El Portal de las Tecnologías para la Innovación

Categoría: Noticias Tecnológicas

Intel Foundry revela avances en escalabilidad de interconexiones para nodos futuros

En IEDM 2024, el equipo de investigación tecnológica de Intel Foundry demostró avances pioneros en la industria en tecnologías de transistores y empaquetado que ayudan a satisfacer las demandas futuras de IA.  Novedades:  Hoy, en la reunión internacional de dispositivos electrónicos IEEE (IEDM) 2024, Intel Foundry presentó nuevos avances que ayudarán a impulsar la industria de semiconductores hacia la próxima década y más allá. Intel Foundry mostró nuevos avances en materiales que ayudan a mejorar las interconexiones dentro de un chip, lo que da como resultado una capacitancia de hasta el 25 % 1  mediante el uso de rutenio sustractivo. Intel Foundry también fue el primero en informar una mejora de rendimiento de 100x 2  utilizando una solución de integración heterogénea para empaquetado avanzado que permite un ensamblaje de chip a chip ultrarrápido. Y para impulsar aún más el escalamiento de gate-all-around (GAA), Intel Foundry demostró su trabajo con CMOS RibbonFET de silicio y con módulo de óxido de compuerta para FET 2D escalados para un mejor rendimiento del dispositivo. “Intel Foundry continúa ayudando a definir y dar forma a la hoja de ruta de la industria de semiconductores. Nuestros últimos avances subrayan el compromiso de la empresa de ofrecer tecnología de vanguardia desarrollada en los EE. UU., lo que nos posiciona bien para ayudar a equilibrar la cadena de suministro global y restablecer el liderazgo tecnológico y de fabricación nacional con el apoyo de la Ley CHIPS de EE. UU.”.–Sanjay Natarajan, vicepresidente sénior de Intel y director general de Intel Foundry Technology Research Por qué es importante:  A medida que la industria se encamina hacia la implementación de 1 billón de transistores en un chip para 2030, los avances en el escalamiento de transistores e interconexiones (multiplicados por las futuras capacidades de empaquetado avanzado) son fundamentales para satisfacer el apetito infinito de aplicaciones informáticas más rentables, de alto rendimiento y energéticamente eficientes, como la IA. La industria también requerirá apoyo adicional en forma de nuevos materiales para aumentar la entrega de energía posterior PowerVia de Intel Foundry para aliviar la superposición de interconexiones y para un escalamiento continuo, lo cual es vital para la continuación de la Ley de Moore e impulsar el semiconductor hacia nuevas eras para la IA. Cómo lo estamos haciendo:   Intel Foundry ha identificado varios caminos que resuelven las limitaciones anticipadas de los transistores de cobre en el escalamiento de interconexión para futuros nodos, mejoran las técnicas de ensamblaje existentes y continúan definiendo y dando forma a la hoja de ruta de los transistores para el escalamiento de compuertas completas y más allá: Además, Intel Foundry siguió avanzando en la investigación con la primera tecnología de nitruro de galio (GaN) de 300 milímetros (mm) de la industria, una tecnología emergente para la electrónica de potencia y radiofrecuencia (RF) que puede ofrecer un mayor rendimiento y soportar voltajes y temperaturas más altos que el silicio. Se trata de los primeros MOSHEMT de GaN (transistores de alta movilidad de electrones de semiconductores de óxido metálico) en modo de mejora a escala de alto rendimiento de la industria, fabricados sobre un sustrato de GaN sobre TRSOI (silicio sobre aislante rico en trampas) de 300 mm. Los sustratos de ingeniería avanzada como GaN sobre TRSOI pueden lograr un mejor rendimiento en aplicaciones como RF y electrónica de potencia al reducir la pérdida de señal y lograr una mejor linealidad de la señal, lo que permite esquemas de integración avanzados que pueden realizarse mediante el procesamiento del sustrato posterior. Más información sobre IEDM 2024:  En la conferencia, Intel Foundry también presentó su visión sobre el futuro del encapsulado avanzado y el escalado de transistores para satisfacer las demandas de todas las aplicaciones, incluida la IA. Se identificaron tres ejes clave para la innovación que ayudarán a impulsar la próxima década hacia una IA más eficiente en el uso de la energía. Intel Foundry también hizo un llamado a la acción para desarrollar innovaciones críticas y revolucionarias para el continuo escalamiento de los transistores en la era de los billones de transistores. Intel Foundry explicó cómo el desarrollo de un transistor capaz de operar a voltajes ultrabajos (menos de 300 milivoltios) ayudará a abordar los crecientes cuellos de botella térmicos y dará como resultado mejoras espectaculares en el consumo de energía y la disipación térmica. Para obtener más información sobre los documentos técnicos de Intel Foundry presentados en el IEDM de este año, visite el  sitio web del IEDM . La letra pequeña: 1  Documento técnico: Interconexiones sustractivas de rutenio con entrehierro (Autores: Ananya Dutta; Askhit Peer; Christopher Jezewski) 2  Documento técnico: Transferencia selectiva de capas: la primera tecnología de integración heterogénea de la industria que permite un ensamblaje ultrarrápido y un espesor de chiplet inferior a 1 um para aplicaciones informáticas e inteligencia artificial de próxima generación (Autores: Adel Elsherbini; Tushar Talukdar; Thomas Sounart) 3  Documento técnico: Interconexiones sustractivas de rutenio con entrehierro (Autores: Ananya Dutta; Askhit Peer; Christopher Jezewski) Todos los planes y hojas de ruta de productos y servicios están sujetos a cambios sin previo aviso. Los pronósticos de bienes y servicios necesarios para las operaciones de Intel se proporcionan solo con fines de discusión. Intel no tendrá ninguna responsabilidad de realizar ninguna compra en relación con los pronósticos publicados en este documento. Intel suele utilizar nombres de código para identificar productos, tecnologías o servicios que se encuentran en desarrollo y cuyo uso puede cambiar con el tiempo. Este documento no otorga ninguna licencia (expresa o implícita, por preclusión o de otro modo) sobre ningún derecho de propiedad intelectual. El rendimiento de los productos y la tecnología varía según el uso, la configuración y otros factores. Obtenga más información en  www.Intel.com/PerformanceIndex  y  www.Intel.com/ProcessInnovation . Las referencias a los resultados de las investigaciones, incluidas las comparaciones con tecnologías, productos, procesos o rendimiento de los paquetes, son estimaciones y no implican disponibilidad. Las fechas de lanzamiento y/o las capacidades a las que se hace referencia pueden variar según el uso, la configuración y otros factores. Los productos y servicios descritos pueden contener defectos o errores que pueden provocar desviaciones de las especificaciones publicadas. Las erratas caracterizadas

Leer más »

La Navidad suena mejor con Samsung

Las barras de sonido incorporan tecnologías como Dolby Atmos y DTS:X, que proporcionan una experiencia de sonido envolvente tridimensional La Navidad, esa temporada de alegría y festividad, nos invita a reunirnos con nuestros seres queridos, compartir momentos memorables y sumergirnos en su atmósfera mágica. En el corazón de esta magia, la música navideña juega un papel fundamental. Clásicos como “Jingle Bells”, “El tamborilero”, “Noche de Paz” y “All I Want for Christmas Is You” se han arraigado en nuestras celebraciones, con melodías que nos llevan a un mundo de ilusión y fantasía. Estas canciones, con su ritmo contagioso y letras entrañables, son más que simples melodías; son vehículos que nos transportan a la esencia de la Navidad. En la evolución de cómo disfrutamos de estas melodías, hemos pasado de tocadiscos y casetes a avanzadas tecnologías que simplifican la forma en que experimentamos la música. Un ejemplo destacado son las barras de sonido de Samsung, que representan una revolución en la calidad sonora. Con tecnologías como Dolby Atmos y DTS:X, ofrecen una experiencia auditiva tridimensional, similar a estar en un concierto en vivo. Estas soundbars no solo sobresalen por su capacidad envolvente sino también por su potencia, permitiéndonos disfrutar de nuestras canciones navideñas favoritas con una claridad asombrosa, sin distorsiones, incluso a alto volumen. Así, la tecnología Samsung se convierte en el aliado perfecto para llevar la magia navideña a un nuevo nivel. Las barras de sonido S, Q y Slim Bar ofrecen una amplia gama de opciones para adaptarse a cualquier espacio y preferencia, desde diseños compactos y discretos hasta sistemas de sonido envolvente de alta gama. Y para complementar esta experiencia, Samsung también nos ofrece una el Music Frame, un dispositivo que combina la calidad de sonido de una barra de sonido con la belleza de un marco digital, permitiéndonos disfrutar de nuestras canciones favoritas y de nuestras fotos navideñas favoritas al mismo tiempo. Melodías que nos unen La música navideña captura la magia de estas fiestas, creando momentos de unión y alegría. No solo acerca a las familias, sino que también conecta culturas, haciendo que ritmos típicos de un país resuenen en rincones lejanos del mundo. En Samsung Newsroom Latinoamérica, te invitamos a un viaje musical por nuestra región, para descubrir esos géneros y canciones que dan vida a nuestras navidades. Así que, no importa dónde te encuentres, sube el volumen de tu barra de sonido y déjate llevar por la música que llena el alma de felicidad. Costa Rica La música tradicional de Navidad en Costa Rica se caracteriza por su alegría y su ambiente festivo. Los villancicos, canciones navideñas tradicionales, son los protagonistas de las celebraciones en el país, nunca faltan canciones como “Noche de paz”, “Los peces en el río”, “La Marimorena”, “Campana sobre campana”, entre otros. Aunque estos no son de autoría tica existen otros que sí, como: “A Belén” y “A mí niño”, ambos de la autoría de Juan Rafael Alfaro. También es muy común escuchar en estas fechas “Amaneció”, y “Tres reyes”, de Juan Carlos Ramírez. República Dominicana El país caribeño destaca con su música por su ritmo contagioso y ese es el merengue, el género musical de la nación y por supuesto que en Navidad es parte de la fiesta. Las canciones navideñas dominicanas son una mezcla de ritmos locales. Por supuesto que el sabor musical en estas festividades tiene que estar acompañado por los temas “La Nochebuena”, “Navidad que vuelve”, “El Lechón”, entre otras canciones del fallecido Félix del Rosario, uno de los más grandes exponentes del merengue. Ecuador “Dulce Jesús mío”, una pieza musical creada por Salvador Bustamante Celi, junto con “Claveles y rosas”, compuesta por Fray Fernando de Jesús Larrea y Dávalos, son himnos que capturan la esencia y la belleza de la Navidad. Estas canciones se han arraigado profundamente en las tradiciones navideñas, siendo especialmente populares durante las posadas. Las posadas son celebraciones distintivas de la temporada, donde grupos de personas recorren las calles, de puerta en puerta, entonando villancicos y solicitando hospedaje, recreando el viaje de María y José. El Salvador “El Ausente” es una canción de la autoría del venezolano Pastor López, sin embargo, los hermanos Flores realizaron una adaptación al tema, el cual es muy escuchado en la cercanía de la Navidad y el fin de año en El Salvador. El conocido éxito musical tiene una emotiva letra para quienes viven estas fiestas navideñas lejos de su país y su familia. Es uno de los grandes éxitos de la agrupación salvadoreña Los Hermanos Flores: “Otro año que pasa y yo tan lejos, otra Navidad sin ver mi gente, madre yo te pido humildemente, que en el año nuevo me recuerdes”, reza su letra. Una canción que no puede faltar en las casas de los salvadoreños para recordar a “los hermanos lejanos”. Guatemala La música navideña es una parte importante de las celebraciones navideñas en Guatemala. Es una forma de compartir la alegría y el espíritu navideño con familiares y amigos. Además de los tradicionales villancicos, también hay otros géneros musicales que se asocian con la Navidad en este país. Por ejemplo, la marimba, un instrumento tradicional de origen africano, se suele tocar en las fiestas navideñas. Este es un instrumento popular, de percusión que se toca con baquetas y se utiliza en una variedad de géneros musicales, incluyendo la música tradicional de Navidad. Honduras Iglesias, calles y casas de Honduras son invadidas por la música navideña, una forma de celebrar la temporada y compartir la alegría de las fiestas con los demás. A esto se suma algunos grupos folclóricos hondureños, como Los Alegres Diablitos de Copán, quienes interpretan música navideña tradicional con instrumentos como el violín, la guitarra y el acordeón. Nicaragua En las fiestas decembrina de Nicaragua es común escuchar “Navidad en Monimbó”, un villancico tradicional que cuenta la historia de la Navidad en el barrio de Monimbó, en la ciudad de Masaya. La música navideña es una parte importante de la cultura nicaragüense, con al que celebran las fiestas en honor al nacimiento del Niño Dios y el fin de

Leer más »

La mayoría de los sistemas de IA supuestamente «abiertos» en realidad son cerrados, y eso es un problema

Los modelos de IA “abiertos” tienen mucho que ofrecer. La práctica de compartir el código fuente con el público estimula la innovación y democratiza la IA como herramienta. O al menos eso es lo que dice la historia. Un nuevo análisis en Nature le da un giro a la narrativa: la mayoría de los modelos de IA supuestamente “abiertos”, como Llama 3 de Meta, no lo son. En lugar de alentar o beneficiar a las pequeñas empresas emergentes, la “retórica de la apertura se utiliza con frecuencia de maneras que… exacerban la concentración de poder” en las grandes empresas tecnológicas, escribieron David Widder en la Universidad de Cornell, Meredith Whittaker en la Signal Foundation y Sarah West en el AI Now Institute . ¿Por qué preocuparse? Debatir sobre la apertura de la IA parece puramente académico, pero con el creciente uso de ChatGPT y otros modelos de lenguaje de gran tamaño, los responsables de las políticas se están esforzando por ponerse al día. ¿Se pueden permitir los modelos en las escuelas o las empresas? ¿Qué pautas deberían establecerse para protegerse contra el uso indebido? Y quizás lo más importante es que la mayoría de los modelos de IA están controlados por Google, Meta y otros gigantes tecnológicos, que tienen la infraestructura y los medios financieros para desarrollar o licenciar la tecnología y, a su vez, guiar la evolución de la IA para satisfacer sus incentivos financieros. Los legisladores de todo el mundo han tomado nota. Este año, la Unión Europea adoptó la Ley de IA , la primera legislación integral del mundo para garantizar que los sistemas de IA utilizados sean “seguros, transparentes, no discriminatorios y respetuosos con el medio ambiente”. En septiembre, había más de 120 proyectos de ley sobre IA en el Congreso, que abogaban por la privacidad, la rendición de cuentas y la transparencia. En teoría, los modelos de IA abiertos pueden satisfacer esas necesidades, pero “cuando se formulan políticas, las definiciones importan”, escribió el equipo. En el nuevo análisis, desglosaron el concepto de “apertura” en los modelos de IA a lo largo de todo el ciclo de desarrollo y señalaron cómo el término puede usarse incorrectamente. ¿Qué es, en definitiva, la «apertura»? El término “código abierto” es casi tan antiguo como el software mismo. A principios de siglo, pequeños grupos de rebeldes informáticos publicaron un código para software libre que cualquiera podía descargar y utilizar desafiando el control corporativo. Tenían una visión: el software de código abierto, como los procesadores de textos de libre acceso similares al de Microsoft, podía nivelar el campo de juego para los más pequeños y permitir el acceso a la tecnología a quienes no podían permitirse el lujo de adquirirla. El código también se convirtió en un patio de recreo, donde los entusiastas ingenieros de software trasteaban con el código para descubrir fallos que necesitaban ser corregidos, lo que daba como resultado un software más utilizable y seguro. Con la IA, la historia es diferente. Los modelos de lenguaje de gran tamaño se construyen con numerosas capas de “neuronas” artificiales interconectadas. Al igual que sus contrapartes biológicas, la estructura de esas conexiones influye en gran medida en el desempeño de un modelo en una tarea específica. Los modelos se entrenan buscando en Internet texto, imágenes y, cada vez más, vídeos. A medida que estos datos de entrenamiento fluyen a través de sus redes neuronales, ajustan las fortalezas de las conexiones de sus neuronas artificiales (denominadas «pesos») para que generen los resultados deseados. La mayoría de los sistemas son evaluados por personas para juzgar la precisión y la calidad de los resultados. ¿El problema? Comprender los procesos internos de estos sistemas no es sencillo. A diferencia del software tradicional, compartir solo los pesos y el código de un modelo de IA, sin los datos de entrenamiento subyacentes, dificulta que otras personas detecten posibles errores o amenazas a la seguridad. Esto significa que conceptos anteriores del software de código abierto se están aplicando de “formas inadecuadas para los sistemas de IA”, escribió el equipo, lo que genera confusión sobre el término. Lavado abierto Los modelos actuales de IA “abiertos” abarcan un rango de apertura, pero en general tienen tres características principales. Una de ellas es la transparencia, o la cantidad de detalles que publica su creador sobre la configuración de un modelo de IA. La serie Pythia de Eleuther AI , por ejemplo, permite a cualquiera descargar el código fuente, los datos de entrenamiento subyacentes y la documentación completa. También licencian el modelo de IA para una amplia reutilización, cumpliendo con la definición de «código abierto» de la Open Source Initiative , una organización sin fines de lucro que ha definido el término a medida que ha evolucionado durante casi tres décadas. Por el contrario, Llama 3 de Meta, aunque se describe como abierto, solo permite a las personas desarrollar su IA a través de una API (una especie de interfaz que permite que diferentes programas se comuniquen, sin compartir el código subyacente) o descargar solo los pesos del modelo para modificarlo, pero con restricciones en su uso. “Se trata de un ‘ lavado abierto ’ de sistemas que se entienden mejor como cerrados”, escribieron los autores. Una segunda característica es la reutilización, en el sentido de que los datos y detalles de un modelo de IA con licencia abierta pueden ser utilizados por otras personas (aunque a menudo solo a través de un servicio en la nube; hablaremos más sobre esto más adelante). La tercera característica, la extensibilidad, permite a las personas ajustar los modelos existentes a sus necesidades específicas. “[Esta] es una característica clave defendida particularmente por actores corporativos que invierten en IA abierta”, escribió el equipo. Hay una razón: entrenar modelos de IA requiere una enorme potencia informática y recursos, a menudo solo disponibles para grandes empresas tecnológicas. Llama 3, por ejemplo, se entrenó con 15 billones de tokens , una unidad para procesar datos, como palabras o caracteres. Estos puntos de estrangulamiento dificultan que las empresas emergentes creen sistemas de IA desde cero. En cambio, a menudo vuelven a entrenar sistemas “abiertos” para adaptarlos a una nueva tarea o ejecutarlos de manera

Leer más »

Transformando textiles

La creciente demanda de una amplia gama de productos textiles, combinada con consideraciones de sostenibilidad, está impulsando a la industria a reevaluar sus operaciones y flujos de trabajo. Las tecnologías líderes y la experiencia de ABB están ayudando al sector a mejorar la eficiencia energética, impulsar la productividad y adoptar prácticas más sostenibles. La industria textil fue una de las primeras en surgir en la revolución industrial y sigue desempeñando un papel fundamental en la economía mundial y en nuestra vida cotidiana. Abarca una amplia gama de actividades, entre ellas la producción de fibras naturales y sintéticas, la fabricación de hilos y tejidos, y el diseño y la creación de productos textiles acabados, como prendas de vestir, textiles para el hogar, textiles industriales y tejidos técnicos. Generando valor para las personas, la industria y la economía En general, el mercado textil mundial1 se  valoró en 1,8 billones de dólares en 2023 y se espera que supere los 3 billones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 7,8 por ciento. En términos de tendencias de crecimiento, los impulsores incluyen la industria de la moda, la creciente demanda de textiles técnicos, la caída de los costos de producción y los cambios en los hábitos de compra de los consumidores, que cada vez compran más en línea y muchos buscan telas y prendas producidas de manera más sostenible. En general, se espera que los textiles técnicos sean el segmento de aplicación de más rápido crecimiento y más lucrativo durante el período de pronóstico. El sector, que emplea a casi 75 millones de personas en todo el mundo 2 , aporta alrededor de 2,4 billones de dólares a la fabricación mundial. Sin embargo, este rápido aumento de la demanda de diversas aplicaciones textiles conlleva su propio conjunto de desafíos medioambientales y de productividad. Pagando por ineficiencias energéticas y de productividad  Uno de los principales retos a los que se enfrentan los fabricantes textiles es la pérdida de productividad debido a averías no planificadas de los equipos. Cada minuto de inactividad se traduce en pérdida de producción, aumento de costes y plazos de entrega incumplidos. Calcular las pérdidas por inactividad es difícil porque la industria está muy fragmentada y cuenta con numerosas pequeñas y medianas empresas. Por la misma razón, muchos productores textiles son vulnerables a los cambios en los precios de la energía, lo que hace de la eficiencia energética una prioridad. Desafíos ambientales También existen impactos ambientales bien documentados asociados con la producción y eliminación de textiles y prendas de vestir. Estas industrias contribuyen con el 4-10 por ciento de las emisiones globales de carbono, y esta cifra podría aumentar al 26 por ciento para 2050 3 . Muchos productores se enfrentan a opciones limitadas y a menudo costosas para adoptar materiales y métodos más respetuosos con el medio ambiente. Además, las barreras prácticas dificultan el reciclaje de textiles y prendas de vestir usados, incluida la infraestructura inadecuada para localizar, recolectar y procesar los artículos descartados; por ejemplo, solo se recicla el 13% de los materiales utilizados en toda la cadena de valor de las prendas de vestir 4 . Además, el Banco Mundial estima que casi el 20 por ciento de la contaminación hídrica industrial mundial proviene de la industria textil. Abordar este desafío es fundamental para los esfuerzos mundiales por descarbonizar las cadenas de suministro y frenar las emisiones de gases de efecto invernadero en pos de un futuro neto cero. Tecnologías ABB en acción:  Soluciones de fabricación y energía Cuadro eléctrico inteligente Sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) PowerLine DPA Soluciones de distribución de energía Sistema ABB Ability™ 800xA Robots ABB IRB 6700 y RobotStudio Soluciones energéticas Variadores de velocidad (VSD) ACS880    Accionamientos de bombas solares Reluctancia sincrónica IE4 o IE5 (SynRM) PLC AC500 Gestor de energía ABB Ability Ayudamos a nuestros clientes textiles a superarse ABB se ha asociado con clientes de todo el mundo para abordar una amplia gama de desafíos, incluidos los crecientes costos de la energía, los complejos procesos de producción, las tendencias cambiantes de los consumidores y un énfasis creciente en la sostenibilidad. En respuesta, la industria está adoptando tecnologías digitales como la automatización y la Internet de las cosas (IoT) para transformar sus operaciones.  Lenzing SPV , un productor líder mundial de fibras cortas de viscosa en Indonesia, necesita energía confiable para evitar costosos tiempos de inactividad, uso ineficiente de recursos, aumento de desperdicios y riesgo de daños a equipos sensibles. Con el SAI PowerLine DPA de ABB , se proporcionó disponibilidad de energía continua a través de su tecnología de doble conversión en línea. Combinado con la arquitectura paralela descentralizada (DPA) modular de ABB , el sistema se hizo flexible, escalable y fácil de mantener. El resultado neto fue una mayor productividad, eficiencia de recursos y costos y la capacidad de preservar sus materiales de fuentes renovables, como fibras de celulosa derivadas de la madera. Imagen cortesía de Lenzing Con una mayor digitalización y automatización en sus operaciones, las empresas textiles están en camino de mejorar sus objetivos de productividad, eficiencia energética y sostenibilidad en un mercado fragmentado pero orientado al crecimiento. Al utilizar la tecnología y la experiencia de ABB, estas empresas están en camino de ser más eficientes y limpias, asegurándose de que cada hilo cuente.  ABB News. Traducido al español

Leer más »

Los electrodomésticos Samsung con inteligencia artificial están cada vez más seguros con Knox Matrix

Samsung Electronics amplía su plataforma de seguridad patentada que protege dispositivos móviles, televisores y otros equipos del hogar interconectados, y especialmente los datos de los usuarios de amenazas externas.   Con la expansión del uso de ecosistemas con IA, crece exponencialmente la necesidad de un blindaje de siguiente nivel Samsung Electronics lleva la protección al siguiente nivel con Samsung Knox, la plataforma de seguridad patentada que protege sus electrodomésticos con inteligencia artificial, junto con soluciones adicionales. La empresa tiene como objetivo fortalecer la seguridad no solo de los productos individuales, sino también de los dispositivos interconectados, brindando a los usuarios tranquilidad al usar electrodomésticos con inteligencia artificial. En la Samsung Developer Conference 2024 (SDC24), Samsung anunció sus planes de ampliar Knox Matrix desde dispositivos móviles y televisores a electrodomésticos tras la expansión de Samsung Knox. Knox Matrix proporciona protección integrada para dispositivos interconectados, lo que les permite monitorearse mutuamente en busca de amenazas de seguridad y notificar a los usuarios sobre medidas de bloqueo. ▲ Jong-Hee Han, vicepresidente, CEO y jefe de la división Device eXperience (DX) de Samsung Electronics, pronuncia el discurso de apertura de SDC24. Además, Samsung planea introducir la autenticación biométrica móvil en sus electrodomésticos el próximo año, eliminando así la necesidad de ingresar identificaciones y contraseñas y evitando que se exponga la información de inicio de sesión. Detección de amenazas de seguridad y notificación a los usuarios Todos los electrodomésticos inteligentes[1] de Samsung están protegidos por Samsung Knox, una plataforma de seguridad integral y multi defensa que protege los datos de los usuarios de amenazas externas, incluido el software malicioso. No obstante, Samsung se propuso crear un entorno seguro para dispositivos interconectados, ya que una fuerte conectividad entre dispositivos crea una mejor experiencia de usuario y protección contra la exposición de datos en la era de los electrodomésticos con inteligencia artificial. Knox Matrix es una solución de seguridad que protege de forma integral los dispositivos y redes conectados mediante tecnología de cadena de bloques privada. El sistema consta de Trust Chain, Cross Platform y Credential Sync. ▲ Knox Matrix se compone de tres elementos técnicos principales Basada en la tecnología blockchain, Trust Chain permite que los dispositivos conectados se monitoreen entre sí para detectar amenazas de seguridad y notifica a los usuarios sobre medidas de bloqueo si hay un problema con el estado de seguridad. Cross Platform garantiza que se apliquen estándares de seguridad consistentes a los dispositivos conectados, incluso si se ejecutan en diferentes sistemas operativos (OS) y plataformas. Credential Sync encripta los datos compartidos entre dispositivos y sincroniza las credenciales para mantener la seguridad. Credential Sync, que se presentó por primera vez en el refrigerador Bespoke 4-Door 2024 con AI Family Hub™, utiliza tecnología de cifrado de extremo a extremo (E2EE) para compartir datos entre dispositivos en el servidor. La información se puede compartir de forma segura entre dispositivos conectados y los datos de usuario existentes se pueden restaurar cuando se compra un nuevo producto. Samsung planea expandir la aplicación de Trust Chain, Cross Platform y Credential Sync de Knox Matrix a productos importantes como el refrigerador con AI Family Hub™ a partir del próximo año. Activar sesión mediante autenticación biométrica En SDC24, Samsung también anunció que Passkey se incorporará el año que viene a los refrigeradores con AI Family Hub™, así como a los electrodomésticos equipados con la pantalla LCD AI Home de 7 pulgadas. Passkey, que forma parte de Credential Sync, es una credencial digital que permite a los usuarios iniciar sesión en aplicaciones y sitios web de electrodomésticos[2] mediante datos biométricos, como las huellas dactilares, en sus smartphones. Con el aumento del uso de aplicaciones y servicios web, el riesgo de fugas de contraseñas aumenta. Passkey alivia esta preocupación y elimina el inconveniente de tener que recordar contraseñas para cada inicio de sesión. Además, Samsung tiene previsto aplicar Knox Vault a sus electrodomésticos con inteligencia artificial a partir del año que viene para mejorar aún más la seguridad basada en hardware. Los electrodomésticos Samsung equipados con Knox Vault almacenarán información personal confidencial, como contraseñas y datos biométricos, en un chip de seguridad de hardware independiente, lo que protegerá la información confidencial de las brechas de seguridad basadas en el sistema operativo o de los ataques físicos. Máxima calificación recibida de certificadores Samsung se ha comprometido a mejorar la fiabilidad de sus electrodomésticos con inteligencia artificial ampliando la verificación de seguridad por parte de organizaciones autorizadas. En febrero, el refrigerador Bespoke 4-Door Flex™ con AI Family Hub™+ se convirtió en el primero de la industria mundial de electrodomésticos en recibir la máxima calificación Diamond en la clasificación de seguridad de IoT realizada por la empresa líder en certificación UL Solutions. Ahora, cinco productos, incluidos Bespoke AI Laundry Combo™ y Bespoke Jet Bot Combo™ AI, han recibido la misma calificación, lo que supone un récord en la industria[3]. ▲ Bespoke AI Laundry Combo™ recibió la clasificación de seguridad Diamante de UL Solutions. La calificación de seguridad de IoT de UL Solutions utiliza un sistema de calificación de cinco niveles basado en pruebas rigurosas de los riesgos de piratería y las capacidades de seguridad de los electrodomésticos inteligentes. La calificación Diamond requiere pasar evaluaciones rigurosas que incluyen la detección de manipulación de software malicioso, la prevención de intentos de acceso ilegal y la anonimización de los datos del usuario. Samsung planea ampliar la certificación Diamond a aún más electrodomésticos con inteligencia artificial. Además, Samsung realiza simulaciones internas de ciberataques al menos una vez al trimestre para verificar la seguridad de sus electrodomésticos con IA. Los desarrolladores de software de la empresa realizan estas pruebas de piratería en productos y servicios para identificar vulnerabilidades y crear actualizaciones para abordar cualquier falla de seguridad. “A medida que se expande el ecosistema conectado de electrodomésticos con inteligencia artificial, la importancia de la seguridad crece exponencialmente”, afirmó Miyoung Yoo, vicepresidente ejecutivo y jefe del Equipo de Desarrollo de Software de Digital Appliances Business de Samsung Electronics. “Nuestra empresa seguirá desarrollando soluciones de seguridad y obteniendo nuevas certificaciones para garantizar que los usuarios puedan experimentar tranquilidad al utilizar electrodomésticos y servicios con IA en

Leer más »

Las rutinas cotidianas como clave para iniciar sesión

Las casas inteligentes están pensadas para hacer la vida más fácil, pero el acceso a los dispositivos individuales sigue siendo a menudo una tarea ardua. Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich han estudiado cómo se podrían utilizar las rutinas cotidianas para una autenticación segura y sencilla, sin necesidad de contraseñas complicadas. Una visión del futuro: imagina que terminas una larga jornada de trabajo y vuelves a tu casa inteligente, donde vives con tu familia. En el pasillo, te conectas automáticamente al sistema de sonido en función de la temperatura de tus pies y del lugar en el que sueles dejar las llaves en la estantería. Tu música favorita empieza a sonar suavemente de fondo. En la cocina, vas a buscar una bebida fría a la nevera y el aparato te reconoce por la forma en que aprietas el tirador de la nevera, lo que te permite abrirla sin impedimentos. Para tu hijo de cuatro años, en cambio, la nevera habría permanecido cerrada. Las casas inteligentes utilizan la información que obtienen a través de sensores, por ejemplo, para ofrecer la máxima comodidad, eficiencia y asistencia a sus habitantes. Este tipo de casas ya son un fenómeno muy extendido, aunque todavía no son tan comunes en los países de habla alemana. “Hoy en día, la autenticación es un obstáculo y un desafío adicional para los usuarios de casas inteligentes”, afirma Verena Zimmermann, psicóloga y catedrática de Seguridad, Privacidad y Sociedad en la ETH de Zúrich. Para iniciar sesión en dispositivos inteligentes, los usuarios deben introducir una contraseña larga a través de un mando a distancia o de una pantalla pequeña, por ejemplo, en un smartphone. Esto suele provocar errores tipográficos y no es fácil de usar. «Sobre todo para personas mayores, niños y personas con discapacidades físicas», explica Zimmermann junto con investigadores de Alemania. Iniciar sesión con el tirador del frigorífico En un artículo publicado recientementepágina externaEn este estudio , los investigadores describen cómo trabajaron con varios grupos de usuarios para investigar cómo se podrían usar objetos cotidianos y existentes en el hogar para iniciar sesión. Para ello, crearon dos «laboratorios vivientes» (una cocina inteligente y una sala de estar inteligente) y luego pidieron a los participantes del estudio que pensaran en cómo interactuarían con los objetos para iniciar sesión. “Un enfoque se centró en el tirador del frigorífico”, explica Zimmermann. “Las ideas incluían apretar el tirador de una determinada manera, medir la temperatura del pulgar, mover el tirador de una manera específica o pulsar una secuencia específica de botones como en un piano. Los participantes tenían libertad total”. Seguridad integrada discretamente en la vida cotidiana Los investigadores pensaron entonces en qué patrones de autenticación se podían aplicar a partir de las numerosas variantes de inicio de sesión desarrolladas. Por supuesto, no todas eran inmediatamente viables o seguras. “Queríamos ver qué aspectos de autenticación eran realmente viables”, dice Zimmermann. “Algo fascinante de ver fue que muchas de las interacciones desarrolladas no eran reconocibles para los extraños como una interacción de autenticación, mientras que la introducción de una contraseña se reconoce inmediatamente como tal”. Esto podría ser útil para que los niños no sepan cómo encender la cocina, por ejemplo. Otro de los hallazgos del estudio es que los nuevos métodos de inicio de sesión se pueden integrar en la rutina diaria de forma que ya no representan un paso adicional. Esto permite a las personas moverse por sus hogares inteligentes de forma más eficiente y cómoda, creando un valor añadido con respecto a los procedimientos de inicio de sesión existentes, como las contraseñas, que casi siempre implican algún esfuerzo adicional. “Algunos participantes del estudio afirmaron que vincular una tarea con la autenticación podría incluso motivar a las personas a hacer algo que normalmente no hacen o no les gusta hacer, como limpiar una superficie”, comenta Zimmermann con un guiño. Las tareas rutinarias son las más adecuadas Por último, los investigadores realizaron un estudio online en el que preguntaron a casi 200 personas sobre el papel de la motivación y los hábitos en la autenticación en el hogar inteligente. El estudio enumeraba las tareas, rutinas y secuencias de acciones recopiladas previamente y los participantes evaluaban cuáles de estas tareas consideraban más o menos adecuadas como procesos de inicio de sesión y por qué motivos. “En general, la gran mayoría de los usuarios considera que las tareas más adecuadas son aquellas rutinarias que consideran únicas”, afirma Zimmermann. Entre ellas se encuentran la limpieza, las tareas domésticas en general, lavar la ropa o encender y apagar dispositivos de una manera específica. Sin embargo, también quedó claro que no existe un procedimiento de inicio de sesión único que sea del agrado de todos. En cambio, podría ser posible formar grupos de usuarios específicos que se pudieran personalizar hasta cierto punto. Zimmermann quiere destacar que el punto de partida de su investigación es siempre la persona. El objetivo principal de este estudio era analizar qué procedimiento de inicio de sesión se adapta mejor a las necesidades de las personas en el contexto de la casa inteligente. «Queríamos empezar desde cero y, sobre todo en el primer paso, recopilar realmente todas las ideas y pensar con libertad», dice Zimmermann. Solo después se tuvieron en cuenta aspectos como la seguridad, la privacidad y la viabilidad técnica. Unas palabras con Verena Zimmermann ETH News: Una nueva forma de autenticación sin introducir una contraseña suena genial, pero ¿qué pasa con la privacidad? ¿El Gran Hermano vigilará a las personas las 24 horas del día en sus hogares inteligentes?Zimmermann: La privacidad es un tema que sin duda se ha abordado en los estudios. Cuando se trata de nuevos métodos de autenticación, la pregunta siempre es la implementación. Obviamente, a nadie le gustaría que tuviéramos que poner cámaras por toda la casa y observar a las personas las 24 horas del día. Pero hay otras formas de autenticación, como las tecnologías de sensores o las interacciones basadas en objetos, que no se pueden rastrear hasta un individuo específico y, por lo

Leer más »

¿Somos copilotos o simplemente pasajeros en “vuelos de IA”?

La agencia humana en la era de la IA Hace unos días, mientras subía a un avión, miré hacia la cabina del piloto. Era un laberinto de pantallas, diales, palancas y botones, ¡incluso en el techo! Las sonrisas confiadas del piloto y el copiloto me tranquilizaron y aterrizamos sin problemas. En el bolsillo de mi asiento encontré un anuncio de Copilot de Microsoft, una herramienta de inteligencia artificial que prometía resolver problemas empresariales y sociales. Me hizo preguntarme: ¿somos copilotos en este «vuelo de inteligencia artificial», navegando junto a ellos, o somos simplemente pasajeros, que nos conformamos con abrocharnos el cinturón de seguridad? Lamentablemente, la realidad es que somos en su mayoría pasajeros. Entendemos muy poco sobre cómo funciona la IA, cómo utiliza nuestros datos o incluso cuán confiables son sus resultados. Pero no tiene por qué ser así. ¿Por qué es importante comprender la IA? La IA no es una herramienta más. En nuestra analogía de los aviones, la IA no es simplemente el avión que nos lleva de una ciudad a otra, sino que también puede decidir por qué y a dónde “deberíamos volar”. La IA se ha convertido en una parte integral de nuestra vida diaria, moldeando decisiones personales y tendencias globales por igual. Impulsa automóviles sin conductor, dispositivos domésticos inteligentes y algoritmos de redes sociales que moldean nuestras opiniones. Por eso es fundamental comprender la IA. Se trata de ser más que receptores pasivos del impacto de la tecnología: se trata de moldear activamente nuestra realidad y nuestro futuro. ¿Es difícil comprender la funcionalidad de la IA? No lo es. En esencia, la IA se basa en dos conceptos simples: patrones y probabilidad. Estos son los elementos básicos de todo, desde el aprendizaje automático básico hasta los modelos avanzados. No necesitamos ser expertos para entender que la naturaleza probabilística de la IA puede llevar a alucinaciones o respuestas engañosas. Comprender los conceptos básicos puede ayudarnos a ser más perspicaces y a tener menos probabilidades de que la información generada por la IA nos engañe. No debemos percibir la IA como una tecnología intocable y misteriosa que nos convierte en pasajeros pasivos que simplemente “se abrochan el cinturón de seguridad”. ¿Cómo podemos convertirnos en verdaderos copilotos de la IA? En primer lugar, debemos comprender cómo genera la IA sus respuestas : desde el potente hardware que la ejecuta hasta los datos que le introducimos y los algoritmos que transforman esos datos en resultados fáciles de usar. Conocer el camino completo desde la entrada hasta la salida revela las capacidades y limitaciones de la IA. En segundo lugar, debemos ser conscientes de que las respuestas de la IA están influidas por los «pesos» asignados a los datos que utiliza. Por ejemplo, el futuro sistema de IA de la ONU debe otorgar el mayor peso a la Carta de las Naciones Unidas como documento clave que respalda los valores fundamentales de las organizaciones.  En tercer lugar, debemos garantizar la calidad de los datos que se utilizan en los sistemas de IA. El viejo adagio informático “basura que entra, basura que sale” también se aplica a la IA. La potencia computacional de la IA no sirve de nada si procesa datos defectuosos o sesgados. En cuarto lugar, debemos reconsiderar nuestra estrategia frente a los sesgos en la IA . Aspirar a una IA completamente libre de sesgos es poco realista y potencialmente peligroso, ya que presupone una única verdad. Si bien debemos condenar los sesgos ilegales o perjudiciales, también debemos reconocer que algunos de ellos reflejan la diversidad y los valores humanos. La transparencia en la IA es crucial para entender qué perspectivas y valores refleja una tecnología. Con la diversidad en los equipos de desarrollo de IA, la transparencia es clave para mitigar los riesgos y, al mismo tiempo, reconocer que ciertos sesgos son parte integral de la experiencia y la toma de decisiones humanas. ¿Próximos pasos? Para utilizar y gestionar la IA de manera eficaz, debemos comprender sus componentes básicos (computación, datos y algoritmos) y los riesgos que plantean. La computación implica la infraestructura para ejecutar sistemas de IA potentes, mientras que los datos y los algoritmos determinan qué respuestas, imágenes y otros artefactos generan estos sistemas. Si aprendemos los conceptos básicos, podremos pasar de ser pasajeros pasivos a copilotos activos y tomar el control de nuestras vidas en este mundo impulsado por la IA. Ser copiloto significa más que simplemente entender la tecnología: significa participar en debates sobre cómo se debe desarrollar, regular y utilizar la IA. Significa defender prácticas éticas, apoyar la diversidad y garantizar que la IA sirva al bien común. Solo entonces podremos realmente navegar, no solo viajar, en este viaje de la IA. DiploFoundation. J. K. Traducido al español

Leer más »

Una nueva herramienta Copilot dará a los investigadores del Instituto Curie más tiempo para centrarse en el cáncer

El nombre Curie es sinónimo de investigación médica y descubrimientos científicos de vanguardia.  El Institut Curie fue fundado en 1909 y se estableció como un laboratorio de excelencia, dirigido por Marie Curie, la científica pionera. Más de un siglo después, el Institut Curie, el primer centro francés de investigación y oncología, sigue liderando el camino. Ubicado en París, Saint-Cloud y Orsay y formado por un centro de investigación de renombre internacional y un grupo hospitalario de vanguardia, el Institut Curie trata todos los tipos de cáncer, incluso las formas más raras. Su grupo hospitalario atiende a aproximadamente 56.000 pacientes al año, lo que lo convierte en uno de los principales centros de tratamiento del cáncer en Francia y a nivel internacional. Cuando el trabajo principal implica algo tan crucial como la lucha contra el cáncer, las tareas administrativas que consumen mucho tiempo pueden ser una fuente de frustración. Por eso, el Instituto Curie , uno de los centros más importantes del mundo en investigación y tratamiento del cáncer, está recurriendo a la IA para ayudar a los investigadores con las partes no relacionadas con la investigación de sus trabajos. Para hacer frente a la pandemia de Covid-19, los empleados de Curie recurrieron a Microsoft 365  para comunicarse rápidamente, celebrar reuniones y compartir documentos. Con la incorporación de Microsoft 365 Copilot , ven aún más potencial. Institut Curie está trabajando con Microsoft y su socio Witivio para crear un agente que les ayude con las tareas administrativas y otras tareas que consumen mucho tiempo en su trabajo diario. El nuevo agente se llama Copilot for Researcher. “El cáncer está muy extendido por muchas razones diferentes y es fundamental dedicar el máximo tiempo posible a buscar una solución”.“El cáncer está muy extendido por“El cáncer está muy extendido pormuchas razones diferentes y esmuchas razones diferentes y esfundamental dedicar el máximo tiempofundamental dedicar el máximo tiempoposible a buscar una solución”.posible a buscar una solución”. Pascal Hersen, director del laboratorio de física del Instituto Curie y director de investigación del CNRS. Foto de Anastasia Pivovarova para Microsoft. Pascal Hersen, director del laboratorio de física del Instituto Curie yPascal Hersen, director del laboratorio de física del Instituto Curie ydirector de investigación del CNRS. Foto de Anastasia Pivovarovadirector de investigación del CNRS. Foto de Anastasia Pivovarovapara Microsoft.para Microsoft. “El cáncer está muy extendido por muchas razones diferentes y es fundamental dedicar el máximo tiempo posible a buscar una solución”, dijo Pascal Hersen, director del laboratorio de física del Instituto Curie y director de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia ( CNRS , por sus siglas en francés). “Cualquiera que sea la distancia hasta la cura, existe la necesidad de ser más eficientes”. En los laboratorios húmedos del instituto, el trabajo es intenso. Investigadores con batas blancas se inclinan sobre microscopios y transfieren viales a varias máquinas que agitan o hacen girar su contenido. Los laboratorios tienen duchas de emergencia y estaciones de lavado de ojos, aunque las oficinas son soleadas y están llenas de plantas. Los carteles en inglés y francés (el instituto emplea a más de 70 nacionalidades) advierten a los empleados que deben reciclar. En la entrada principal, que da servicio tanto al instituto de investigación como al hospital, van y vienen mujeres con turbantes para cubrir la pérdida de cabello a causa de los tratamientos. Es imposible olvidar a las personas para las que la investigación no puede avanzar lo suficientemente rápido. Durante más de un siglo, el Institut Curie ha sido líder en este campo. Marie y Pierre Curie descubrieron el polonio y el radio, dos elementos radiactivos. Los Curie desarrollaron la radioterapia contra el cáncer y el Instituto Curie ha mantenido las vías multidisciplinarias de descubrimiento científico de vanguardia, investigación aplicada y tratamiento de pacientes con cáncer. Hersen dirige una investigación fundamental que utiliza la física para comprender la vida, empleando métodos cuantitativos y modelos para estudiar las propiedades emergentes de las redes genéticas, las proteínas, las células y los tejidos para comprender mejor los orígenes del cáncer. Una colega, Céline Vallot, es directora de investigación en el CNRS y dirige el grupo de dinámica de la plasticidad epigenética en el cáncer, centrándose en el cáncer de mama triple negativo, uno de los subtipos más agresivos. Los cambios epigenéticos son aquellos que alteran la forma en que actúan los genes sin ser mutaciones. “Todo lo que no sean mutaciones nos da muchas esperanzas en la investigación del cáncer porque estos fenómenos son parcialmente reversibles”, dijo. Al comprender estos mecanismos, la esperanza es eventualmente revertirlos. “Todo lo que esté fuera de las mutaciones nos da mucha esperanza en la investigación del cáncer porque estos fenómenos son parcialmente reversibles”.“Todo lo que esté fuera de las“Todo lo que esté fuera de lasmutaciones nos da mucha esperanza enmutaciones nos da mucha esperanza enla investigacion del cancer porque estosla investigacion del cancer porque estosLos fenómenos son parcialmenteLos fenómenos son parcialmentereversibles”.reversibles”. Céline Vallot, directora de investigación del CNRS y responsable del grupo de dinámica de la plasticidad epigenética en el cáncer del Instituto Curie. Foto de Anastasia Pivovarova para Microsoft. Céline Vallot, directora de investigación del CNRS y responsable delCéline Vallot, directora de investigación del CNRS y responsable delgrupo de dinámica de la plasticidad epigenética en el cáncer delgrupo de dinámica de la plasticidad epigenética en el cáncer delInstituto Curie. Foto de Anastasia Pivovarova para Microsoft.Instituto Curie. Foto de Anastasia Pivovarova para Microsoft. El Instituto Curie lleva más de una década utilizando la IA, por ejemplo, entrenando modelos de aprendizaje profundo en exploraciones médicas para reconocer tumores y ayudar en los diagnósticos. Hace dos años, lanzó una campaña de transformación digital en toda la organización, explica Julien Dufour, director de transformación digital del Instituto. “Lo nuevo hoy es la democratización de herramientas de IA como las de Microsoft en todo el instituto, en particular a través de Microsoft 365. Las tareas diarias y administrativas son necesarias para el trabajo de los investigadores, pero pierden demasiado tiempo en estas tareas administrativas. Ese es el primer caso de uso”. Búsqueda científica mejoradaBúsqueda científicaBúsqueda científicaMejoradaMejorada

Leer más »

Estandarización de la conectividad automotriz

En los últimos 20 años, el costo y la complejidad de la electrónica en la industria automotriz se han duplicado.  Hoy en día, un solo vehículo normalmente requiere más de 200 conexiones, y la cantidad y tipos de conectores eléctricos en los vehículos nuevos solo está aumentando. Para acelerar la transición mundial hacia la energía sostenible, estamos simplificando el proceso de fabricación y los requisitos de conectividad eléctrica para todos nuestros vehículos. Esto incluye la implementación de nuestro Estándar de conectores de bajo voltaje (LVCS), que nos permite reducir la gran cantidad de tipos de conectores necesarios a solo 6. Estos 6 conectores de dispositivos están diseñados para satisfacer los requisitos de potencia y señal para más del 90 % de las aplicaciones típicas de dispositivos eléctricos. Esta estandarización permite lograr más eficiencias operativas, reducciones de costos y automatización de la fabricación. LVCS amplía la misma arquitectura electrónica de 48 V utilizada para Cybertruck. Cumple con el requisito de mayor espacio para el funcionamiento a 48 V y está disponible en azul claro, el estándar de la industria. La arquitectura de 48 V es la opción óptima a largo plazo, ya que requiere ¼ de la corriente para entregar la misma cantidad de energía. Diseñado para permitir vehículos autónomos confiables, utiliza un sellado sólido de un solo cable y mecanismos de bloqueo secundarios independientes, al tiempo que minimiza el tamaño del paquete. Tesla. Traducido al español

Leer más »
Scroll al inicio