El Portal de las Tecnologías para la Innovación

Categoría: Noticias Tecnológicas

Estandarización de la conectividad automotriz

En los últimos 20 años, el costo y la complejidad de la electrónica en la industria automotriz se han duplicado.  Hoy en día, un solo vehículo normalmente requiere más de 200 conexiones, y la cantidad y tipos de conectores eléctricos en los vehículos nuevos solo está aumentando. Para acelerar la transición mundial hacia la energía sostenible, estamos simplificando el proceso de fabricación y los requisitos de conectividad eléctrica para todos nuestros vehículos. Esto incluye la implementación de nuestro Estándar de conectores de bajo voltaje (LVCS), que nos permite reducir la gran cantidad de tipos de conectores necesarios a solo 6. Estos 6 conectores de dispositivos están diseñados para satisfacer los requisitos de potencia y señal para más del 90 % de las aplicaciones típicas de dispositivos eléctricos. Esta estandarización permite lograr más eficiencias operativas, reducciones de costos y automatización de la fabricación. LVCS amplía la misma arquitectura electrónica de 48 V utilizada para Cybertruck. Cumple con el requisito de mayor espacio para el funcionamiento a 48 V y está disponible en azul claro, el estándar de la industria. La arquitectura de 48 V es la opción óptima a largo plazo, ya que requiere ¼ de la corriente para entregar la misma cantidad de energía. Diseñado para permitir vehículos autónomos confiables, utiliza un sellado sólido de un solo cable y mecanismos de bloqueo secundarios independientes, al tiempo que minimiza el tamaño del paquete. Tesla. Traducido al español

Leer más »

SmartThings y Bespoke AI de Samsung te ayudan a ahorrar y evitar desperdicio de comida

La línea de refrigeradoras Family Hub, además de monitorear y cuidar los alimentos, optimiza la gestión de la cocina, reduciendo el desperdicio y promoviendo hábitos más sostenibles ¿Cuántas veces has limpiado tu refrigerador y te has lamentado porque has tenido que botar comida que se dañó o que ya pasó su fecha de vencimiento? El desperdicio de alimentos es un desafío global, y una eventualidad que todos debemos atacar desde nuestros hogares. En el marco de el Día Mundial del Ahorro, que se celebra cada 31 de octubre para concienciar a la población sobre la importancia de tener una cultura del ahorro y planificar presente y futuro, Samsung te muestra algunas ideas de cómo puedes ahorrar dinero evitando el desperdicio de comida. La línea de refrigeradoras Family Hub, puede ser útil no solo en el monitoreo y cuidado de los alimentos, sino también como un aliado contra el desperdicio, promoviendo una cocina más consciente y sostenible. Los refrigeradores Bespoke Family Hub, por ejemplo, cuentan con la función View Inside, que permite ver lo que hay dentro del frigorífico en cualquier momento y en cualquier sitio desde tu smartphone mediante SmartThings o a través de la pantalla de inicio de la nevera, sin abrir la puerta, ahorrando energía. Y cuando no sepas qué comprar cuando estás fuera de casa, con la conectividad SmartThings podrás consultar fácilmente y a distancia, desde tu smartphone, qué hay en el frigorífico, evitando así compras innecesarias de alimentos. Otra característica que promueve la reducción del desperdicio de alimentos es AI Vision Inside, que usa una cámara para identificar automáticamente los productos que entran y salen del refrigerador cada vez que se abre la puerta, generando una lista de alimentos dentro de SmartThings. Además, te avisa cuando un alimento pasa más de una semana sin salir del refrigerador, indicándote que debes consumirlo pronto para evitar desperdicios. Esta misma función también puede ayudarte con sugerencias de recetas mediante la plataforma Samsung Food, utilizando exactamente los productos que hay en tu refrigerador y, por tanto, fomentando el aprovechamiento de los alimentos. Y a la hora de preparar recetas, los electrodomésticos Samsung también realizan funciones que te ayudan a cocinar de forma asertiva, sin quemar ni cocinar demasiado el plato. Con el horno de pared Samsung, que se conecta y controla desde la app SmartThings, puedes seleccionar la temperatura, el tiempo y la función de la receta y monitorear su preparación sin importar la distancia. Monitoreo del consumo de energía Además de evitar el desperdicio de alimentos, la solución SmartThings va más allá y ayuda a ahorrar energía. Con la función Energy, puedes controlar el consumo energético de tu frigorífico y establecer objetivos de consumo mensuales. Finalmente, mediante el AI Energy Mode, un modo de ahorro de electricidad activado a través de SmartThings, es posible ahorrar hasta un 10% de energía en los frigoríficos mediante ajustes realizados de forma automática en base a la inteligencia artificial y al patrón de uso del electrodoméstico y al impacto en el cambio de temperatura en su interior. La nueva lavadora-secadora Bespoke AI Laundry Hub, con sus funciones potenciadas por IA, ayudan a ahorrar detergente, agua y electricidad. La tecnología Heat Pump, que ofrece un rendimiento de secado revolucionario al mejorar la eficacia de la circulación interna del aire, lo que evita que los tejidos se encojan y consume menos energía, hasta un 70%. Lo que significa un ahorro importante en la cuenta de electricidad. Samsung News

Leer más »

El nuevo Mac mini de Apple es más potente, más mini y está diseñado para Apple Intelligence

Este equipo de mesa ultracompacto y extremadamente versátil ahora cuenta con la potencia del chip M4 y M4 Pro, y marca un importante hito medioambiental al ser el primer Mac neutro en carbono CUPERTINO, CALIFORNIA Apple ha presentado hoy el nuevo Mac mini, potenciado con el M4 y el nuevo M4 Pro, y un nuevo diseño basado en los chips de Apple para concentrar un rendimiento descomunal en un tamaño aún más pequeño de 12,7 cm de ancho. Con el M4, la velocidad de rendimiento de la CPU del Mac mini es hasta 1,8 veces más rápida que en el modelo con M1, y la GPU es 2,2 veces más veloz. 1 Y el M4 Pro lleva la tecnología avanzada del M4 al siguiente nivel para afrontar cargas de trabajo aún más exigentes. Los puertos delanteros y traseros ofrecen una conectividad aún más cómoda y versátil, y por primera vez, incluye Thunderbolt 5 en el modelo con M4 Pro para transferir datos a mayor velocidad. El nuevo Mac mini también está diseñado para Apple Intelligence, el sistema de inteligencia personal que revoluciona la forma en la que los usuarios pueden trabajar, comunicarse y expresarse, a la vez que protege su privacidad. Además, en lo que supone un gran avance ambiental, el nuevo Mac mini es el primer Mac neutro en carbono de Apple, con una reducción superior al 80 % en las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen a partir de su proceso de fabricación, materiales, transporte y uso por parte del cliente.2 El nuevo Mac mini, con un precio desde 719 € con una memoria de 16 GB se puede reservar a partir de hoy, y estará disponible a partir del 8 de noviembre. «El nuevo Mac mini ofrece un rendimiento descomunal en un diseño increíblemente pequeño gracias a la eficiencia energética de los chips de Apple y a una innovadora arquitectura térmica», ha dicho John Ternus, vicepresidente sénior de Ingeniería de Hardware de Apple. «La combinación del rendimiento del M4 y el nuevo M4 Pro, la conectividad mejorada en la parte delantera y trasera, y la llegada de Apple Intelligence, hacen que el Mac mini sea más potente y versátil que nunca, y no hay ningún otro producto con el que se le pueda comparar». Un mini muy maxi Un mini muy maxi El nuevo Mac mini reduce su tamaño comparado con su predecesor con un diseño de solo 12,7 cm de lado, por lo que ocupa aún menos espacio en la mesa de trabajo. Este formato ultracompacto es posible gracias a la increíble eficiencia energética de los chips de Apple y una innovadora arquitectura térmica, que canaliza el aire por los distintos niveles del sistema y fluye a través de la base. Detrás del increíble diseño ultracompacto del Mac mini, se encuentra la eficiencia energética de los chips de Apple y una innovadora arquitectura térmica. Al compararlo con el PC de sobremesa más vendido en su rango de precios, el Mac mini es hasta 6 veces más rápido con solo una vigésima parte del tamaño.1 El Mac mini con M4 ofrece una increíble potencia en un extraordinariamente pequeño diseño que resulta ideal para un amplio abanico de usuarios, desde estudiantes hasta dueños de pequeños negocios y futuros creativos. Incorpora una CPU de 10 núcleos, GPU de 10 núcleos y memoria unificada a partir de 16 GB. Los usuarios notarán el rendimiento del M4 en todo lo que hagan, desde trabajar en múltiples apps de productividad en el día a día a realizar proyectos creativos como la edición de vídeo, la producción musical o el desarrollo y la compilación de código. Detrás del increíble diseño ultracompacto del Mac mini, se encuentra la eficiencia energética de los chips de Apple y una innovadora arquitectura térmica. Al compararlo con el PC de sobremesa más vendido en su rango de precios, el Mac mini es hasta 6 veces más rápido con solo una vigésima parte del tamaño.1 El Mac mini con M4 ofrece una increíble potencia en un extraordinariamente pequeño diseño que resulta ideal para un amplio abanico de usuarios, desde estudiantes hasta dueños de pequeños negocios y futuros creativos. Incorpora una CPU de 10 núcleos, GPU de 10 núcleos y memoria unificada a partir de 16 GB. Los usuarios notarán el rendimiento del M4 en todo lo que hagan, desde trabajar en múltiples apps de productividad en el día a día a realizar proyectos creativos como la edición de vídeo, la producción musical o el desarrollo y la compilación de código. En comparación con el Mac mini con Intel Core i7, el Mac mini con M4: En comparación con el Mac mini con M1, el Mac mini con M4: Nuevo M4 Pro para un rendimiento profesional Para los usuarios que quieren un rendimiento a nivel profesional, el Mac mini con el chip M4 Pro incorpora el núcleo de CPU más veloz del mundo5 en procesos monohilo. Con hasta 14 núcleos, incluyendo diez de rendimiento y cuatro de eficiencia, el M4 Pro ofrece también un sensacional rendimiento multihilo. Con hasta 20 núcleos, la GPU del M4 Pro es hasta el doble de potente que en el M4 y, por primera vez, ambos chips traen el trazado de rayos por aceleración de hardware al Mac mini. El Neural Engine del chip M4 Pro también es más de 3 veces más rápido que en el Mac mini con M1, de forma que los modelos de Apple Intelligence en el dispositivo alcanzan velocidades supersónicas. El M4 Pro admite hasta 64 GB de memoria unificada y 273 GB/s de ancho de banda de memoria, el doble que en cualquier chip de PC para la IA, acelerando los procesos de inteligencia artificial. Además, es compatible con Thunderbolt 5, que ofrece transferencias de datos hasta 120 Gb/s en el Mac mini y proporciona más del doble de rendimiento que Thunderbolt 4. En comparación con el Mac mini con Intel Core i7, el Mac mini con M4 Pro: En comparación con el Mac mini con M2 Pro, el Mac mini con M4 Pro: Mejor conectividad y compatibilidad con monitores  El nuevo Mac mini incluye una gran variedad de puertos para ofrecer más opciones de personalización. Incluye puertos en la parte delantera para mayor comodidad,

Leer más »

La solución de las tres computadoras: impulsando la próxima ola de robótica con inteligencia artificial

Los sistemas industriales y físicos basados ​​en IA (desde humanoides hasta fábricas) se están acelerando a través del entrenamiento, la simulación y la inferencia. ChatGPT marcó el gran momento de la IA generativa. Se pueden generar respuestas a casi cualquier consulta, lo que ayuda a transformar el trabajo digital, como la creación de contenido, la atención al cliente, el desarrollo de software y las operaciones comerciales para los trabajadores del conocimiento. La IA física, la personificación de la inteligencia artificial en humanoides, fábricas y otros dispositivos dentro de sistemas industriales, aún no ha experimentado su momento decisivo. Esto ha frenado a sectores como el transporte y la movilidad, la fabricación, la logística y la robótica, pero eso está a punto de cambiar gracias a tres ordenadores que combinan formación avanzada, simulación e inferencia. El auge de la IA física y multimodal Durante 60 años, el “Software 1.0” —código serial escrito por programadores humanos— se ejecutó en computadoras de propósito general impulsadas por CPU. Luego, en 2012, Alex Krizhevsky, asesorado por Ilya Sutskever y Geoffrey Hinton, ganó la competencia de reconocimiento de imágenes por computadora ImageNet con AlexNet, un modelo revolucionario de aprendizaje profundo para la clasificación de imágenes. Esto marcó el primer contacto de la industria con la IA. El avance del aprendizaje automático (redes neuronales que se ejecutan en GPU) marcó el inicio de la era del software 2.0. Hoy en día, el software escribe software. Las cargas de trabajo informáticas del mundo están pasando de la computación de propósito general en CPU a la computación acelerada en GPU, dejando muy atrás la ley de Moore. Con IA generativa se han entrenado modelos de difusión y transformadores multimodales para generar respuestas. Los modelos de lenguaje de gran tamaño son unidimensionales y pueden predecir el siguiente símbolo, en modos como letras o palabras. Los modelos de generación de imágenes y videos son bidimensionales y pueden predecir el siguiente píxel. Ninguno de estos modelos puede comprender ni interpretar el mundo tridimensional. Y ahí es donde entra en juego la IA física . Los modelos de IA física pueden percibir, comprender, interactuar con el mundo físico y navegar por él gracias a la IA generativa. Gracias a la computación acelerada, los avances en IA física multimodal y las simulaciones físicas a gran escala están permitiendo que el mundo comprenda el valor de la IA física a través de los robots. Un robot es un sistema que puede percibir, razonar, planificar, actuar y aprender. A menudo se piensa en robots como robots móviles autónomos (AMR), brazos manipuladores o humanoides. Pero existen muchos más tipos de encarnaciones robóticas. En un futuro próximo, todo lo que se mueva o controle cosas que se muevan serán sistemas robóticos autónomos. Estos sistemas serán capaces de detectar su entorno y responder a él. Todo, desde quirófanos hasta centros de datos, almacenes y fábricas, incluso sistemas de control de tráfico o ciudades inteligentes enteras, se transformarán de sistemas estáticos operados manualmente a sistemas autónomos e interactivos encarnados por IA física. La próxima frontera: robots humanoides Los robots humanoides son una manifestación robótica ideal para uso general porque pueden operar de manera eficiente en entornos diseñados para humanos y requieren ajustes mínimos para su implementación y operación. Se espera que el mercado global de robots humanoides alcance los 38 mil millones de dólares en 2035, un aumento de más de seis veces respecto de los aproximadamente 6 mil millones de dólares para el período pronosticado hace casi dos años, según Goldman Sachs. Investigadores y desarrolladores de todo el mundo están compitiendo para construir esta próxima ola de robots. Tres computadoras para desarrollar IA física  Para desarrollar robots humanoides, se requieren tres sistemas informáticos acelerados para gestionar la IA física y el entrenamiento, la simulación y el tiempo de ejecución de los robots. Dos avances informáticos están acelerando el desarrollo de los robots humanoides: los modelos de base multimodales y las simulaciones escalables y basadas en la física de los robots y sus mundos. Los avances en inteligencia artificial generativa están aportando percepción 3D, control, planificación de habilidades e inteligencia a los robots. La simulación de robots a escala permite a los desarrolladores refinar, probar y optimizar las habilidades de los robots en un mundo virtual que imita las leyes de la física, lo que ayuda a reducir los costos de adquisición de datos del mundo real y garantiza que puedan funcionar en entornos seguros y controlados. NVIDIA ha construido tres computadoras y plataformas de desarrollo acelerado para permitir a los desarrolladores crear IA física. En primer lugar, los modelos se entrenan en una supercomputadora . Los desarrolladores pueden usar NVIDIA NeMo en la plataforma NVIDIA DGX para entrenar y ajustar modelos de IA generativos y de base potentes. También pueden aprovechar el Proyecto GR00T de NVIDIA , una iniciativa para desarrollar modelos de base de uso general para robots humanoides que les permitan comprender el lenguaje natural y emular movimientos mediante la observación de acciones humanas. En segundo lugar, NVIDIA Omniverse , que se ejecuta en servidores NVIDIA OVX , proporciona la plataforma de desarrollo y el entorno de simulación para probar y optimizar la IA física con interfaces y marcos de programación de aplicaciones como NVIDIA Isaac Sim . Los desarrolladores pueden utilizar Isaac Sim para simular y validar modelos de robots, o generar cantidades masivas de datos sintéticos basados ​​en la física para iniciar el entrenamiento de modelos de robots. Los investigadores y desarrolladores también pueden utilizar NVIDIA Isaac Lab , un marco de aprendizaje de robots de código abierto que potencia el aprendizaje por refuerzo y el aprendizaje por imitación de robots, para ayudar a acelerar el entrenamiento y el refinamiento de políticas de robots. Por último, los modelos de IA entrenados se implementan en una computadora en tiempo de ejecución. Las computadoras robóticas NVIDIA Jetson Thor están diseñadas específicamente para necesidades informáticas compactas integradas. Un conjunto de modelos que consta de modelos de políticas de control, visión y lenguaje compone el cerebro del robot y se implementa en un sistema informático de borde integrado y de bajo consumo energético . Dependiendo de sus flujos de trabajo y áreas de desafío, los fabricantes de robots y los

Leer más »

Descubiertas dos ciudades perdidas de la Ruta de la Seda gracias a la tecnología innovadora

Los científicos se sorprendieron al descubrir una metrópolis medieval en la cima de las montañas, lo que aportó una nueva visión de la vida cotidiana en la antigua ruta comercial. «Esto cambia todo lo que pensábamos que sabíamos». Los investigadores han descubierto los restos de ciudades medievales encaramadas sobre la antigua Ruta de la Seda en las escarpadas montañas del sureste de Uzbekistán. Una de ellas es una metrópolis en expansión y a gran altitud que permaneció oculta durante siglos, en un lugar donde pocos esperaban encontrar signos de civilizaciones antiguas.  El descubrimiento, que ha sido posible gracias a la nueva tecnología lidar basada en drones, desafía las viejas suposiciones sobre la vida urbana en las remotas montañas de Asia Central hace más de 1000 años. La innovadora investigación, dirigida por el National Geographic Explorer Michael Frachetti y Farhod Maksudov, director del Centro Nacional de Arqueología de Uzbekistán, revela una ciudad bulliciosa que prosperó entre los siglos VI y XI. Situada a altitudes que alcanzan hasta los 2200 metros (comparable a Machu Picchu en los Andes peruanos), este descubrimiento arroja nueva luz sobre la complejidad, escala y desarrollo de las sociedades medievales a lo largo de la Ruta de la Seda, la vasta red de antiguas rutas comerciales que conectaban Europa y Asia Oriental. Las ruinas de la antigua ciudad de Tugunbulak cubren casi 120 hectáreas, lo que la convierte en uno de los asentamientos regionales más grandes de su tiempo, según un artículo publicado en Nature y basado en una investigación financiada por la National Geographic Society.  «El lídar nos mostró que allí hay una ciudad enorme, escondida a plena vista», dice Frachetti, profesor asociado de antropología en la Universidad de Washington, Estados Unidos. «Nos permitió acercarnos a este enorme paisaje de una manera que te permite apreciar el alcance y la escala del lugar, con un detalle impresionante», explica. A unos tres kilómetros de distancia, una ciudad más pequeña y densamente construida llamada Tashbulak también fue inspeccionada por lídar, un método de teledetección que utiliza la luz reflejada para crear mapas detallados en 3 dimensiones. Cuando buscaban ciudades antiguas, los arqueólogos muchas veces ignoraban los lugares a mucha altitud pero los drones están revelando yacimientos, como Tugunbulak, a una gran altura. Fotografía de Michael Frachetti Viviendo en la cima Es difícil imaginar ciudades de este tamaño prosperando en un entorno cubierto de nieve y azotado por el viento donde, incluso hoy en día, solo se aventuran un puñado de pastores nómadas. Los largos inviernos, los acantilados escarpados y el terreno accidentado hicieron que la agricultura a gran escala fuera casi imposible a tal altitud, un hecho que puede explicar por qué los historiadores y arqueólogos pasaron por alto esta región remota durante tanto tiempo. Pero el equipo de Frachetti cree que estos centros urbanos de las tierras altas no solo estaban sobreviviendo, sino que prosperaron, de maneras que desafían las expectativas de lo que las sociedades medievales de montaña eran capaces de hacer. Tanto Tashbulak como Tugunbulak cuentan con múltiples estructuras permanentes y sofisticados diseños urbanos, aparentemente elaborados para aprovechar al máximo el terreno montañoso. Las imágenes lídar  de alta resolución ofrecen vistas detalladas de las casas, plazas, fortificaciones y carreteras que dieron forma a la vida y la economía de estas comunidades de las tierras altas. La más grande de las dos, Tugunbulak, cuenta con cinco torres de vigilancia unidas por muros a lo largo de las crestas, así como una fortaleza central protegida por gruesos muros de piedra y adob Unos arqueólogos quitan con cuidado el polvo de una vasija decorada de cerámica encontrada en 2022 en Tugunbulak. Fotografía de Michael Frachetti ¿Por qué tan alto? Históricamente, los grandes centros urbanos han sido poco comunes en las regiones de gran altitud.  Los ejemplos más famosos, Machu Picchu, Cuzco y Lhasa, a menudo se consideran excepciones y ejemplos notables de la resiliencia humana en condiciones extremas. Pero la ubicación de Tashbulak y Tugunbulak puede haber sido elegida para aprovechar los fuertes vientos de montaña para alimentar los fuegos de alta temperatura necesarios para fundir minerales metálicos. Las limitadas excavaciones que se han hecho han revelado lo que parece ser un horno de producción, probablemente un taller donde los antiguos herreros transformaron los ricos depósitos de hierro de la región en espadas, armaduras o herramientas. «Necesitamos investigar más, pero creemos que una gran parte del yacimiento estaba orientada a actividades productivas, fundición u otros tipos de pirotecnología», dice Frachetti. «A media mañana, el suelo se calienta con el sol, y luego se obtiene un sistema de convección natural con un viento constante y fuerte que sopla por las laderas de las montañas, una condición perfecta para la metalurgia», explica. El investigador sospecha que la economía de Tugunbulak fue impulsada por la herrería y otras industrias metalúrgicas, aprovechando los materiales que las rodeaban y su proximidad a la Ruta de la Seda. «El hierro y el acero eran los recursos que todo el mundo quería, junto con los caballos y los guerreros», dice Frachetti. «Era una época de cambios muy rápidos, en la que todo el mundo necesitaba ser fuerte y poderoso para sobrevivir. Eran los yacimientos petrolíferos de la Edad Media», añade. Las colinas verdes en el yacimiento de Tugunbulak cubren lo que en su día fue un bullicioso centro de comercio en la Ruta de la Seda. Fotografía de Michael Frachetti ‘Nuevo chico de en el barrio’ Durante siglos, los historiadores de la Ruta de la Seda se han centrado en las tribus nómadas y los imperios de las tierras bajas que dominaron la región de Uzbekistán, a menudo pintando las tierras altas como marginales o periféricas a la vida en los valles de abajo. Pero la existencia de extensos centros urbanos sugiere que las montañas fueron el hogar de sus propias sociedades distintas, con economías, sistemas políticos y culturas complejas. Los nuevos descubrimientos plantean la posibilidad de que el urbanismo de las tierras altas no fuera una anomalía en Asia Central, sino parte de una fotografía más amplia y compleja de la vida medieval. «Esto coloca a una entidad

Leer más »

Los científicos prevén un «Internet de los océanos», con sensores y vehículos autónomos capaces de explorar las profundidades marinas y vigilar sus constantes vitales

Un gran robot, cargado de sensores y cámaras, diseñado para explorar la zona crepuscular del océano. Marine Imaging Technologies, LLC © Woods Hole Oceanographic Institution Muy por debajo de la superficie del océano, la luz se desvanece en una zona crepuscular donde migran ballenas y peces y llueven algas muertas y zooplancton. Este es el corazón de la bomba de carbono del océano, parte de los procesos oceánicos naturales que capturan alrededor de un tercio de todo el dióxido de carbono producido por el hombre y lo hunden en las profundidades marinas, donde permanece durante cientos de años. Puede haber formas de mejorar estos procesos para que el océano extraiga más carbono de la atmósfera y ayude a frenar el cambio climático. Sin embargo, se sabe poco sobre las consecuencias. Peter de Menocal, paleoclimatólogo marino y director de la Woods Hole Oceanographic Institution, habló de la eliminación del dióxido de carbono del océano en un reciente evento TEDxBoston: Planetary Stewardship. En esta entrevista, profundiza en los riesgos y beneficios de la intervención humana y describe un ambicioso plan para construir una vasta red de vigilancia de sensores autónomos en el océano para ayudar a la humanidad a comprender el impacto. En primer lugar, ¿qué es la eliminación del dióxido de carbono oceánico y cómo funciona en la naturaleza? El océano es como una gran bebida carbonatada. Aunque no burbujea, tiene unas 50 veces más carbono que la atmósfera. Así que, para extraer carbono de la atmósfera y almacenarlo en algún lugar donde no siga calentando el planeta, el océano es el lugar más grande al que puede ir. La eliminación oceánica de dióxido de carbono, o CDR oceánica, utiliza la capacidad natural del océano para absorber carbono a gran escala y la amplifica. El carbono llega al océano desde la atmósfera de dos maneras. En la primera, el aire se disuelve en la superficie del océano. Los vientos y las olas lo mezclan en la media milla superior y, como el agua de mar es ligeramente alcalina, el dióxido de carbono es absorbido por el océano. La segunda es la bomba biológica. El océano es un medio vivo: tiene algas, peces y ballenas, y cuando esa materia orgánica se come o muere, se recicla. Llueve a través del océano y llega a la zona de penumbra oceánica, un nivel de entre 650 y 3.300 pies (entre 200 y 1.000 metros) de profundidad. La zona crepuscular oceánica sustenta la actividad biológica de los océanos. Es el «suelo» del océano, donde el carbono orgánico y los nutrientes se acumulan y son reciclados por los microbios. También alberga la mayor migración animal del planeta. Cada día, billones de peces y otros organismos migran de las profundidades a la superficie para alimentarse de plancton y entre sí, y vuelven a bajar, actuando como una gran bomba de carbono que captura el carbono de la superficie y lo desvía hacia las profundidades oceánicas, donde se almacena lejos de la atmósfera. ¿Por qué el CDR oceánico atrae tanta atención en estos momentos? La frase más impactante que he leído en mi carrera fue en el Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, publicado en 2021. Decía que hemos retrasado tanto la acción sobre el cambio climático que ahora es necesario eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera por todas las vías para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados (2,7 F). Más allá de eso, los impactos del cambio climático se vuelven cada vez más peligrosos e impredecibles. Por su volumen y su potencial de almacenamiento de carbono, el océano es realmente la única flecha de nuestra aljaba capaz de absorber y almacenar carbono a la escala y con la urgencia necesarias. https://www.youtube.com/embed/JeYjSPuyjgc?wmode=transparent&start=0 Peter de Menocal en TEDxBoston: Planetary Stewardship. Un informe de las academias nacionales de 2022 esbozaba una estrategia de investigación para la eliminación del dióxido de carbono oceánico. Los tres métodos más prometedores exploran formas de mejorar la capacidad natural del océano para absorber más carbono. El primero es el aumento de la alcalinidad oceánica. Los océanos son salados y alcalinos por naturaleza, con un pH de aproximadamente 8,1. Aumentar la alcalinidad disolviendo ciertas rocas y minerales en polvo convierte al océano en una esponja química para el CO2 atmosférico. Un segundo método añade micronutrientes a la superficie del océano, en particular hierro soluble. Cantidades muy pequeñas de hierro soluble pueden estimular una mayor productividad, o el crecimiento de algas, lo que impulsa una bomba biológica más vigorosa. Se han realizado más de una docena de estos experimentos, así que sabemos que funciona. El tercero es quizá el más fácil de entender: cultivar algas en el océano, que capturan carbono en la superficie mediante fotosíntesis, para luego enfardarlo y hundirlo en las profundidades oceánicas. Pero todos estos métodos presentan inconvenientes para su uso a gran escala, como el coste y las consecuencias imprevistas. No abogo por ninguno de ellos, ni por la RCD oceánica en general. Pero sí creo que es esencial acelerar la investigación para comprender los impactos de estos métodos. El océano es esencial para todo aquello de lo que depende el ser humano: alimentos, agua, cobijo, cultivos, estabilidad climática. Es el pulmón del planeta. Así que necesitamos saber si estas tecnologías basadas en el océano para reducir el dióxido de carbono y el riesgo climático son viables, seguras y escalables. Usted ha hablado de construir una «Internet de los océanos» para vigilar sus cambios. ¿En qué consistiría? El océano está cambiando rápidamente, y es el mayor engranaje del motor climático de la Tierra, pero casi no tenemos observaciones del océano subsuperficial para entender cómo estos cambios están afectando a las cosas que nos importan. Básicamente estamos volando a ciegas en un momento en que más necesitamos observaciones. Además, si probáramos ahora cualquiera de estas tecnologías de eliminación de carbono a cualquier escala, no podríamos medir ni verificar su eficacia ni evaluar su impacto en la salud de los océanos

Leer más »

‘Paleo-robots’ ayudarán a los científicos a entender cómo los peces empezaron a caminar sobre la tierra

La transición del agua a la tierra es uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la vida en la Tierra. Ahora, un equipo de especialistas en robótica, paleontólogos y biólogos está utilizando robots para estudiar cómo los antepasados ​​de los animales terrestres modernos pasaron de nadar a caminar, hace unos 390 millones de años. En un artículo publicado en la revista Science Robotics , el equipo de investigación, dirigido por la Universidad de Cambridge, describe cómo la «robótica de inspiración paleolítica» podría proporcionar un enfoque experimental valioso para estudiar cómo las aletas pectorales y pélvicas de los peces antiguos evolucionaron para soportar el peso en la tierra. “Dado que la evidencia fósil es limitada, tenemos una imagen incompleta de cómo la vida antigua hizo la transición a la tierra”, dijo el autor principal, el Dr. Michael Ishida, del Departamento de Ingeniería de Cambridge. “Los paleontólogos examinan fósiles antiguos en busca de pistas sobre la estructura de las articulaciones de la cadera y la pelvis, pero hay límites a lo que podemos aprender solo de los fósiles. Ahí es donde los robots pueden entrar en juego, ayudándonos a llenar vacíos en la investigación, particularmente cuando estudiamos cambios importantes en cómo se desplazaban los vertebrados”. Ishida es miembro del Laboratorio de Robótica Bioinspirada de Cambridge , dirigido por el profesor Fumiya Iida. El equipo está desarrollando robots energéticamente eficientes para una variedad de aplicaciones, que se inspiran en las formas eficientes en que se mueven los animales y los humanos. Con financiación del Programa de Ciencia de Fronteras Humanas, el equipo está desarrollando robots inspirados en el paleontólogo, en parte inspirándose en los «peces caminantes» de la actualidad, como los saltarines del fango, y en fósiles de peces extintos. «En el laboratorio, no podemos hacer que un pez vivo camine de forma diferente, y ciertamente no podemos hacer que un fósil se mueva, por lo que estamos usando robots para simular su anatomía y comportamiento», dijo Ishida. El equipo está creando análogos robóticos de esqueletos de peces antiguos, con articulaciones mecánicas que imitan músculos y ligamentos. Una vez completados, el equipo realizará experimentos con estos robots para determinar cómo podrían haberse movido estas antiguas criaturas. “Queremos saber, por ejemplo, cuánta energía habrían requerido los distintos patrones de marcha o qué movimientos eran más eficientes”, afirma Ishida. “Estos datos pueden ayudar a confirmar o cuestionar las teorías existentes sobre cómo evolucionaron estos primeros animales”. Uno de los mayores desafíos en este campo es la falta de registros fósiles completos. Muchas de las especies antiguas de este período de la historia de la Tierra solo se conocen a partir de esqueletos parciales, lo que dificulta la reconstrucción de su rango completo de movimiento. “En algunos casos, simplemente estamos adivinando cómo se conectaban o funcionaban ciertos huesos”, dijo Ishida. “Por eso los robots son tan útiles: nos ayudan a confirmar estas suposiciones y brindan nuevas pruebas para respaldarlas o rebatirlas”. Aunque los robots se utilizan habitualmente para estudiar el movimiento de los animales vivos, muy pocos grupos de investigación los utilizan para estudiar especies extintas. “Sólo hay unos pocos grupos que realizan este tipo de trabajo”, afirma Ishida. “Pero creemos que es una combinación natural: los robots pueden proporcionar información sobre animales antiguos que simplemente no podemos obtener a partir de fósiles o especies modernas por sí solos”. El equipo espera que su trabajo anime a otros investigadores a explorar el potencial de la robótica para estudiar la biomecánica de animales extintos hace mucho tiempo. “Estamos tratando de cerrar el círculo entre la evidencia fósil y la mecánica del mundo real”, dijo Ishida. “Los modelos informáticos son obviamente increíblemente importantes en esta área de investigación, pero como los robots interactúan con el mundo real, pueden ayudarnos a probar teorías sobre cómo se movían estas criaturas, y tal vez incluso por qué se movían de la manera en que lo hacían”. El equipo se encuentra actualmente en las primeras etapas de construcción de sus paleo-robots, pero esperan obtener algunos resultados durante el próximo año. Los investigadores dicen que esperan que sus modelos de robots no solo profundicen la comprensión de la biología evolutiva, sino que también puedan abrir nuevas vías de colaboración entre ingenieros e investigadores en otros campos. La investigación contó con el apoyo del Programa de Ciencias de la Frontera Humana. Fumiya Iida es miembro del Corpus Christi College, Cambridge. Michael Ishida es investigador asociado postdoctoral en el Gonville and Caius College, Cambridge. Universidad de Cambridge. M. I. Traducido al español

Leer más »

Samsung expande su ecosistema Galaxy en Panamá con el lanzamiento del S24 FE, Tab S10 y Watch Ultra

Los tres innovadores dispositivos trabajan en perfecta armonía para ofrecer una experiencia conectada y personalizada, permitiendo a los usuarios maximizar su productividad y disfrutar de un estilo de vida más conectado. Panamá se prepara para vivir una nueva era tecnológica con la llegada de los últimos dispositivos de Samsung, ampliando así su ecosistema Galaxy y ofreciendo a los consumidores panameños una experiencia móvil aún más completa. Con la presentación del Galaxy S24 FE, la poderosa Galaxy Tab S10 y el robusto Galaxy Watch Ultra, Samsung reafirma su compromiso de innovar y ofrecer productos que se adapten a las necesidades y estilos de vida de los usuarios más exigentes. Estos nuevos dispositivos no son solo productos individuales, sino piezas fundamentales de un ecosistema más amplio. La integración entre el Galaxy S24 FE, la Galaxy Tab S10 y el Galaxy Watch Ultra permite a los usuarios disfrutar de una experiencia más fluida y personalizada, donde todos sus dispositivos trabajan en armonía. Con el lanzamiento de estos nuevos dispositivos, Samsung reafirma su liderazgo en el mercado de la tecnología móvil y demuestra su compromiso de ofrecer productos innovadores que mejoren la vida de las personas. El Galaxy S24 FE se une a la familia Galaxy como la opción ideal para aquellos que buscan un smartphone de alta gama sin comprometer su presupuesto. Con un diseño elegante y un rendimiento excepcional, el S24 FE ofrece una experiencia de usuario fluida y personalizada. Equipado con un potente procesador, una cámara de alta resolución y una batería de larga duración, el S24 FE es el compañero perfecto para el día a día. A la hora de editar, las funciones de Photo Assist dan vida a las ideas. Desde su introducción con los dispositivos de la serie Galaxy S24, Galaxy AI se ha vuelto invaluable para editar imágenes y expresar la creatividad. La Galaxy Tab S10 es la primera tableta Samsung de la industria diseñada específicamente para Inteligencia Artificial. Sus pantallas de 14,6 y 12,4 pulgadas son el lienzo ideal para que uses S Pen que viene incluido en ambos modelos.   La Galaxy Tab S10 eleva el estándar de las tablets, ofreciendo una pantalla vívida y un sonido envolvente que la convierten en la herramienta ideal para trabajar, estudiar y disfrutar de contenido multimedia. Con un diseño delgado y ligero, la Tab S10 es fácil de transportar y utilizar en cualquier lugar. Con una gran potencia de procesamiento, la Tab S10 permite funciones de AI más rápidas y receptivas, las cuales ahora son fácilmente accesibles con indicaciones escritas gracias a la nueva tecla Galaxy AI en los teclados Book Cover, que permite personalizar el asistente de AI. El software de vanguardia incluye funciones como Note Assist y Drawing Assist, optimizadas para el formato de tableta. La serie Galaxy Tab S10 también funciona como un dispositivo de AI para el hogar, con 3D Map View que proporciona una visión general del hogar y todos los dispositivos conectados, lo que facilita la gestión de dispositivos en todo el ecosistema SmartThings. El Galaxy Watch Ultra es el reloj inteligente más robusto y avanzado de Samsung hasta la fecha. Diseñado para soportar las condiciones más extremas, el Watch Ultra es el compañero perfecto para los amantes de los deportes y las actividades al aire libre. Con una batería de larga duración, GPS integrado y una amplia variedad de sensores, el Watch Ultra proporciona a los usuarios toda la información que necesitan para alcanzar sus objetivos de salud y fitness. Galaxy Watch Ultra está diseñado para ayudarte a obtener una comprensión holística de ti mismo. Te motiva a crear días más saludables con más formas de apoyar el bienestar diario. Puedes realizar un seguimiento preciso de más de 100 entrenamientos y crear rutinas combinando varios ejercicios con Rutina de ejercicios para lograr tus objetivos. Recibe una instantánea completa del cuerpo y la condición física con Composición corporal para una comprensión integral de tu cuerpo. Lorena Palau, Gerente de Producto expresó: “Estamos emocionados de presentar estos nuevos dispositivos en Panamá. Con el Galaxy S24 FE, la Galaxy Tab S10 y el Galaxy Watch Ultra, ofrecemos a nuestros consumidores panameños una gama completa de productos que les permitirán trabajar, jugar y mantenerse conectados de una manera más inteligente y eficiente”. Samsung News

Leer más »

OPPO lidera la innovación en IA con la primera implementación de MoE en el dispositivo del mundo, allanando el camino para los avances en IA

OPPO, la marca líder mundial de dispositivos inteligentes, ha logrado un avance significativo al convertirse en la primera empresa en implementar la arquitectura Mixture of Experts (MoE) en el dispositivo. 23 de octubre de 2024, China— OPPO, la marca líder mundial de dispositivos inteligentes, ha logrado un avance significativo al convertirse en la primera empresa en implementar la arquitectura Mixture of Experts (MoE) en el dispositivo. Este hito mejora la eficiencia del procesamiento de la IA, abre nuevas posibilidades para una IA en el dispositivo más avanzada y flexible, sentando las bases para futuras innovaciones en la integración de la IA con el hardware móvil. A medida que la tecnología de IA continúa evolucionando, se realizan más tareas en el dispositivo. Sin embargo, los modelos de IA de gran tamaño requieren una potencia computacional sustancial, lo que puede afectar el rendimiento, especialmente en dispositivos con recursos de hardware limitados. En respuesta, OPPO ha colaborado con los principales proveedores de chipsets para implementar la arquitectura MoE en el dispositivo para superar estas limitaciones. La arquitectura MoE activa dinámicamente submodelos especializados («expertos») para manejar tareas específicas, mejorando así significativamente la eficiencia de procesamiento y reduciendo el consumo de computación y transferencia de datos. Las pruebas de laboratorio revelan que la arquitectura MoE en el dispositivo acelera la velocidad de las tareas de IA en aproximadamente un 40%, lo que reduce las demandas de recursos y mejora la eficiencia energética. Esto significa respuestas de IA más rápidas, mayor duración de la batería y mayor privacidad, ya que más tareas se manejan localmente en el dispositivo. Ilustración de la arquitectura del Ministerio de Educación La implementación de la arquitectura MoE en el dispositivo por parte de OPPO es un gran avance que pone de relieve su avance en la innovación de la IA. Al reducir los costes computacionales de la IA, MoE permite que más dispositivos (desde los más emblemáticos hasta los más asequibles) realicen tareas complejas de IA, lo que acelera la adopción de la IA en toda la industria. Como resultado, la arquitectura MoE en el dispositivo abre nuevas oportunidades para que la industria haga que las capacidades avanzadas de IA sean más accesibles para un público más amplio. De cara al futuro, OPPO mantiene su compromiso de avanzar en la tecnología de IA y ponerla a disposición de más usuarios. Con más de 5.860 solicitudes de patentes en el campo de la IA, OPPO sigue invirtiendo fuertemente en I+D de IA. La creación del Centro de IA de OPPO en 2024 es un paso clave para consolidar sus esfuerzos de investigación en IA, impulsando la misión de la empresa de proporcionar experiencias de IA de alta calidad a los usuarios de todo el mundo. A través de investigaciones continuas como MoE y el lanzamiento global de funciones impulsadas por IA en toda su línea de teléfonos inteligentes, OPPO tiene como objetivo ampliar las experiencias de IA de alta calidad a un público más amplio, asegurando que la tecnología de IA sea más accesible para los usuarios de todas sus categorías de dispositivos. OPPO News

Leer más »
Scroll al inicio