El Portal de las Tecnologías para la Innovación

Categoría: El mundo al día

Ya existen más de 1.600 millones de conexiones 5G en el mundo

Según GSMAI, un total de 261 operadores en un centenar de países cuentan con servicios comerciales para este estándar. La tecnología 5G continúa extendiéndose por todo el mundo y ya cuenta con más de 1.600 millones de conexiones. La cifra se alcanzó a finales de 2023, lo que supone +600 millones respecto a finales de 2022. Así lo reveló GSMA Intelligence (GSMAI), que espera que en 2029 las conexiones 5G representen más de la mitad de todas las conexiones móviles: del 51% esperado para esa fecha, pasará al 56% en 2030, cuando debería haber 5. 5 mil millones de conexiones de este tipo. Hasta el momento, un total de 261 operadores en 101 países han lanzado servicios comerciales para este estándar, y al menos el 90% de las empresas en 64 mercados se han comprometido a hacer lo mismo. Ya hay 47 servicios disponibles a través de redes 5G independientes (SA). Además de 5G SA, también avanza 5G-Advanced. La mayoría de los operadores tienen la intención de adoptar esta tecnología dentro de los próximos 12 meses una vez que esté completamente disponible comercialmente. “El éxito inicial de 5G fue impulsado por mejoras en la banca de banda ancha móvil (EMBB) y los requisitos de tráfico de red relacionados con EMBB. Sin embargo, aunque la demanda de los usuarios continúa sin disminuir, también vemos casos de uso más allá de esto”, comenta Peter Jarich, director de GSMAI. “Actualmente están apareciendo oportunidades en áreas como la monetización de API y 5G RedCap para IoT empresarial, todas ellas respaldadas por redes 5G-Advanced y 5G SA”, indica. «5G SA se acerca a la promesa inicial de 5G, especialmente cuando puede abordar la segmentación, la baja latencia y las capacidades masivas de IoT para las necesidades de servicios empresariales», añade Jarich. «5G-Advanced sólo puede crecer». Otro detalle que añade GSMAI se refiere al tráfico mensual de datos móviles por conexión, que se espera que se cuadruplique de 12,8 GB en 2023 a 47,9 GB en 2030. NetMedia, Italia, traducido al español

Leer más »

Python, el lenguaje de programación elegido para el desarrollo de IA

Un informe de Snowflake revela datos sobre el auge de la inteligencia artificial y las aplicaciones conversacionales. Tanto los usuarios como las empresas están sintiendo el auge de la inteligencia artificial (IA), especialmente la IA generativa. En menos de un año, los chatbots han pasado de representar el 18% de las solicitudes LLM (large language model) al 46%. Así lo revela el estudio Data Trends 2024 de Snowflake, que también destaca que durante 2023 se desarrollaron una media de 90 aplicaciones de IA al día. En cuanto al lugar de desarrollo, este informe explica que la tendencia es programar aplicaciones LLM directamente en la plataforma donde se gestionan los datos. Y cuando se trata de desarrollar proyectos de IA, Python destaca como el lenguaje de programación preferido. Los puntos fuertes de este lenguaje son la facilidad de uso, una comunidad activa y un amplio ecosistema de bibliotecas y marcos. El 65% de los desarrolladores encuestados están trabajando en proyectos LLM por motivos laborales. También se sabe que en el último año las empresas han aumentado un 123% el uso del tratamiento de datos no estructurados. Del 82 % de las aplicaciones de LLM que requieren escritura en 2023 al 54 % en 2023, el panorama está cambiando hacia chatbots que interactúan a través de texto iterativo. “Las aplicaciones conversacionales están en auge”, afirma Jennifer Belissent, estratega principal de datos de Snowflake, “porque es la forma natural en que interactúan los humanos. Y ahora es aún más fácil interactuar conversando con una aplicación. «Esperamos que esta tendencia continúe a medida que sea más fácil crear e implementar aplicaciones LLM conversacionales, especialmente sabiendo que los datos subyacentes permanecen bien gobernados y protegidos», dice Belissent, «Con esa tranquilidad, estos nuevos chatbots interactivos altamente versátiles satisfacer tanto las necesidades del negocio como las expectativas de los usuarios. “Lo importante”, afirma, “es entender que la era de la IA generativa no requiere un cambio fundamental en la estrategia de datos. Sin embargo, sí requiere una ejecución acelerada de esa estrategia. Requiere romper los silos de datos aún más rápido y abrir el acceso a las fuentes de datos, dondequiera que se encuentren en la empresa o en el ecosistema de datos más amplio. NetMedia, Europa, traducido al español

Leer más »

Siemens, Universal Robots y Zivid se unen para revolucionar la automatización logística

La colaboración promete transformar la automatización de almacenes y abordar los desafíos persistentes en la logística interna. España Tres gigantes de la industria, Siemens, Universal Robots (UR) y Zivid, han fusionado sus capacidades para crear una solución de vanguardia que promete transformar la automatización de almacenes y abordar los desafíos persistentes en la logística interna. La colaboración entre estas empresas líderes ha cristalizado en una innovadora solución que ha captado la atención en ferias y eventos recientes. Para profundizar en este avance, están organizando un webinar en inglés titulado “La Solución de Próxima Generación para el Cumplimiento en la Logística Interna”. Ignacio Moreno, director de desarrollo de negocio en Siemens, expresó su entusiasmo diciendo: “Estamos encantados de colaborar con Universal Robots y Zivid para introducir una solución revolucionaria para el cumplimiento intralogístico. Al aprovechar el poder de la tecnología de visión avanzada y la robótica colaborativa líder en la industria, el SIMATIC Robot Pick AI es capaz de llevar el picking sin esfuerzo a cualquier entorno”. Centros Logísticos Esta alianza representa un salto significativo en la resolución de los complejos desafíos que enfrentan los sectores de la logística y el comercio electrónico. Los modernos centros logísticos se caracterizan por el transporte automatizado de grandes cantidades y variedades de referencias. La nueva solución, desarrollada específicamente para ofrecer una selección y recogida fiable y de confianza de estos artículos, independientemente de su forma, tamaño, opacidad o transparencia, promete abordar estas demandas crecientes. Daniel Friedman, director global de colaboraciones estratégicas de Universal Robots, destacó: “Hay un enorme potencial y una demanda significativa de automatización en los centros logísticos y en el sector del comercio electrónico. Esta solución proporciona a nuestros clientes la facilidad de uso e integración que cabe esperar de trabajar con los principales proveedores de visión, robótica y software de detección”. SIMATIC Robot Pick AI La solución se compone de tecnologías de vanguardia, incluyendo el SIMATIC Robot Pick AI de Siemens, un software de visión preentrenado y basado en el deep learning, el cobot UR20 de Universal Robots y la innovadora cámara 2+ M130 de Zivid. Amy Landau, ingeniera de marketing de producto de Zivid, agregó: “Al combinar nuestra solución de visión 3D con Siemens y UR, ofrecemos una solución sólida que responde a las necesidades cambiantes de los sectores logístico y de comercio electrónico. Nuestra colaboración abre nuevas posibilidades para automatizar la preparación de pedidos fiable, algo que realmente puede estar al alcance de cualquiera”. Tras su presentación en varias ferias en Europa y Norteamérica en las últimas semanas, la solución se exhibirá en profundidad por primera vez el 4 de abril en un webinar organizado por las tres compañías, que se transmitirá en vivo desde la sede de Universal Robots en Odense, Dinamarca.NetMedia, España.AAH.

Leer más »

Uno de cada dos ataques de chantaje está dirigido a la construcción o a las TI

Esta es la conclusión a la que llega el proveedor de seguridad informática Ontinue. La industria, el comercio minorista y la atención sanitaria son los siguientes. Suiza Como proveedor de servicios MXDR, Ontinue conoce la situación de seguridad de TI de numerosas industrias y sectores. Para el nuevo estudio, el equipo interno ATO (Advanced Threat Operation) recopiló información de alrededor de 600.000 puntos finales para informar a las empresas sobre la situación actual de amenazas, los peligros emergentes y las posibles medidas de defensa. Como era de esperar, el ransomware sigue siendo el método de ataque preferido de los ciberdelincuentes, según el informe. Lo interesante desde el punto de vista de los expertos en seguridad es lo amenazadora que es la situación, especialmente para las industrias de TI y de la construcción. El análisis de los objetivos del ransomware muestra que, mientras que las empresas de TI tuvieron que sufrir alrededor del 26 por ciento de todos los ataques el año pasado, el 23 por ciento de los ataques con malware de chantaje se concentraron en el sector de la construcción. Esto significa que estas dos industrias representan casi la mitad de todos los ataques de ransomware. La otra mitad se divide entre manufactura (20%), comercio minorista (16%) y atención médica (15%). Viejos y nuevos tipos de ataques A partir de los datos e información recopilados, el equipo de analistas de Ontinue pudo derivar las tendencias que deberían surgir este año y el próximo. Entre otras cosas, la inteligencia artificial desempeñará un papel cada vez más importante en el ámbito de la ingeniería social y la ampliación del vector de ataque. Esto se lograría, en particular, a través de nuevas posibilidades tecnológicas y herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT. Además, las cadenas de suministro de las empresas se convertirían cada vez más en el foco de los ciberdelincuentes para poder acceder a objetivos reales y más valiosos. Esto resulta atractivo para los piratas informáticos, porque el Internet de las cosas (IoT) y las redes 5G aumentarían significativamente las superficies de ataque, especialmente en el ámbito de la cadena de suministro. Otros dos métodos de ataque van en aumento desde hace algún tiempo, destaca Ontinue en el curso posterior de su estudio de amenazas. Estos son QR Phishing (“Quishing”) y AiTM (Adversario en el Medio) Phishing. Quishing se refiere a métodos en los que los piratas informáticos envían un código QR malicioso a sus víctimas y esperan que lo escaneen. Estos códigos QR suelen ser exactamente iguales a los que Microsoft, por ejemplo, utiliza para su autenticación multifactor. Los ataques de phishing de AiTM, a su vez, serían muy similares a los ataques de phishing tradicionales. Todo comienza con un enlace. Si las víctimas hacen clic en él, en realidad acceden al sitio web legítimo, pero a través de un servidor proxy que permite a los atacantes acceder y utilizar datos confidenciales o la cookie de sesión. Para estos y otros problemas, el Informe de inteligencia de amenazas de Ontinue proporciona estrategias y tácticas que las empresas pueden utilizar para mejorar la seguridad de su TI y de sus usuarios.NetMedia, Suiza, traducido al español

Leer más »

Salesforce Data Cloud, la plataforma que resuelve la fragmentación de los datos (y los departamentos)

El producto que más rápido ha crecido en la historia de Salesforce cierra el círculo de la gestión de los datos corporativos con altas dosis de IA generativa a través de Einstein Copilot Studio. Salesforce Data Cloud tiene sus raíces en la visión de Salesforce de democratizar el acceso a los datos y ofrecer herramientas que permitieran a las empresas comprender mejor a sus clientes. La plataforma se lanzó oficialmente en 2012 como Data.com, producto de la adquisición por parte de Salesforce de Jigsaw Data Corporation, una empresa que se especializaba en la creación y gestión de bases de datos de contactos empresariales. Tras la adquisición, Salesforce Data Cloud se convirtió en un componente fundamental de la estrategia de Salesforce para permitir a las organizaciones enriquecer sus datos existentes con información de contacto precisa y actualizada. La plataforma facilitó la integración de datos de terceros en Salesforce CRM, permitiendo a las empresas acceder a una amplia gama de datos externos para mejorar sus procesos de ventas y marketing. Con el tiempo, Salesforce Data Cloud evolucionó más allá de las simples listas de contactos para convertirse en una solución integral de gestión y activación de datos. La plataforma se expandió para incluir datos demográficos, datos de comportamiento en línea, datos sociales y más, todo ello con el objetivo de proporcionar a las empresas una visión holística de sus clientes (existentes y futuros). “En ese momento ya nos dimos cuenta de que todos esos datos se encontraban extremadamente fragmentados”, nos explicaba Ryan Strynatka, SVP & COO, Salesforce Data Cloud, en un encuentro con motivo del congreso Salesforce World Tour celebrado la semana pasada en Madrid: “Si pensamos en las distintas categorías y departamentos empresariales, lo cierto es que existe una gran fragmentación. Así que en 2019 nos propusimos poner el foco en la unión de todos esos datos”. La integración de Salesforce Data Cloud con otras soluciones de Salesforce, como Salesforce Marketing Cloud, Salesforce Sales Cloud o Salesforce Commerce Cloud, fue un paso crucial en su evolución. Esto llevó a la creación de Salesforce Customer 360, una plataforma unificada que permite a las empresas conectar todos los puntos de contacto con los clientes y aprovechar datos precisos y actualizados para ofrecer experiencias personalizadas y relevantes. Salesforce Customer 360 utiliza la tecnología de Salesforce Data Cloud para consolidar y enriquecer datos de clientes en tiempo real, lo que permite a las empresas comprender mejor las necesidades y preferencias de sus clientes. Esta integración ha sido fundamental para impulsar la adopción de estrategias centradas en el cliente y mejorar la fidelidad del cliente a lo largo del tiempo. “La idea era tener una federación de datos tanto de entrada como de salida para construir soluciones flexibles que se adapten al flujo de trabajo de las organizaciones”, añadía Strynatka. La clave de Salesforce Data Cloud, además de ser un desarrollo nativo en la nube, es mezclar el almacenamiento de datos de forma interna con el acceso a fuentes externas sin necesidad de tener que replicar dicha información, lo que Salesforce denomina ‘Zero Copy Architecture’. Y aquí también se incluyen los datos transaccionales que se están generando o cambiando a cada instante, así como los datos de sistemas tradicionales ‘Legacy’: “Unificar los datos ‘en línea’ junto con los datos ‘en reposo’ ayuda notablemente a desbloquear todo tipo de nuevos casos de uso creativos para impulsar mejores experiencias para el cliente y, por ende, mejores resultados empresariales”, sentenciaba el directivo. Tal avalancha de información disponible para los empleados de las organizaciones genera a su vez otra problemática: Cómo procesarla de forma eficiente para conseguir mejorar la experiencia de los clientes. Es aquí donde entra en juego la inteligencia artificial generativa que Salesforce está desplegando con bastante éxito a través de Einstein Copilot Studio, uno de los componentes más recientes implementados en la plataforma Einstein 1 Studio Einstein Copilot Studio está compuesto por Copilot Builder, Prompt Builder y Model Builder. También durante el Salesforce World Tour tuvimos la ocasión de charlar con Carlos Iván Lozano, Director of Product Management, Salesforce AI; que nos ofrecía interesantes detalles sobre esta recién anunciada tecnología: “Estos tres aplicativos permiten configurar y crear las nuevas interfaces conversacionales sin necesidad de ser un experto en ciencia de datos, por ejemplo”. El responsable no dudaba en señalar que nos encontramos en un momento en el que todo ha cambiado gracias a estas tecnologías ya que “se puede hacer mucho más con mucho menos. Gracias a la IA generativa, el lenguaje natural se ha convertido en una función de programación sin precedentes. Lo único que tenemos que saber es escribir y encontrar las preguntas adecuadas para poder interactuar con todos esos datos internos y externos que maneja salesforce a través de Data Cloud y las distintas herramientas en las que está integrado Einstein Copilot”, declaraba Lozano. Por su parte, Gonzalo Goñi, Solutions Engineering Director de Salesforce España, añadía lo siguiente para explicar estos tres aplicativos de Einstein Copilot Studio: “En el fondo son tres áreas dentro de la plataforma de personalización de estas experiencias para configurar lo que antes era responsabilidad de los departamentos de TI y que ahora se ha democratizado para que cualquier usuario del sistema autorizado pueda diseñar el uso de la IA en nuestra plataforma Salesforce Customer 365”. De esta forma nos encontramos con Model Builder, que  permite dar de alta modelos de IA que no tienen porqué ser solo generativos, sino también predictivos, para que posteriormente se puedan usar en cualquier lugar del interfaz en función de las necesidades por las que se ha diseñado esa capacidad. Por su parte, Prompt Builder facilita la creación de preguntas o consultas para obtener los resultados adecuados. Goñi resaltaba que “las consultas o ‘prompts’ son una especie de mezcla entre ciencia y arte. Hay que saber preguntar para conseguir los resultados deseados y no otros”. Prompt Builder es utilizado por los expertos en realizar estas preguntas de tal forma que posteriormente estén disponibles para que el resto de usuarios solamente tengan que hacer clic en un botón que contiene la consulta. Por último, Copilot Builder “es el siguiente nivel de sofisticación ideado para que otros usuarios más avanzados puedan

Leer más »

Europa invertirá más de 260 mil millones de dólares en IoT este año

Las inversiones serán impulsadas por los sectores manufacturero, de servicios públicos y de servicios profesionales. Si todo va según lo previsto, el mercado europeo de Internet de las cosas (IoT) debería experimentar una recuperación en 2024. IDC espera que las empresas del Viejo Continente inviertan más de 260.000 millones de dólares en soluciones IoT, una situación que debería cerrar así un capítulo marcado por la fuerte desaceleración que ha afectado al sector en los últimos años debido a problemas macroeconómicos y geopolíticos. Lo bueno es que IoT sirve como catalizador para iniciativas de transformación digital. Alexandra Rotaru, analista senior de IDC, comenta que “debe verse como un facilitador estratégico para que las empresas alcancen sus objetivos de resiliencia en medio de complejidades geopolíticas, macroeconómicas y de salud sin precedentes”. «El IoT puede ayudar a las empresas a transformar sus operaciones, generar nuevo valor y crear nuevas oportunidades de negocio», continúa. «En el clima actual de incertidumbre y volatilidad, estos beneficios resaltan la importancia de aprovechar la IoT como un activo estratégico». Los sectores manufacturero, de servicios públicos y de servicios profesionales serán los que impulsarán estas inversiones.NetMedia, Italia, traducido al español

Leer más »

Bombril crea operación digital completa con IBM

Gigante de la industria de la higiene y limpieza automatiza las operaciones financieras con una solución diseñada por IBM Consulting para apoyar el crecimiento de su negocio. Brasil IBM anuncia hoy la creación de una  operación digital completa con Bombril durante los próximos siete años. La empresa, una de las mayores de Brasil en el segmento de higiene y limpieza, facturó R$ 2,14 mil millones en 2022 y está en proceso de reposicionamiento de marca en el mercado nacional. Para potenciar este nuevo momento, Bombril cuenta con una solución diseñada por IBM Consulting para digitalizar y operar todo el backoffice financiero de la compañía y, así, apoyar este crecimiento y renovación. A través del principio de hiperautomatización -que automatiza todos los procesos que se pueden automatizar en una organización- la empresa utilizará Inteligencia Artificial (IA), la nube de IBM y otras tecnologías para crear un modelo de IA con IBM Consulting, transformando la experiencia de los empleados y socios de Bombril, además de acelerar y mejorar los tiempos de respuesta y precisión de los procesos. Según una encuesta publicada recientemente por Gartner, el 85% de los encuestados aumentará o mantendrá sus inversiones en hiperautomatización en sus organizaciones. Para este momento de expansión de Bombril, se utilizó una nueva estructura de backoffice digitalizada, que llevó todo el servicio de soporte a un nivel de evolución planificado en los próximos años. Un ejemplo real de inteligencia virtual se podría ver en esta nueva forma de trabajar de la empresa con la operación digital implementada por IBM: progresivamente, los empleados y proveedores de Bombril dejarán de interactuar con sistemas ERP y pasarán a interactuar con asistentes virtuales, que serán quienes Responsable de realizar el trabajo operativo, permitiendo a los profesionales centrarse en actividades más estratégicas de la empresa. “Uno de los desafíos de Bombril es contar con una estructura de backoffice que soporte todo el crecimiento planificado para los próximos años, con rapidez, inteligencia, robustez, resiliencia y cumplimiento de las medidas regulatorias y de gobierno interno. Creemos que las ganancias que tendremos con la implementación de esta solución cognitiva serán sumamente relevantes”, destaca Ronnie Motta, asesor de Bombril y ex CEO de la empresa. Para Marco Kalil, líder de IBM Consulting en Brasil, soluciones como estas diseñadas para Bombril permiten a la empresa operar de forma más simplificada, resultando en reducción de costos y una mayor posición competitiva en el mercado. “Lo que le propusimos a Bombril es más que una simple digitalización, sino un cambio impactante en la experiencia de los empleados de la empresa, además de la aplicación de IA, que permitirá una evolución constante de la calidad y la productividad en sus áreas internas”, afirmó reflejos. Bombril obtuvo un beneficio contable neto de R$ 45,2 millones en el tercer trimestre de 2023, el triple de las ganancias del mismo período del año pasado, según los estados financieros enviados a la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM). NetMedia, Brasil, SC, Traducido al español

Leer más »

Los envíos de PC vuelven a los niveles previos a la pandemia en el primer trimestre

Los envíos de PC regresan casi a los niveles de 2019 luego de la caída posterior a la pandemia a medida que los usuarios acuden en masa a las PC con IA y comienzan a reemplazar las compras de la era Covid-19. Los envíos de PC regresaron aproximadamente a los niveles previos a la pandemia por primera vez en el primer trimestre de 2024, con un crecimiento interanual del 1,5 por ciento a 59,8 millones de unidades enviadas, en gran parte debido al creciente interés en sistemas con capacidades adicionales de inteligencia artificial (IA) . dijo la firma de investigación IDC. La compañía dijo que el crecimiento se debió en gran medida a comparaciones con un período de fuertes caídas, con el mercado cayendo un 28,7 por ciento interanual en el período comparable en 2023. Al aumento de las ventas de productos electrónicos de consumo durante los confinamientos por la pandemia de Covid-19 le siguió en 2022 y 2023 un estancamiento en varios sectores, e IDC calificó el período como “el punto más bajo en la historia de las PC”. Señaló que los envíos de PC del primer trimestre no estuvieron muy lejos de los del primer trimestre de 2019, cuando se enviaron 60,5 millones de unidades. Recuperación Las cifras cubren computadoras de escritorio, portátiles y estaciones de trabajo, pero no tabletas ni servidores x86. Los envíos recibieron un impulso debido a una tendencia a la baja en las cifras de inflación, con crecimiento en América, Europa, Medio Oriente y África, aunque la deflación en China aumentó la presión a la baja sobre las PC de escritorio. China es el mercado más grande del mundo para PC de escritorio, y la débil demanda en el país llevó a otra cuarta parte de caídas en el factor de forma, que ya estaba presionado por un cambio hacia las computadoras portátiles. «A pesar de las dificultades de China, se espera que la recuperación continúe en 2024, a medida que las nuevas PC con IA lleguen a los estantes a finales de este año y los compradores comerciales comiencen a renovar las PC que compraron durante la pandemia», dijo el gerente de investigación de IDC, Jitesh Ubrani. PC con IA «Junto con el crecimiento de los envíos, también se espera que las PC con IA tengan precios más altos, lo que brindará más oportunidades para los fabricantes de PC y componentes». La categoría emergente de PC con IA combina una CPU y una GPU convencionales con una unidad de procesamiento neuronal (NPU) capaz de manejar cargas de trabajo de IA especializadas, como el procesamiento de modelos de lenguaje grande (LLM) en el dispositivo. La primera generación de estos dispositivos estaba impulsada por el Ryzen 7040 de AMD , con el Core Ultra de Intel lanzado a principios de este año y el Snapdragon X de Qualcomm en camino más adelante en 2024. Lenovo , HP, Dell y otros han comenzado a vender PC con Windows AI, mientras que Apple ha comenzado a resaltar las capacidades de AI de sus chips internos de la serie M y ha dicho que hará un importante anuncio sobre AI a finales de este año . Lenovo en el primer puesto Se espera que la categoría de PC con IA duplique su crecimiento este año y nuevamente en 2025 para representar el 43 por ciento de los envíos totales, aumentando a casi el 60 por ciento para 2027, dijo IDC en un informe anterior. Lenovo mantuvo su primer puesto en envíos de PC, creciendo 7,8 millones año tras año hasta 13,7 millones, superando el mercado en gran parte debido a las fuertes caídas que experimentó en el primer trimestre de 2023. Apple mostró un crecimiento aún más fuerte, con un aumento del 14,6 por ciento a 4,8 millones de unidades, nuevamente debido a las fuertes caídas del año anterior. Apple ocupó el cuarto lugar en la lista, después de Lenovo, HP y Dell, y fue seguida por Acer y Asus en un empate estadístico por el quinto lugar. NetMedia, Inglaterra, BM, traducido al español

Leer más »

Economía circular: Swico prueba cajas de recogida

¿Están los usuarios de TI dispuestos a donar teléfonos inteligentes y portátiles viejos para reciclarlos? Un proyecto piloto pretende aportar claridad. La asociación digital Swico está probando en cuatro ubicaciones sus cajas de reutilización para aparatos eléctricos viejos. El proyecto piloto durará un año en total y mostrará el potencial que tiene la reutilización de dispositivos antiguos. Después de construir los prototipos, la primera caja se encuentra ahora en Unterägeri, ZG, a la que seguirán otras en Lucerna, Lausana y Ginebra. Las cajas sirven como puntos de recogida de ordenadores portátiles y teléfonos móviles, que los consumidores entregan para su reutilización. Las cajas de reutilización están equipadas con innovadoras medidas de seguridad para garantizar que los dispositivos se recojan sin daños ni robos. Antes de enviar los dispositivos recolectados para su reciclaje, se prueba su funcionalidad para recopilar datos detallados sobre su estado. Los códigos QR en los dispositivos hacen que todos los pasos del proceso sean rastreables digitalmente. Preguntas abiertas sobre circuitos cerrados. El proyecto tiene como objetivo investigar si los clientes finales apoyan la reutilización de dispositivos electrónicos y en qué medida. Los conocimientos recopilados se analizan para obtener más conocimientos sobre los procesos de recopilación adecuados. El piloto es parte de una serie de iniciativas destinadas a probar y optimizar procesos para la posible reutilización de dispositivos electrónicos de desecho. La asociación aboga por cerrar los ciclos y promover soluciones sostenibles para la gestión de residuos electrónicos. En este contexto, Swico también cofinanció el proyecto de reutilización de la empresa fundadora bernesa Pretty Good Repair , que ganó el Recycling Award 2024.NetMedia, Suiza, mged., traducido al español

Leer más »
Scroll al inicio