El Portal de las Tecnologías para la Innovación

Categoría: Energías Renovables y Naturales

Impulsando un futuro renovable

Mientras el mundo enfrenta el cambio climático y busca soluciones sustentables, las empresas eléctricas, las compañías energéticas y las industrias están adoptando cada vez más la energía renovable como un componente fundamental y viable en la transición hacia un futuro neto cero. Las energías renovables están ganando impulso La energía renovable es aquella que se genera sin agotar ninguno de los recursos naturales de la Tierra y que se regenera a un ritmo mayor al que se produce. La generación de energías renovables genera emisiones mucho menores  que la quema de combustibles fósiles, la parte de la huella ecológica global de la humanidad que crece con mayor rapidez. 1 El despliegue de energías renovables en los sectores de la electricidad, la calefacción, la refrigeración y el transporte es uno de los principales facilitadores para mantener el aumento de las temperaturas medias mundiales por debajo de 1,5 °C. Las renovables permiten descarbonizar casi por completo la generación de electricidad. Según un informe reciente, en 2023, el mundo añadió casi 510 gigavatios (GW) de capacidad eléctrica renovable, casi un 50 por ciento más que en 2022 2 . Se prevé que esta cifra aumente a más de 5.500 gigavatios (GW) en 2030, y casi la totalidad de ese crecimiento procederá de la energía solar y eólica, seguidas de la hidroeléctrica. Aunque el crecimiento no está totalmente en línea con el objetivo establecido por casi 200 gobiernos en la conferencia sobre el cambio climático COP28 en diciembre de 2023 de triplicar la capacidad renovable mundial en esta década, el informe pronostica que la capacidad mundial alcanzará 2,7 veces su nivel de 2022 en 2030 3 . Desafíos de la integración Sin embargo, la integración de fuentes renovables en las redes eléctricas plantea desafíos, ya que dependen de la luz del sol y del viento. Además, las redes no siempre tienen la capacidad de transmitir energía cuando está disponible en relación con la demanda de los consumidores. Por lo tanto, la transición a la energía renovable requiere una red más inteligente que pueda integrar fuentes de energía distribuidas, gestionar flujos de energía y comunicaciones bidireccionales y almacenar el exceso de energía para ayudar a equilibrar la oferta y la demanda.  Electrificación, Automatización y Soluciones Digitales ABB hace posible esta transición al proporcionar tecnologías de electrificación, automatización y digitalización que respaldan el aumento efectivo de extremo a extremo de la energía renovable: desde la producción de paneles solares y siendo el principal proveedor mundial de componentes eléctricos para la industria eólica marina, hasta la habilitación de redes inteligentes, estables y resilientes y sistemas flexibles de almacenamiento de energía. Muchas organizaciones también están optando por integrar energías renovables en las microrredes para optimizar el consumo de energía, garantizar un suministro eléctrico continuo, reducir las emisiones de CO2 y mejorar la seguridad de la red. La implementación de las tecnologías de redes inteligentes de ABB permite que las microrredes exporten o importen energía hacia o desde la red nacional, lo que ayuda a equilibrar la oferta y la demanda. Nuestra cartera de almacenamiento de energía totalmente digitalizada aumenta la eficiencia de la red con soluciones probadas previamente y construidas en fábrica, que se pueden implementar directamente en los sitios del cliente para una instalación rápida, por ejemplo, los sistemas de control distribuido (DCS) de ABB, permiten a los operadores utilizar información de datos de todas las áreas de la planta, entregados en tiempo real, para impulsar la eficiencia y optimizar la producción. Solar: aprovechando la energía del sol Desde soluciones robóticas para la fabricación de paneles solares hasta soluciones completas de instrumentación, control y electricidad para plantas de energía solar, ABB apoya el crecimiento de la energía solar en el suelo, en el agua mediante «paneles flotantes» e incluso en el desierto. Por ejemplo, ABB proporciona componentes para los sistemas de energía solar fuera de la red de TSS4U que reemplazan a los generadores diésel en lugares remotos con energía sostenible.  Proyectos solares clave El proyecto solar Al Dhafra PV2 (la planta solar más grande del mundo en un solo emplazamiento, para la que ABB suministró soluciones de automatización y optimización de la generación de energía) utiliza cuatro millones de módulos solares para generar electricidad suficiente para 200.000 hogares en los Emiratos Árabes Unidos por año. También ayudará a reducir las emisiones anuales de CO2 de Abu Dabi en  más de 2,4 millones de toneladas métricas, el equivalente a retirar de las carreteras aproximadamente 470.000 automóviles de combustión. Proyecto solar fotovoltaico Al Dhafra en Abu Dhabi El viento: de las turbinas a los parques eólicos ABB cuenta con una amplia cartera de tecnologías para energía eólica marina para ayudar a los operadores energéticos a aprovechar esta energía a través de una producción, almacenamiento y distribución más inteligentes, acelerando la transición energética global.  Por ejemplo, en 2023 ABB consiguió un pedido para suministrar una solución integrada de puente a hélice para los dos nuevos buques de instalación de turbinas eólicas de Havfram Wind. Los buques, que incorporan la última tecnología de transmisión híbrida con baterías y la propulsión eléctrica Azipod® de ABB, estarán entre los diseños más eficientes energéticamente para operar en la industria eólica marina. (Imagen a continuación) Viento de Havfram Proyectos eólicos clave En el parque eólico Dogger Bank, situado a más de 130 km de la costa noreste de Inglaterra, las soluciones tecnológicas y de ingeniería de ABB actúan como una puerta de enlace central que desbloquea el proceso de energía eólica marina, permitiendo que la electricidad generada por las turbinas eólicas fluya a la red nacional y a los hogares de las personas. ABB también suministró una solución de almacenamiento de energía en baterías a escala de red para el parque eólico de Ecotricity en Gloucestershire, que ayudará a allanar el camino hacia el objetivo de National Grid de alcanzar el cero neto para 2050. Geotermia: energía limpia proveniente de las profundidades de la Tierra Las tecnologías de ABB, como los generadores síncronos de alto rendimiento, desempeñan un papel crucial para garantizar el funcionamiento eficiente y fiable de las centrales geotérmicas. Nuestra asociación con

Leer más »

Sustainable Energy for All e IBM lanzan nuevas soluciones de inteligencia artificial para la energía y el desarrollo urbano

– A través del programa pro bono IBM Sustainability Accelerator, las organizaciones trabajaron juntas en dos proyectos para permitir a los responsables de las políticas identificar las necesidades de energía e infraestructura para las comunidades en regiones en desarrollo. – IBM desarrolló la plataforma Open Building Insights, que incluye un nuevo modelo de IA para identificar el uso de los edificios, lo que permite a las partes interesadas tomar decisiones informadas sobre el desarrollo sostenible en África y la India.- El modelo de código abierto, Modeling Urban Growth, desarrollado por IBM y disponible ahora en GitHub, predice dónde crecerán las ciudades. BAKÚ, Azerbaiyán, 14 de noviembre de 2024 – En la 29ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), IBM (NYSE: IBM ) y Sustainable Energy for All (SEforALL) anuncian nuevas soluciones impulsadas por inteligencia artificial (IA) disponibles públicamente para informar sobre un desarrollo urbano más sostenible para ciudades y comunidades de todo el mundo, permitiendo a los tomadores de decisiones y a los encargados de formular políticas mapear la urbanización e identificar las necesidades de energía e infraestructura para las comunidades en las regiones en desarrollo. «En IBM, estamos orgullosos de lanzar soluciones que aprovechan el poder de la inteligencia artificial para generar un impacto en las comunidades de todo el mundo», afirmó John Matogo, responsable de Responsabilidad Social Corporativa para África y Oriente Medio de IBM. «Colaborar con organizaciones como Sustainable Energy for All a través de nuestro programa IBM Sustainability Accelerator nos ayuda a impulsar la innovación y a trabajar más de cerca con las comunidades para abordar algunos de nuestros mayores desafíos, especialmente en torno a la energía y el desarrollo urbano sostenible». Damilola Ogunbiyi, Directora Ejecutiva y Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Energía Sostenible para Todos, y Copresidenta de ONU-Energía, afirmó: “En Energía Sostenible para Todos (SEforALL), creemos que la integración de la IA en la planificación y la evidencia del sector energético, especialmente para los países en desarrollo, contribuirá en gran medida a diseñar soluciones integrales para muchos de los desafíos de desarrollo que enfrentan actualmente el Sur Global y su gente. La herramienta Open Building Insights (OBI), que SEforALL ha desarrollado en colaboración con IBM, ayudará a los planificadores energéticos a superar los desafíos críticos de la falta de datos para informar sobre el acceso a la energía y las intervenciones de transición energética, y ofrecer mejores resultados para los más necesitados”. En 2022, IBM comenzó a colaborar con SEforALL a través del programa IBM Sustainability Accelerator . Primero, IBM trabajó con el equipo de SEforALL a través de IBM Garage, el modelo de participación colaborativa de IBM. Durante la fase IBM Garage del proyecto, las organizaciones conceptualizaron y diseñaron dos soluciones de IA y una plataforma en línea para crear una visión actual y futura de los edificios en regiones de África e India. Perspectivas de construcción abiertas Open Building Insights (OBI) es una plataforma interactiva en línea que se ejecuta en IBM Cloud. OBI consolida visualmente los datos en un mapa y brinda información relacionada con los edificios en países que enfrentan desafíos de planificación urbana, como la ubicación del edificio, la altura, el área de la planta y el tipo de uso. Esta consolidación visual hace que los resultados de los modelos de IA sean fáciles de entender para los usuarios no técnicos y permite a las partes interesadas tomar decisiones informadas sobre el desarrollo urbano sostenible. El mapa interactivo de OBI consolida los modelos creados por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), que estima la altura de los edificios, por Open Energy Maps, que proporciona información sobre el estado y el consumo de electricidad, y por IBM. El nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado por IBM se ejecuta en IBM Cloud y se creó utilizando la plataforma de datos e inteligencia artificial IBM Watsonx. Utiliza datos específicos del edificio (como su superficie, número de pisos, imagen del techo, ubicación y otros datos de mapas) para determinar si un edificio es residencial o no residencial. Esta categorización es clave para determinar las necesidades energéticas de una determinada zona urbana. La OBI está disponible de forma gratuita para el público, contiene información de todo Kenia y ya se utiliza en el país para la planificación energética. Basándose en la información de la plataforma OBI, desarrollada por IBM, el condado de Makueni en Kenia obtuvo información valiosa para implementar medidas que se prevé que beneficien a alrededor de 1.139.000 ciudadanos para 2030. El modelo IBM y el modelo DLR también están disponibles a través de OBI para el estado de Maharashtra en India. Modelado del crecimiento urbano Modeling Urban Growth (MUG) es un modelo de inteligencia artificial de código abierto diseñado para predecir dónde crecerán las ciudades. El modelo se entrena con datos históricos de imágenes satelitales, datos geográficos, como pendientes y elevaciones, datos demográficos y datos estructurales, como el trazado de las carreteras, y los valida, combinando los datos en una serie temporal. MUG ayuda a los usuarios a mapear la urbanización futura y las necesidades de infraestructura asociadas, lo que permite a los tomadores de decisiones priorizar las comunidades y las regiones en desarrollo que necesitan apoyo para cuestiones como la electrificación y los servicios energéticos. MUG es un proyecto de AI Alliance y está disponible públicamente y en código abierto en GitHub. Actualmente, el modelo se entrena con datos de África, incluidos Nigeria, Benín, Togo, Ghana, Camerún, Uganda, Kenia, República Democrática del Congo, Tanzania, Ruanda y Malawi. Sin embargo, el modelo está diseñado para que los usuarios lo vuelvan a entrenar para cualquier país del mundo, utilizando datos de acceso público. En GitHub, MUG incluye una guía explicativa sobre cómo ejecutar el código y hacer predicciones utilizando los mismos conjuntos de datos o diferentes, lo que amplía aún más el acceso a los desarrolladores y tomadores de decisiones. Reconociendo el potencial de este trabajo para proporcionar aún más información para la planificación y el desarrollo de las ciudades a través del poder de la

Leer más »

Sierra Nevada renueva estatus en la Lista Verde y activa la colaboración en la iniciativa Tech4Nature de UICN y Huawei

En el marco de CIMAS II, UICN ha organizado dos sesiones clave sobre la relevancia de los ecosistemas de montaña en la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad.  Madrid, 11 de noviembre de 2024.- El Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN Med), Huawei España y el Espacio Natural de Sierra Nevada se han unido en el II Congreso Internacional de las Montañas (CIMAS II) para compartir los avances de Tech4Nature, una iniciativa global para la conservación de la naturaleza y la tecnología digital, y celebrar la renovación de estatus del Parque Nacional como sitio incluido en la Lista Verde de UICN. El congreso ha tenido lugar en el en el Palacio de Congresos de Granada y ha servido como cierre de celebración del 25 aniversario del Parque Nacional de Sierra Nevada, que acaba de recibir el Diploma de la Lista Verde de UICN que certifica de nuevo su excelencia en la gestión de áreas protegidas, reconocimiento anunciado durante la reciente COP16 de Biodiversidad celebrada en Cali, Colombia. Según Francisco de Asis Muñoz Collado, Director del Parque Nacional de Sierra Nevada: “Para el Parque Nacional de Sierra Nevada es un orgullo haber renovado la pertenencia a la Lista Verde de la UICN y seguir perteneciendo a un club de excelencia en la conservación de los valores naturales de este espacio, en el respeto por la comunidad local y en una gestión adecuada que da respuesta a los desafíos del cambio climático, la salud y el bienestar. El ser hoy el único espacio natural español que ostenta esta distinción, nos estimula a seguir manteniendo los altos estándares de calidad que la UICN representa.” En el marco de CIMAS II, UICN ha organizado dos sesiones clave sobre la relevancia de los ecosistemas de montaña en la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad. La lección inaugural, con la participación de Peter Jacobs, Presidente del Grupo de Especialistas de Montañas de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN (CMAP), y Harmut Wimmer, Director de Outdooractive y Presidente del consejo de Digitize the Planet, subrayó la importancia crítica de los ecosistemas de montaña para alcanzar objetivos globales de conservación, así como la necesidad del uso apropiado de la tecnología para ofrecer experiencias al aire libre seguras y respetuosas con la naturaleza. Durante la mesa redonda Conservación de Montañas, Deportes y Tecnología: Caminos hacia la Sostenibilidad, expertos de diferentes sectores exploraron cómo integrar la conservación, las actividades recreativas y la tecnología en la gestión sostenible de los ecosistemas de montaña. Moderada por UICN Med, la sesión contó con la participación de Pablo Ramos Porto (Cloud Business Developer de Huawei Iberia), Estela Inés Farías Torbidoni (Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña), Anna González Manjón (Fundación Kilian Jornet), y Dr. Jose Luis Postigo (Coordinador de la Lista Verde de UICN para Europa y del Mediterráneo). La mesa abordó temas como los estudios de capacidad de carga en áreas protegidas, la gestión sostenible de eventos deportivos en montaña y el uso de tecnologías avanzadas, incluyendo inteligencia artificial y soluciones en la nube, para reducir el impacto ambiental de las actividades recreativas. Huawei y UICN presentaron los logros y próximos pasos del proyecto Tech4Nature, que busca transformar las prácticas de conservación de especies y ecosistemas, así como la gestión de visitantes, a través de soluciones tecnológicas innovadoras. En su primera fase, Tech4Nature colaboró con cuatro áreas protegidas en España: los Parques Nacionales de Sierra Nevada, Ordesa y Monte Perdido, y Sierra de Guadarrama, y el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, para evaluar sus necesidades en monitoreo y gestión del uso público. En el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac se implementó un sistema de cámaras, GPS y alertas para monitorear el impacto de los visitantes en la fauna local, enfocándose en la protección de una pareja de águilas perdiceras durante su ciclo reproductivo. La segunda fase del proyecto Tech4Nature continuará la colaboración con estos parques para mejorar la gestión de la conservación y de visitantes mediante soluciones tecnológicas avanzadas como el desarrollo y prueba de soluciones tecnológicas de bajo costo para el monitoreo ecológico y de visitantes, la mejora de la capacidad de análisis de datos en las áreas protegidas, así como explorar el uso de aplicaciones de navegación al aire libre para mejorar la interacción entre visitantes y vida silvestre. “Al volver a incluirse en la Lista Verde de la UICN, el Espacio Natural de Sierra Nevada se erige como un modelo de conservación efectiva, preservando bosques caducifolios únicos y aprovechando los conocimientos científicos a través de su Observatorio de Cambio Global. Este hito muestra la gestión adaptativa, la gobernanza inclusiva y la excelencia en conservación que la Lista Verde promueve en todo el mundo, estableciendo un punto de referencia para otros compromisos de conservación en España” comenta Thierry Lefebvre, Responsable del Programa de la Lista Verde de UICN. El Director de UICN Med, Maher Mahjoub, declaró: “Seguir contando con Sierra Nevada en la Lista Verde de la UICN es clave para el Mediterráneo y su rica biodiversidad, ya que establece un ejemplo concreto en Andalucía y España de gestión eficaz y equitativa para otras áreas protegidas, fomentando un escenario de cooperación e intercambio de conocimientos entre los países mediterráneos. Este reconocimiento apoya los compromisos internacionales del Mediterráneo, incluyendo el objetivo 30×30, y fortalece la posición de la región como líder en conservación y sostenibilidad. Esperamos que la futura colaboración con Tech4Nature ayude a reforzar la eficacia ahora también con nuevas tecnologías.” Tech4Nature es una colaboración global impulsada por el programa de la Lista Verde de UICN y la iniciativa Huawei a través de su iniciativa TECH4ALL de Huawei y UICN. A través de esta iniciativa global, ambas organizaciones buscan aprovechar el poder de la tecnología para fomentar una conservación de la naturaleza efectiva y justa, con impacto positivo en la biodiversidad y las comunidades locales. La Lista Verde de la UICN es una campaña mundial para

Leer más »

La EPFL y la UM6P amplían su colaboración a la investigación sobre energía verde

La EPFL y la Universidad Politécnica Mohammed VI (UM6P) han dado un nuevo paso en su colaboración al firmar un acuerdo para ampliar su cooperación en el campo de las energías verdes. Esta iniciativa permitirá a los investigadores de ambas instituciones, activos en el campo de las energías verdes, beneficiarse de apoyo para proyectos conjuntos. En respuesta a las crecientes necesidades y oportunidades en este campo, la UM6P y la EPFL se han comprometido a desarrollar sinergias en torno a este tema estratégico. El programa tiene como objetivo la creación de tándems científicos, compuestos por un profesor de la UM6P y un profesor de la EPFL que trabajen en el ámbito de las energías verdes. Estos tándems ayudarán a optimizar las sinergias y desarrollar proyectos de colaboración. El acuerdo también allana el camino para la creación de infraestructuras conjuntas y demostradores tecnológicos que sirvan a ambas instituciones. También prevé una posible ampliación de esta colaboración a otras áreas de investigación. “Juntos somos más fuertes: tenemos una investigación de excelencia en sostenibilidad; tenemos un gran potencial en escuelas, centros y laboratorios, en Suiza y en Marruecos. Tenemos lagos y glaciares suizos, vientos marroquíes, sol en todas partes: esto nos permite probar nuevas tecnologías a escala real”, afirma Martin Vetterli, presidente de la EPFL. Anna Fontcuberta i Moral, futura presidenta de la EPFL, añade: “La UM6P y la EPFL tienen la voluntad común de contribuir a un mundo mejor a través de la educación y la innovación. Gracias a su juventud, la UM6P tiene una creatividad y una energía contagiosas. Espero con ilusión futuras colaboraciones”. Hicham El Habti, presidente de la UM6P, añade: «Esta ampliación de nuestra colaboración con la EPFL demuestra nuestro compromiso compartido de promover la investigación en materia de energía sostenible y reforzar la innovación científica en África. Al poner en común nuestra experiencia, pretendemos proponer soluciones concretas y sostenibles a los desafíos medioambientales y contribuir activamente al desarrollo científico del continente». Desde el lanzamiento de la iniciativa “Excelencia en África” en 2020, la EPFL y la UM6P han trabajado juntas para desarrollar la excelencia en investigación en África. Tras el éxito de esta primera fase, las dos instituciones han firmado una prórroga del programa hasta 2031, lo que permitirá reforzar los ejes de investigación ya establecidos. También se ha añadido un nuevo eje dedicado a las soluciones digitales para ciudades sostenibles en África Occidental, cuyo objetivo es demostrar el impacto potencial de las tecnologías digitales y de las nuevas tecnologías para el desarrollo sostenible de las ciudades africanas y la reducción de la vulnerabilidad de sus habitantes. EPFL. Traducido al español

Leer más »

ENEA elige a Lenovo como superordenador para acelerar la investigación sobre energía sostenible

La nueva infraestructura de Computación de Alto Rendimiento (HPC) creada en colaboración con Lenovo e Intel dará un nuevo impulso a las actividades de investigación sobre energías limpias en el centro ENEA de Portici (Nápoles). Gracias a la tecnología de refrigeración líquida Lenovo Neptune, también será posible reducir el consumo energético de la estructura. Milán, 6 de noviembre de 2024 – La ENEA, la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible, ha seleccionado a Lenovo para la instalación de un sistema HPC en el centro de Portici (Nápoles) con el fin de acelerar las actividades de investigación en materia de energías limpias, en particular en materia de fusión nuclear. Este nuevo sistema HPC, compuesto por 758 nodos con 2 CPU Intel® Xeon® Platinum 8592+, permitirá llevar las capacidades computacionales de CRESCO – Centro Computacional para la Investigación de Sistemas Complejos – el sistema de supercomputación alojado en el Centro de Investigación de Portici, de los 1,01 actuales a más de 6,5 Petaflops [1] , situándolo en lo más alto del panorama nacional en términos de potencia de procesamiento. Además de la potencia computacional necesaria para acelerar las actividades de investigación, la sostenibilidad también fue para ENEA uno de los factores cruciales detrás de la elección del socio para el proyecto y la solución HPC de Lenovo garantiza una mejor eficiencia energética que en el pasado. El uso de la tecnología Lenovo Neptune Direct Water-Cooling, de hecho, es capaz de capturar hasta el 98% del calor producido por el superordenador y la refrigeración líquida ahorra la energía utilizada para los ventiladores. Gracias a la mayor eficiencia, la temperatura de las CPU no alcanza valores críticos, evitando la reducción de la frecuencia máxima de los núcleos. Además, el hardware de Lenovo utilizado para la instalación se fabricó íntegramente en las instalaciones de fabricación de Lenovo en Hungría, diseñadas en el corazón de Europa con tecnologías de vanguardia también desde el punto de vista energético, lo que permite una reducción de las emisiones para el transporte de la infraestructura informática necesaria. ENEA desarrolla y gestiona una arquitectura TIC compleja que proporciona a los usuarios sistemas avanzados de cálculo, modelado y visualización de datos tridimensionales, mediante un amplio uso de tecnologías GRID. La infraestructura TIC incluye actualmente 6 polos (Frascati, Portici, Bolonia, Casaccia, Trisaia, Brindisi), cada uno equipado con infraestructuras de computación y visualización 3D y habilidades especializadas que operan en diferentes temas de aplicación. En particular, los centros de computación CRESCO pueden proporcionar servicios computacionales avanzados a todos los usuarios de ENEA y sus socios públicos y privados en todas las áreas de aplicación en las que el Instituto está activo: aplicaciones energéticas (combustión, dinámica de fluidos), códigos nucleares y de fusión, modelos climatológicos y ambientales, estructura de la materia, modelado para redes e infraestructuras críticas, control remoto de grandes instrumentos, bioinformática. En el sector energético, las actividades de previsión y generación pueden ayudar a identificar soluciones que puedan mejorar la eficiencia de algunos procesos relacionados con la digitalización y la descarbonización tanto en el sector público como en el privado y en el sector industrial. “Hoy en día, la informática de alto rendimiento y la inteligencia artificial abren nuevos horizontes en áreas cruciales para nuestra sociedad, como el desarrollo económico sostenible, el clima, la innovación en el sector energético y la medicina, áreas de investigación en las que ENEA está a la vanguardia”, comenta Alessandro de Bartolo, Country General Manager Infrastructure Solutions Group de Lenovo en Italia . “Por eso, Lenovo se enorgullece de apoyar a un centro de excelencia como ENEA en estos desafíos globales con nuestras tecnologías, nuestra experiencia y nuestra capacidad de innovación”. “El nuevo superordenador CRESCO8 representa un importante avance tecnológico para ENEA, aumentando los recursos computacionales con sistemas de vanguardia desde el punto de vista de la computación paralela, que al mismo tiempo garantizan altos niveles de eficiencia energética”, señala Giovanni Ponti, Jefe de la División TIC de ENEA del Departamento de Tecnologías Energéticas y Fuentes Renovables “CRESCO8 permitirá a los investigadores de ENEA y a todos sus socios de investigación poder realizar códigos numéricos, modelos computacionales, simulaciones y algoritmos de inteligencia artificial en un clúster de computación paralela de alto rendimiento de próxima generación, capaz de responder a las nuevas necesidades de la comunidad científica y de los proyectos de investigación”. La instalación está a cargo de Ricca IT, un socio comercial certificado de Lenovo. A lo largo de los años, Ricca IT ha adquirido una importante experiencia en el campo de la informática de alto rendimiento y la inteligencia artificial, lo que la convierte en una de las entidades más reconocidas en el panorama italiano. [1] Un petaflop equivale a mil billones de cálculos por segundo (un billón es un millón elevado a un tercio), donde “peta” indica el valor de 10 a 15 (10^15) mientras que “flop” representa operaciones de punto flotante por segundo, es decir, el número de operaciones de punto flotante realizadas en un segundo. Lenovo. Traducido al español

Leer más »

Los investigadores están creando motores a reacción aptos para la era del hidrógeno

En el futuro, los aviones propulsados ​​por hidrógeno podrán volar por todo el mundo. Para que esto sea posible, los ingenieros deben desarrollar los motores a reacción que los impulsarán. Los experimentos de los investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich proporcionan ahora las bases necesarias para que estos motores sean potentes y duraderos. En resumen Europa se prepara para un vuelo neutro desde el punto de vista climático impulsado por hidrógeno producido de forma sostenible. El año pasado, la UE puso en marcha un proyecto para apoyar a la industria y las universidades en el desarrollo de un avión de media distancia propulsado por hidrógeno. Entre otras cosas, habrá que adaptar los motores a reacción para que funcionen con el nuevo combustible. Los motores actuales están optimizados para quemar queroseno. «El hidrógeno se quema mucho más rápido que el queroseno, lo que da lugar a llamas más compactas», explica Nicolas Noiray, catedrático del Departamento de Ingeniería Mecánica y de Procesos de la ETH de Zúrich. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar motores de hidrógeno. Los experimentos del equipo de Noiray proporcionan ahora una base importante para ello. El equipo acaba de publicar sus resultados en la revistapágina externaCombustión y llama . Un problema son las vibraciones, que los ingenieros intentan minimizar. En los motores a reacción típicos, alrededor de la cámara de combustión anular del motor se disponen unas veinte toberas de inyección de combustible. La combustión turbulenta del combustible allí genera ondas sonoras. Estas ondas se reflejan en las paredes de la cámara y tienen un efecto de retroalimentación sobre las llamas. Este acoplamiento entre la onda sonora y las llamas podría generar vibraciones que inducirían una gran carga en la cámara de combustión del motor. «Estas vibraciones pueden fatigar el material, lo que en el peor de los casos podría provocar grietas y daños», dice Abel Faure-Beaulieu, un ex investigador postdoctoral en el grupo de Noiray. «Por eso, cuando se desarrollan nuevos motores, se tiene cuidado de garantizar que estas vibraciones no se produzcan en condiciones de funcionamiento». Simulación de condiciones a altitud de crucero Cuando los ingenieros desarrollaron los motores de queroseno actuales, tuvieron que controlar estas vibraciones. Para ello, optimizaron la forma de las llamas, así como la geometría y la acústica de la cámara de combustión. Sin embargo, el tipo de combustible tiene una gran influencia en las interacciones entre el sonido y las llamas. Por ello, los ingenieros e investigadores deben asegurarse de que no se produzcan en un nuevo motor de hidrógeno. En una sofisticada instalación de pruebas y mediciones en la ETH de Zúrich, Noiray mide la acústica de las llamas de hidrógeno y predice posibles vibraciones. En el marco del proyecto europeo HYDEA, en el que participa junto con GE Aerospace, prueba las boquillas de inyección de hidrógeno producidas por la empresa. «Nuestras instalaciones nos permiten reproducir las condiciones de temperatura y presión de un motor a altitud de crucero», explica Noiray. Los investigadores de la ETH también pueden recrear la acústica de varias cámaras de combustión, lo que permite una amplia gama de mediciones. «Nuestro estudio es el primero de este tipo en medir el comportamiento acústico de las llamas de hidrógeno en condiciones reales de vuelo». En sus experimentos, los investigadores utilizaron una única boquilla y luego modelaron el comportamiento acústico del conjunto de boquillas tal como estarían dispuestas en un futuro motor de hidrógeno. El estudio está ayudando a los ingenieros de GE Aerospace a optimizar las boquillas de inyección y a allanar el camino hacia un motor de hidrógeno de alto rendimiento. En unos años, el motor debería estar listo para las pruebas iniciales en tierra y, en el futuro, podría propulsar los primeros aviones propulsados ​​por hidrógeno. El profesor Noiray de la ETH no considera que el desarrollo de motores o de tanques de hidrógeno para aviones sea el mayor desafío en la transición de la aviación a la era del hidrógeno. “La humanidad ha volado a la Luna; los ingenieros sin duda serán capaces de desarrollar aviones de hidrógeno”, afirma. Pero los aviones por sí solos no son suficientes. Otro gran desafío, dice Noiray, es poner en marcha toda la infraestructura para la aviación de hidrógeno, incluida la producción de hidrógeno neutro para el clima en cantidades suficientes y su transporte a los aeropuertos. Lograr esto en un plazo razonable requiere un esfuerzo concertado ahora. ¿Por qué hidrógeno para la aviación? La mayoría de los vehículos terrestres pueden electrificarse con baterías, pero estas son demasiado pesadas para los aviones de alto rendimiento. Almacenar la energía necesaria para transportar a 200 pasajeros a lo largo de miles de kilómetros con hidrógeno en tanques criogénicos pesa al menos treinta veces menos que almacenarla en baterías. “En las próximas décadas, solo los aviones pequeños con una capacidad de carga útil muy baja funcionarán con baterías”, afirma el profesor Noiray de la ETH. “Para los aviones de pasajeros y de carga, los combustibles sintéticos son la única alternativa al queroseno actual, y el hidrógeno es el más económico de producir de forma sostenible”. Dependiendo del tamaño y la autonomía del avión, existen dos posibles soluciones basadas en hidrógeno. Para los aviones regionales más pequeños, con velocidades de crucero bajas y alcances reducidos, el hidrógeno se puede convertir en electricidad en una pila de combustible a bordo, que impulsa las hélices mediante un motor eléctrico. Sin embargo, para los aviones comerciales de largo recorrido, las pilas de combustible no son adecuadas debido a su tamaño y peso. En el futuro, estos aviones serán propulsados ​​por motores a reacción alimentados con hidrógeno. Varios consorcios industriales están trabajando actualmente en el desarrollo de dichos motores. ETH zürich News. Traducido al español

Leer más »

Nueva tecnología para baterías de estado sólido

Qkera seleccionada como una de las 25 mejores startups en Falling Walls La start-up Qkera ha desarrollado nuevos componentes electrolíticos para baterías de estado sólido. Con una alta densidad energética, una gran estabilidad y unos bajos costes de producción, el objetivo de la spin-off de la TUM es conseguir un avance de esta tecnología de baterías en el ámbito de la electromovilidad y otros ámbitos. En la cumbre científica Falling Walls Science Summit, Qkera fue elegida como una de las 25 mejores start-ups científicas del mundo. El rendimiento de las baterías sigue considerándose el talón de Aquiles que impide que la electromovilidad alcance un avance decisivo. Durante muchos años, las baterías de estado sólido se han considerado como un elemento potencialmente innovador en ese sentido. A diferencia de las baterías de iones de litio convencionales, estas baterías utilizan electrolitos sólidos en lugar de líquidos. Esto promete una mayor densidad energética y, como resultado, mayores autonomías y tiempos de carga más cortos. Pero hasta ahora, esta tecnología no ha logrado avanzar en el mercado de masas. La start-up Qkera quiere cambiar esta situación. El equipo de investigación del e-conversion Cluster of Excellence ha desarrollado componentes electrolíticos que permitirán producir baterías con densidades energéticas que, según el equipo, son entre un 30 y un 50 por ciento más altas que las de las baterías convencionales. Además, los componentes son extraordinariamente delgados y estables. Y lo que es igual de importante, el equipo ha desarrollado un proceso de fabricación que permitirá una producción a bajo coste. La tecnología podría utilizarse no solo en automóviles, sino también en teléfonos inteligentes y ordenadores portátiles. Los electrolitos de Qkera están compuestos por un material de óxido cerámico que conduce iones de litio. “En realidad, es prácticamente el mismo material del que está hecha una taza de café”, explica Jennifer Rupp, profesora de electrolitos de estado sólido en la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y cofundadora de Qkera. Esto tiene ventajas en términos de seguridad y sostenibilidad. La cerámica es prácticamente no inflamable y las baterías se pueden fabricar sin las tierras raras que a menudo se extraen en regiones en crisis. “Por ejemplo, nuestra tecnología permite fabricar baterías de alto rendimiento con cátodos de fosfato de hierro y litio que, en realidad, muestran un rendimiento menor que las alternativas basadas en cobalto, y el material se puede extraer en Europa”, explica el Dr. Andreas Weis, cofundador y director técnico de Qkera. Con apoyo de un laboratorio de emprendimiento de la TUM Jennifer Rupp lleva toda su carrera trabajando en este tema de investigación. “Pero en un momento dado me di cuenta de que tendría que crear mi propia empresa, de lo contrario perdería el control de la tecnología”. En noviembre de 2023 se fundó Qkera. “Durante mucho tiempo estuve investigando en EE. UU. y podría haber creado una empresa allí, pero quería hacerlo en Alemania”, explica Jennifer Rupp. “Queríamos hacer nuestra propia contribución para garantizar que en Europa no dependamos de otros países en lo que respecta al almacenamiento de energía”. Qkera recibe apoyo en el marco del TUM Venture Lab ChemSPACE . Cada uno de los TUM Venture Labs está especializado en un campo tecnológico importante y ofrece a los equipos de start-ups una infraestructura técnica adaptada a sus necesidades específicas, programas de formación a medida, conocimientos especializados para el mercado respectivo y una red global con la industria. Qkera también recibió apoyo financiero en el marco del programa Funding for Innovators , ofrecido por UnternehmerTUM, el centro de innovación y creación de empresas de la TUM. “Durante el primer año desde la fundación de la empresa hemos logrado un gran número de avances tecnológicos”, afirma Andreas Weis. La producción se lleva a cabo ahora a menos de la mitad de la temperatura de síntesis habitual y se ha optimizado a gran velocidad, lo que ahorra gases de efecto invernadero y, a su vez, reduce el impacto sobre el clima. A finales de este año, la empresa tiene previsto enviar el prototipo a los fabricantes de baterías para que puedan utilizar los componentes de Qkera en diversos diseños de baterías. Ganador en Falling Walls El jurado de Falling Walls considera que el trabajo del equipo es uno de los avances científicos más importantes del año. Con motivo del aniversario de la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre, la Fundación Falling Walls organiza anualmente en Berlín su Science Summit , con el objetivo de concienciar a la opinión pública sobre la caída del Muro en el mundo científico. Se considera uno de los eventos más importantes para fomentar el debate entre el mundo de la investigación y la sociedad en general, así como dentro de la comunidad científica. Falling Walls selecciona los logros más importantes en cinco campos de investigación y en la categoría Science Start-ups. Qkera es una de las 25 empresas seleccionadas entre más de 1100 startups de todo el mundo. Universidad Técnica de Munich.

Leer más »

ABB destaca su apuesta por la electrificación y la automatización con un nuevo posicionamiento de marca y el lema ‘Engineered to Outrun’

 “Ayudamos a las industrias a superar el rendimiento: más eficientes y más limpias” Zúrich, Suiza | 31 de octubre de 2024 ABB presenta un nuevo posicionamiento de marca “Ayudamos a las industrias a superar el rendimiento: más eficientes y más limpias”, que sustenta la siguiente fase del desarrollo de la empresa como líder en electrificación y automatización tras su exitoso período de transformación. Expresa por qué ABB quiere ser conocida en la mente de sus clientes.  El nuevo posicionamiento de marca se centra en la palabra “Outrun” y su significado consta de dos partes: mantener a los socios de ABB funcionando constantemente a un alto rendimiento y, al mismo tiempo, ayudarlos a funcionar constantemente de manera más productiva y eficiente para que puedan superar el rendimiento. “Leaner” representa el papel de liderazgo global de ABB en automatización, mejorando la productividad y la eficiencia de las operaciones diarias críticas de cada industria. “Cleaner” representa el liderazgo de la empresa en electrificación, descarbonizando las industrias más esenciales del mundo. El nuevo eslogan de ABB será “Engineered to Outrun” (Diseñado para superar el rendimiento), que reemplaza a “Let’s write the future. Together” (Escribamos el futuro. Juntos). El nuevo posicionamiento de la marca está en línea con el propósito existente de ABB de permitir un futuro más sostenible y eficiente en el uso de los recursos con su liderazgo tecnológico en electrificación y automatización y su modelo operativo descentralizado.  La forma en que ABB se expresa visualmente también se está ajustando para reflejar el nuevo posicionamiento y ser más distintiva. El icónico logotipo de ABB se mantiene.  Morten Wierod, director ejecutivo de ABB, dijo: «Estoy orgulloso de lanzar nuestro nuevo posicionamiento de marca y eslogan hoy, ya que hemos entrado en una nueva fase para ABB con mayores ambiciones de crecimiento y el estilo ABB firmemente establecido en toda nuestra organización. Nuestro posicionamiento respaldará el rendimiento comercial y la atracción de talento. Resume quiénes somos y por qué queremos que nuestros clientes nos conozcan: mantenemos a nuestros clientes funcionando a alto rendimiento, ayudándolos a ser más productivos y más sostenibles, para que puedan superarse. En ABB, lo llamamos ‘Engineered to Outrun’». Como parte del desarrollo del nuevo posicionamiento de marca, la investigación encontró que la consideración de compra para ABB es muy alta, lo que significa que aumentar la familiaridad de la marca representa una oportunidad comercial significativa. El nuevo posicionamiento ha sido desarrollado en el espíritu del modelo operativo descentralizado de ABB, por un equipo ampliado que incluye áreas y divisiones corporativas, de negocio y clientes. El nuevo posicionamiento de marca de ABB se explica con más detalle aquí: Diseñado para superar las expectativas — Grupo ABB ABB es un líder tecnológico global en electrificación y automatización que hace posible un futuro más sostenible y eficiente en el uso de los recursos. Al combinar su experiencia en ingeniería y digitalización, ABB ayuda a las industrias a funcionar a un alto rendimiento, al mismo tiempo que se vuelven más eficientes, productivas y sostenibles para superar sus expectativas. En ABB, lo llamamos «Engineered to Outrun» (Diseñado para superar). La empresa tiene más de 140 años de historia y más de 105.000 empleados en todo el mundo. Las acciones de ABB cotizan en la bolsa suiza SIX (ABBN) y en Nasdaq Stockholm (ABB). ABB. Traducido al español

Leer más »

ABB Robotics lanza el Servicio de Eficiencia Energética para ayudar a los clientes a ahorrar costes y mejorar la sostenibilidad

El Servicio de Eficiencia Energética de ABB Robotics abordará estos desafíos combinando los 50 años de experiencia de ABB en robótica industrial con un conjunto de herramientas de medición de energía, proporcionando una forma sencilla de evaluar y optimizar la eficiencia energética de los robots. ABB Robotics ha lanzado un Servicio de Eficiencia Energética que ofrece a los fabricantes un paquete de asesoramiento, análisis y herramientas para aumentar la eficiencia energética de sus robots. El servicio ofrece hasta un 30 por ciento de ahorro energético 1 , abordando así los elevados costes energéticos que obstaculizan la competitividad del 58 por ciento de los fabricantes globales encuestados, según un reciente informe del Movimiento de Eficiencia Energética 2 . “Reducir el consumo de energía es una prioridad para los fabricantes, y más del 93 por ciento de los encuestados afirman que invertirán en mejoras de eficiencia energética en los próximos tres años para reducir los costos y demostrar avances hacia operaciones más sostenibles”, afirmó Michael Hose, director ejecutivo de la línea de negocios de servicio al cliente de ABB Robotics. “Nuestro nuevo servicio identificará formas de lograr estos objetivos mediante la optimización de la eficiencia energética de los robots, incluido el ajuste del rendimiento y el uso de las tecnologías robóticas más recientes”. Tradicionalmente, medir la eficiencia energética de los robots industriales ha sido una tarea compleja que implicaba medir múltiples componentes eléctricos. También ha sido difícil medir el impacto de factores como la configuración ineficiente, el tamaño de los componentes, la sobrecarga y los cambios de aplicación que pueden provocar cambios en el rendimiento original de un robot. El Servicio de Eficiencia Energética de ABB Robotics abordará estos desafíos combinando los 50 años de experiencia de ABB en robótica industrial con un conjunto de herramientas de medición de energía, proporcionando una forma sencilla de evaluar y optimizar la eficiencia energética de los robots. La suite incluye tres herramientas principales: optimización de energía en espera, optimización de programas y monitoreo y evaluación comparativa de energía. La herramienta de optimización de energía en modo de espera es una herramienta de medición externa que los clientes pueden utilizar para evaluar el consumo real de energía de su robot y controlador. Los datos recopilados por la herramienta se utilizan para generar un informe con consejos sobre formas de ahorrar energía y recomendaciones sobre los pasos a seguir para ajustar el rendimiento. La herramienta de optimización de programas analiza el programa operativo de un robot para destacar las áreas en las que se pueden realizar mejoras para ahorrar energía. Mediante el uso de datos de respaldo del robot, la herramienta identifica medidas como el ajuste de la velocidad programada del robot o las rutas de movimiento que pueden mejorar el rendimiento y reducir el consumo de energía. La herramienta de monitorización y evaluación comparativa de la energía permite realizar un seguimiento continuo del consumo energético del robot y realizar comparaciones. Se ofrecen datos sobre el consumo energético, junto con recomendaciones para mejorar el rendimiento y comparaciones con robots en aplicaciones similares. El servicio también puede proporcionar un análisis sobre el impacto de la actualización a tecnologías de nueva generación que ofrezcan funciones de ahorro de energía. El controlador de robot OmniCore de próxima generación de ABB, por ejemplo, ofrece el mejor control de movimiento de su clase, así como un ahorro de energía del 20 por ciento mediante funciones que incluyen tecnología de regeneración de energía y recuperación de energía de frenado. El Servicio de Eficiencia Energética es el último desarrollo en la estrategia de ABB para ayudar a las empresas a transformar su sostenibilidad mediante el uso de la automatización para optimizar los procesos y minimizar los residuos. ABB Robotics & Discrete Automation , uno de los principales proveedores de robótica y automatización de máquinas del mundo, es la única empresa con una cartera completa e integrada que abarca robots, robots móviles autónomos y soluciones de automatización de máquinas, diseñadas y orquestadas por nuestro software de creación de valor. Ayudamos a empresas de todos los tamaños y sectores, desde la automoción hasta la electrónica y la logística, a ser más resilientes, flexibles y eficientes. ABB Robotics & Discrete Automation apoya a los clientes en la transición hacia la fábrica conectada y colaborativa del futuro. El área de negocio emplea a aproximadamente 11.000 personas en más de 100 ubicaciones en aproximadamente 53 países. ABB. Traducido al español

Leer más »