales. Los agentes de IA resuelven este problema al eliminar estas barreras funcionales, garantizando una operación más eficiente y cohesionada. Estos agentes no están diseñados para ejecutar tareas aisladas, sino para trabajar de manera conjunta, respaldando la colaboración humana y mejorando los procesos. Su implementación ayuda a aumentar la eficiencia operativa, reducir errores y acelerar la toma de decisiones basadas en datos en tiempo real. Tipos de agentes de IA SAP clasifica los agentes de IA en seis tipos según su nivel de complejidad y función. Los agentes reactivos siguen reglas predefinidas y responden a comandos sin capacidad de aprendizaje, lo que los hace ideales para tareas repetitivas como chatbots que procesan solicitudes comunes. En cambio, los agentes proactivos utilizan algoritmos predictivos para identificar patrones y anticipar problemas sin intervención humana, siendo útiles en la gestión de cadenas de suministro y monitoreo de riesgos. Los agentes híbridos combinan la eficiencia de los agentes reactivos con la capacidad de adaptación de los agentes proactivos, permitiendo respuestas rápidas y soluciones inteligentes a situaciones más complejas. Por otro lado, los agentes basados en utilidad evalúan múltiples opciones y seleccionan la mejor alternativa según métricas de satisfacción del usuario, aplicándose en navegación vehicular, robótica y mercados financieros. Los agentes de aprendizaje mejoran su desempeño con base en experiencias previas, optimizando estrategias a partir de la retroalimentación del usuario. Estos se utilizan en asistentes virtuales avanzados, que se adaptan y refinan su comportamiento con el tiempo. Finalmente, los agentes colaborativos trabajan en red con otros agentes de IA y con humanos, facilitando la ejecución de tareas complejas en entornos organizacionales interconectados. Retos en la implementación de agentes de IA A pesar de sus grandes beneficios, la adopción de agentes de IA presenta desafíos importantes. Uno de los principales es la integración con los sistemas existentes, ya que para aprovechar su máximo potencial deben estar conectados con las plataformas y bases de datos empresariales actuales. Además, la calidad, gobernanza y privacidad de los datos juegan un papel crucial, ya que la efectividad de estos agentes depende de la fiabilidad y consistencia de la información en la que se basan. En todos los casos, es fundamental capacitar a los empleados y fomentar la confianza en estas herramientas para que su adopción sea exitosa y aporte el mayor valor posible. SAP, a la vanguardia en la agentes de IA “Desde SAP lideramos los esfuerzos para desarrollar agentes de IA que realmente aporten valor a las empresas. Uno de los más claros ejemplos es Joule, un copiloto de IA generativa que ofrece una experiencia integrada en toda la suite de aplicaciones empresariales, con más de 1.300 habilidades para mejorar la operación en todas las áreas funcionales”, recuerda Jair Cuervo, Director de Soluciones de IA y Arquitectura en SAP. Los Joule Agents representan la evolución de esta tecnología, permitiendo la ejecución de procesos complejos con rapidez y fiabilidad. Gracias a la integración con SAP Business Data Cloud, los agentes de IA pueden acceder a una capa de datos unificada que elimina los silos de información y proporciona una base de conocimiento confiable y contextualizada. Además, SAP Knowledge Graph, anunciado en SAP TechEd 2024, actúa como un puente semántico entre los datos y procesos empresariales, permitiendo que los agentes de IA tomen decisiones más informadas y precisas. La combinación de estas tecnologías permite que Joule Agents no solo ejecuten tareas individuales, sino que también colaboren entre sí para resolver problemas multifuncionales de manera eficiente. SAP ha lanzado una serie de agentes Joule listos para su uso en áreas como finanzas, servicio y ventas. Un ejemplo destacado es el agente de cobro de efectivo, que analiza disputas, valida detalles y recomienda resoluciones en cuestión de segundos, optimizando la gestión financiera. Además, a través del recientemente anunciado Joule Studio en SAP Build, las empresas podrán desarrollar sus propios agentes adaptados a sus necesidades específicas con un flujo de trabajo guiado sin código. Con Joule Agents, SAP transforma el concepto de copiloto de IA en un orquestador de IA, coordinando equipos de agentes para ejecutar procesos empresariales complejos de manera autónoma. Este avance no solo aumenta la eficiencia operativa, sino que también acelera la resolución de problemas y mejora la experiencia del cliente. SAP News.

Leer más »
Scroll al inicio