El Portal de las Tecnologías para la Innovación

Categoría: Inteligencia Artificial en la Salud Humana

Datos sobre discapacidad: mejorar la representación para impulsar la innovación en IA

Microsoft anunció una nueva colaboración con Be My Eyes para brindar datos de alta calidad y representativos de las discapacidades para ayudar a entrenar sistemas de IA.  Hoy, Microsoft anunció una nueva colaboración con Be My Eyes para brindar datos de alta calidad y representativos de las discapacidades para ayudar a entrenar sistemas de IA. Este trabajo con Be My Eyes ayudará a que los modelos de IA de Microsoft sean más inclusivos para los 340 millones de personas en el mundo que son ciegas o tienen baja visión y es el último paso en nuestro compromiso de crear tecnología inclusiva. La IA requiere grandes cantidades de datos para su entrenamiento y utilidad, pero con demasiada frecuencia la discapacidad está subrepresentada o categorizada incorrectamente en los conjuntos de datos. En el artículo más reciente de Microsoft Research sobre el rendimiento de la IA para describir imágenes de personas ciegas o con baja visión, los objetos con discapacidad, como un dispositivo braille, se incluyeron con menos frecuencia en los conjuntos de datos de texto e imagen a gran escala, lo que llevó a reconocer esos objetos con una precisión de aproximadamente un 30 por ciento menor. Este desierto de datos sobre discapacidad puede limitar la utilidad de una tecnología, fortalecer los estereotipos existentes y magnificar los sesgos. A medida que seguimos descubriendo las oportunidades para la IA y la accesibilidad, los datos inclusivos a través de este tipo de asociaciones y colaboraciones comunitarias son fundamentales para construir una IA inclusiva. La forma en que lo hacemos es importante. La transparencia y el control del usuario son los principios rectores de la privacidad de los datos en este acuerdo. Be My Eyes proporcionará conjuntos de datos de vídeo, incluidos objetos únicos, iluminación y encuadre que representan de forma realista la experiencia vivida por la comunidad de personas ciegas y con baja visión. Be My Eyes eliminará la información personal de los metadatos antes de compartirla y la empresa sigue trabajando de forma transparente con sus miembros para proporcionar un proceso claro y opciones para optar por no compartir los datos. Microsoft utilizará los datos para mejorar la precisión y exactitud de la comprensión y las descripciones de las escenas con el objetivo de aumentar la utilidad de las aplicaciones de IA para la comunidad de personas ciegas y con baja visión. La noticia de hoy es el siguiente capítulo de nuestra colaboración con Be My Eyes, que comenzó en 2017 cuando su aplicación se integró en la experiencia de soporte de Disability Answer Desk para brindar a los clientes un soporte técnico más eficiente. El año pasado, Microsoft fue el primero en poner a prueba su nuevo ‘Be My AI’ , con IA que ayuda a resolver problemas de soporte técnico. Be My Eyes también desarrolló recientemente una aplicación para Windows, disponible en Microsoft Store . Colaboraciones como estas nos permiten mejorar la representación y la diversidad de los datos de IA e impulsar una inclusión más auténtica de la discapacidad en nuestra tecnología. La IA responsable es una IA inclusiva En los últimos 18 meses, nos hemos centrado en comprender cómo la IA generativa puede afectar directamente a las personas con discapacidad, pero nuestra historia en este ámbito se remonta incluso más atrás. Nuestro enfoque se basa en principios para asegurarnos de ampliar esos beneficios y mitigar los posibles daños de la IA. El marco de IA responsable de Microsoft es la forma en que lo hacemos. Incluye equidad, confiabilidad y seguridad, privacidad y protección, transparencia, responsabilidad e inclusión, incluida la accesibilidad. Las innovaciones de la IA pueden reducir la carga cognitiva mediante la realización de resúmenes, automatizar las notas de las reuniones y proporcionar descripciones detalladas de las imágenes. Estas innovaciones tienen muchas implicaciones positivas para las comunidades neurodiversas, sordas y ciegas, entre otras, y, con más de mil millones de personas en el planeta que padecen algún tipo de discapacidad, el desierto de datos sobre discapacidad es un problema crucial que hay que abordar. El habla es un ejemplo de dónde hemos estado invirtiendo y, desde 2022, estamos orgullosos de trabajar con la Universidad de Illinois Urbana-Champaign (UIUC) junto con Apple, Google, Meta y Amazon en el Proyecto de Accesibilidad del Habla . La UIUC trabaja con organizaciones sin fines de lucro para recopilar datos para mejorar el reconocimiento de voz para personas con diversos patrones de habla, como aquellas con ELA. Estos datos ayudan a los modelos de IA a comprender mejor la diversidad del habla y amplían los escenarios en los que esta tecnología puede aportar beneficios, incluida la aceleración de la precisión de los datos de habla no estándar en las plataformas de habla convencionales, como Azure Speech. El proyecto está mejorando los sistemas de IA para personas con discapacidades al integrar diversos datos y perspectivas en el proceso de desarrollo. Nuestro compromiso con la IA inclusiva En Microsoft, nos comprometemos a crear una IA inclusiva que sea representativa de todos los que la utilizan, y a la vez proteger a los miembros marginados de la sociedad de la proliferación de prejuicios que podrían afectar la educación, el empleo y la participación cívica. Creemos que la tecnología accesible es un derecho fundamental que puede generar oportunidades en todos los ámbitos de la sociedad, y la IA generativa es una de las herramientas más poderosas que tenemos hoy para aprovechar ese potencial cuando se diseña de forma inclusiva y responsable. También estamos comprometidos con la transparencia y con brindar una protección de datos sólida para cada individuo. Las noticias de hoy con Be My Eyes se basan en estos compromisos, y seguiremos buscando asociaciones en toda la industria y la comunidad para crear un futuro más inclusivo. Microsoft. J. L. F. Traducido al español

Leer más »

Las enfermedades autoinmunes se detienen de golpe gracias a una terapia celular «fenomenal»

Por primera vez, se ha utilizado una terapia de células T CAR disponible en el mercado para tratar trastornos autoinmunes potencialmente mortales en tres personas. Por primera vez, se ha utilizado una terapia de células T CAR disponible en el mercado para tratar trastornos autoinmunes potencialmente mortales en tres personas. Con una sola inyección, el tratamiento revirtió rápidamente sus síntomas debilitantes durante hasta un año. El tratamiento cambió la vida de un receptor. Este hombre de 57 años, a quien el estudio identifica por su apellido, Gong, le diagnosticaron esclerosis sistémica (una enfermedad autoinmune que destruyó sus músculos y articulaciones), recuperó la vida apenas dos semanas después de la inyección. Podía mover los músculos que rodeaban su boca para sonreír y sus dedos volvieron a bailar sobre el teclado del trabajo. Después de un año, le dijo a Nature : “Me siento muy bien”. Gong forma parte de un ensayo clínico en curso para reprogramar genéticamente células sanas de donantes y convertirlas en un “medicamento vivo” universal. El ensayo, que finalizará en 2025, podría cambiar radicalmente las intervenciones actuales para los trastornos autoinmunes intratables. Estas enfermedades crónicas se controlan en su mayoría, pero no se curan, con medicamentos inmunosupresores. Aunque son útiles, los medicamentos reducen drásticamente la capacidad de una persona para combatir enfermedades infecciosas, lo que dificulta la lucha contra ataques bacterianos o virales. Las terapias con células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) adoptan un enfoque diferente. En este estudio, las células inmunitarias llamadas células T se modifican genéticamente para que busquen objetivos dentro del cuerpo, incluidas células inmunitarias rebeldes que destruyen los propios tejidos del organismo. El tratamiento suele estar diseñado a medida de cada persona. El nuevo estudio sugiere que la personalización no siempre es necesaria: tal vez podamos producir en masa medicamentos vivos en el futuro y, de ese modo, reducir los costos. Un repaso del CAR T La terapia CAR T es quizás mejor conocida por su capacidad revolucionaria para abordar cánceres de sangre que antes no tenían tratamiento. Así es como suele funcionar: se extraen las células inmunitarias de un paciente y se modifican genéticamente para producir «guías» proteínicas específicas que se adhieren a la superficie de cada célula. Estas guías ayudan a las células a localizar los cánceres y alertan al sistema inmunitario del cuerpo para que intensifique los ataques. Ha supuesto un cambio radical en el tratamiento del cáncer de sangre. La FDA ya ha aprobado media docena de terapias con CAR T. Estudios más recientes han intentado reprogramar directamente las células inmunitarias dentro del cuerpo. La terapia ha sido “aclamada como uno de los mayores avances”, escribieron los autores. Pero la terapia CAR-T tiene más trucos bajo la manga. Durante casi una década, los científicos han creído que podría combatir las enfermedades autoinmunes que vuelven al sistema inmunológico contra sí mismo en una guerra civil. Se trata de la historia de dos tipos de células inmunitarias: las células T y las células B. Normalmente, las células B producen anticuerpos que se adhieren a los patógenos invasores y los marcan para su eliminación. Pero en las enfermedades autoinmunes, marcan a los tejidos sanos como enemigos, alertando a las células T para que los destruyan y provocando que el cuerpo se ataque a sí mismo. Las células CAR T que se dirigen a estas células B defectuosas podrían acabar con los problemas autoinmunes de raíz. Hacer que el cuerpo luche contra sí mismo suena irracional, pero la idea parece funcionar. Una terapia para el síndrome antisintetasa, una enfermedad autoinmune que destruye los pulmones y los músculos, mejoró la respiración y la movilidad de los pacientes en tan solo tres meses. Terapias similares también han abordado el pénfigo vulgar, una enfermedad autoinmune mortal que hace que la piel se desprenda gradualmente. A pesar de su promesa, la terapia CAR T tiene un problema. Como cada tratamiento está diseñado a medida de cada persona, el proceso es caro y lleva mucho tiempo. Los tratamientos aprobados actualmente cuestan cientos de miles de dólares en Estados Unidos. Si bien en India se están fabricando terapias CAR T de vanguardia para el cáncer a un costo de aproximadamente una décima parte del de la India , no existen tratamientos de bajo costo para los trastornos autoinmunes. Una forma de reducir los costos y acelerar la producción es eliminar por completo la personalización. Una forma más eficiente de producir células CAR T es usar células inmunes de donantes sanos. Como si se tratara de un Mr. Potato Head listo para usar, a las células se les pueden dar genes para aumentar los ataques inmunes a las células cancerosas o para reducir el fuego amigo de los brotes autoinmunes. Conectar y usar En el nuevo estudio, los investigadores extrajeron células T inmunes de un solo donante: una mujer sana de 21 años. Reprogramaron las células donadas con un solo gen que combate las células B excesivamente activas que provocan dos enfermedades autoinmunes. La primera, la miopatía necrosante inmunomediada (IMNM), ataca los músculos y, por lo general, no se puede tratar con medicamentos. La otra, la esclerosis sistémica, es especialmente angustiosa, ya que daña los órganos internos y causa cicatrices irreversibles alrededor del corazón y los riñones. Utilizando el editor genético CRISPR-Cas9, el equipo eliminó cinco genes de las células T del donante para evitar que atacaran a las células del huésped y protegerlas del sistema inmunológico del huésped. Las células también fueron diseñadas para atacar a las peligrosas células B que desencadenan respuestas autoinmunes. El estudio reclutó a tres personas de entre 42 y 56 años, dos de ellas con esclerosis sistémica y una con IMNM. Después de la inyección, las células CAR T se multiplicaron y destruyeron las células B seleccionadas. La mayoría de las células modificadas sobrevivieron durante semanas dentro del cuerpo antes de disminuir, algo que se observa a menudo en este tipo de terapia . Pero funcionó. Los síntomas de la paciente con IMNM desaparecieron por completo dos meses después del tratamiento y permaneció asintomática durante al menos seis meses. Recuperó el uso de sus músculos y reportó una mejor calidad

Leer más »

Un paciente con ELA «habla» por primera vez en años con un innovador implante cerebral

Científicos de la Universidad de California en Davis han ayudado a un hombre a volver a hablar utilizando un chip cerebral que puede interpretar sus señales cerebrales para leerlas en voz alta utilizando inteligencia artificial para imitar la voz real del hombre. En 2023, a Casey Harrell le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un trastorno neurodegenerativo. La enfermedad le quitó lentamente la capacidad de caminar y de sostener a su hija pequeña, se extendió a su boca y le privó de la capacidad de hablar de una manera que no fuera muy arrastrada y totalmente incoherente. En julio del año pasado, le implantaron quirúrgicamente electrodos en el cerebro para intentar comprender lo que intentaba comunicar cuando hablaba. La conexión entre humanos mediante lo que se denomina una interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) es quizás más conocida a través de Neuralink Corp. de Elon Musk, que también ha logrado avances considerables en los últimos tiempos. En 2023, un hombre paralítico volvió a caminar en Europa , un salto hacia el futuro para los neurocientíficos de la Universidad de Maastricht en los Países Bajos. Los implantes en el cerebro de Harrell están ubicados en la circunvolución precentral izquierda, la zona responsable del habla. Al interpretar los mensajes enviados por las neuronas, la actividad puede ser traducida y luego leída en voz alta por el asistente de voz de IA que ha aprendido a generar el sonido de su voz. De alguna manera, está hablando de nuevo, comunicándose con su hija de cuatro años, algo que nunca pensó que volvería a hacer. Según los informes , Harrell rompió a llorar la primera vez que la máquina lo ayudó a hablar; sus palabras eran claras como el día. El segundo día, hablaba con frases más largas. “Dulce hija mía”, dijo al ver a su hija, “he estado esperando esto durante mucho tiempo”. Explicó que sentía que ahora podía ayudar con su educación, capaz de tener una “ relación más profunda ” con ella después de unos años “frustrantes y desmoralizantes” de falta de comunicación. “Esta tecnología es transformadora porque brinda esperanza a las personas que quieren hablar pero no pueden”, dijo el neurocirujano de UC Davis David Brandman. “Espero que una tecnología como esta BCI del habla ayude a futuros pacientes a hablar con sus familiares y amigos”. SiliconAngle. J.F. Traducido al español

Leer más »

 Biología sin código:

MiLaboratories obtiene 10 millones de dólares para una plataforma que acelerará la investigación genómica Los avances en la secuenciación del ADN y la enorme cantidad de datos genómicos que se producen con la tecnología de secuenciación de nueva generación (NGS) han creado una oportunidad para que las empresas emergentes creen software para biólogos que les permita analizar más fácilmente estos grandes datos y dar el siguiente paso. Esto podría resultar de utilidad en el desarrollo de nuevas vacunas, tratamientos contra el cáncer, etc. Durante los últimos cuatro años, MiLaboratories , una startup con sede en San Francisco y un centro de investigación y desarrollo en Bilbao, España, ha estado construyendo una plataforma de biología computacional para facilitar a los biólogos el procesamiento, análisis y agregación de sus datos. Incorpora funciones como visualización de datos e inteligencia artificial generativa para mejorar la usabilidad. Su plataforma también está diseñada para ser un mercado para otros científicos, de modo que puedan distribuir herramientas computacionales más especializadas en forma de aplicaciones para seguir expandiendo la utilidad para la comunidad de investigación genómica. MiLaboratories está dirigido a científicos cuyas habilidades abarcan la biología, la informática y las matemáticas, los llamados bioinformáticos. “Es un enfoque de estilo ‘sin código’ para biólogos y también lanzamos un SDK (kit de desarrollo de software) [de código abierto] que permite a los bioinformáticos crear aplicaciones reales”, le dice el director ejecutivo Stan Poslavsky a TechCrunch. “Durante mi carrera científica y la de nuestros fundadores, hemos visto una enorme ineficiencia… en el modo en que se desarrollan las terapias modernas, en el modo en que se desarrollan los medicamentos modernos”, explica. “Debido a esta fricción entre los datos (los macrodatos generados por los biólogos, los datos de secuenciación) y el análisis de datos, que no está disponible para ellos”. Si bien hay “miles” de programas y herramientas de software que pueden realizar análisis de datos NGS, dice que la mayoría se han desarrollado en el ámbito académico, donde el enfoque tiende a estar en la utilidad más que en la usabilidad. También es necesario que los biólogos agreguen e integren los resultados de múltiples análisis, afirma. “En una imagen unificada, se puede entender qué está pasando. Y ahí es donde nuestra plataforma ayuda enormemente”, sugiere. La startup espera que su plataforma libere a los bioinformáticos de la tarea de lidiar con el trabajo pesado del procesamiento de datos genómicos para que estos científicos multidisciplinarios puedan aplicar sus habilidades a las tareas más complejas de construir algoritmos que puedan ayudar a avanzar en la ciencia de vanguardia. “Los bioinformáticos pasan mucho tiempo simplemente ejecutando el software para biólogos”, dice Poslavsky. “Para procesar estos datos, es necesario tener máquinas Linux, usar SSH, ejecutar herramientas de software complicadas para realizar el análisis y obtener información de los datos”. “[Un médico] no tiene las habilidades para hacer esto en Linux, en un clúster de computación de alto rendimiento, porque tiene otras cosas que hacer. Y eso es lo que hacen la mayoría de los bioinformáticos en las empresas y en el mundo académico, simplemente este trabajo mensual de operar las herramientas”. El jueves, MiLaboratories presentó oficialmente su SDK, Platforma.bio , que permite a los desarrolladores externos contribuir con aplicaciones, aunque ha estado en pruebas alfa y beta durante varios años. (Poslavsky dice que «alrededor de 300 laboratorios» han estado usando la versión beta y «alrededor de 20» aplicaciones se han puesto a disposición a través de la plataforma hasta el momento). “Las primeras aplicaciones que están disponibles en la plataforma están construidas en torno a nuestras aplicaciones biológicas y bioinformáticas, que son muy populares… [entre] las empresas y las personas involucradas en el desarrollo de terapias inmunológicas. Pero ya tenemos… una buena selección de colaboraciones y personas dispuestas a traer sus aplicaciones a la plataforma, tanto del ámbito académico como de la industria”, añade. La startup fundada en 2021 también está anunciando una ronda de financiación Serie A de $10 millones para continuar el desarrollo, con un enfoque en invertir en la construcción de comunidades. “La razón principal para recaudar dinero es simplemente incorporar más personas al desarrollo de nuestra plataforma. Estamos contratando más ingenieros. Estamos contratando a los llamados promotores de desarrollo, que se encargan de difundir la tecnología en la comunidad académica, principalmente, porque la mayor parte del software bioinformático se desarrolla en el ámbito académico”. “Durante el próximo año [nos] centraremos en la propagación de la tecnología en la comunidad y en involucrar a la comunidad para que construya sus aplicaciones, adapte su software existente y las distribuya a través de la plataforma”, añade. La Serie A de MiLaboratories está liderada por Kfund, con sede en Madrid, y cuenta con la participación de Acrobator Ventures, EGB Capital, Courtyard Ventures, Somersault Ventures, Speedinvest y Ten13. En un comunicado, Miguel Arias, socio general de Kfund, afirmó: “Invertir en plataformas que acorten la brecha entre los desarrolladores (en este caso, bioinformáticos) y los usuarios comerciales (en este caso, biólogos) es el núcleo de lo que queremos hacer en nuestro fondo. Existe un potencial tremendo en la democratización del acceso a datos complejos que permitan la entrega de conocimientos inmunológicos”. MiLaboratories ofrece su software de forma gratuita a los académicos, pero también obtiene ingresos a través de un modelo de pago para los usuarios comerciales. Según Poslavsky, la startup se está acercando a los 100 clientes de pago en esta etapa. “Muchas de las grandes compañías farmacéuticas, como Moderna y Bristol-Myers Squibb, son nuestros clientes”, señala, y añade: “Tenemos ingresos, buenos ingresos, que nos permiten no depender tanto del capital de riesgo”. A principios de 2022, la startup recaudó una ronda inicial de 2,5 millones de dólares. También había recibido previamente una pequeña financiación inicial de algunos inversores ángeles. Al hablar sobre los desafíos de desarrollar la plataforma de biología computacional, Poslavsky dice que la asombrosa cantidad de datos generados por NGS significaba que las empresas emergentes tenían que prestar mucha atención a garantizar la eficiencia del procesamiento para evitar generar «costos disparatados». “La cantidad de datos generados en este campo

Leer más »
Scroll al inicio