El Portal de las Tecnologías para la Innovación

Categoría: Energías Renovables y Naturales

ABB adquirirá Sensorfact para ampliar su oferta de gestión energética digital

La adquisición amplía aún más la oferta de gestión energética digital de ABB y se espera que se cierre en el primer trimestre de 2025. ABB está adquiriendo Sensorfact BV, una empresa de gestión energética de rápido crecimiento con sede en Utrecht (Países Bajos). La adquisición amplía aún más la oferta de gestión energética digital de ABB y se espera que se cierre en el primer trimestre de 2025. No se han revelado los términos financieros. Fundada en 2017, Sensorfact ofrece una solución escalable de software como servicio (SaaS) que ayuda a las pequeñas y medianas empresas a utilizar la inteligencia artificial en sus operaciones y en la gestión energética para reducir los costes y aumentar la eficiencia. La empresa cuenta con más de 250 empleados a tiempo completo en Utrecht, Ámsterdam, Barcelona y Berlín y presta servicio a más de 1.900 clientes en toda Europa. Massimiliano Cifalitti, presidente de la división Smart Power de ABB, afirmó: “ABB y Sensorfact tienen la misión de ayudar a las empresas a mejorar su eficiencia energética, reducir los costes de mantenimiento e impulsar la producción. ABB está ampliando su cartera de soluciones de gestión energética que utilizan big data e inteligencia artificial para que la distribución eléctrica y la gestión energética sean eficientes e inteligentes. Esta adquisición impulsa nuestra estrategia digital y ofrece a los clientes una forma innovadora de digitalizar sus operaciones de fabricación, ayudándoles a ser más eficientes y limpias”. La solución SaaS de Sensorfact incluye sensores plug-and-play que miden el consumo a nivel de máquina y se conectan a una plataforma de software inteligente. La empresa utiliza algoritmos para analizar los datos, identificar oportunidades de ahorro de energía y brindar asesoramiento fácil de implementar que es exclusivo para las operaciones de cada cliente. Pieter Broekema, director ejecutivo de Sensorfact, afirmó: «Sensorfact ofrece una única plataforma de fábrica inteligente que permite a los clientes recopilar fácilmente datos de producción y servicios públicos y reducir los costes y las emisiones de carbono. Ayudamos a los clientes a lograr ahorros significativos y seguimos innovando para ayudarles a reducir aún más sus residuos industriales. Somos uno de los líderes del mercado en Europa y, junto con ABB, llevaremos nuestras soluciones a nuevos mercados globales con mayor rapidez». El informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Eficiencia energética: la década para la acción , afirma que el mundo debe duplicar el progreso en materia de eficiencia energética en la próxima década para minimizar el impacto ambiental de la creciente demanda mundial de energía. El informe destaca la importancia de aprovechar la innovación digital para impulsar una gestión energética más inteligente. ABB News. Traducido al español

Leer más »

Nuevo centro de investigación para desarrollar tecnologías innovadoras para plantas de energía solar

UC Berkeley y Nextracker Inc. se asocian para lanzar el Centro CAL-NEXT para la Investigación de Energía Solar UC Berkeley Engineering y Nextracker Inc. se han asociado para lanzar el Centro CAL-NEXT para la Investigación de la Energía Solar, con el objetivo de desarrollar tecnologías de plantas de energía solar sostenibles de última generación para satisfacer la creciente demanda mundial de energía. Esta colaboración, financiada con una donación de 6,5 millones de dólares de Nextracker, respaldará un programa de investigación de vanguardia y un campo de pruebas de última generación planificado. El nuevo centro tiene como objetivo acelerar la innovación en tecnologías de energía solar aprovechando las instalaciones de investigación de clase mundial y la experiencia académica de la UC Berkeley. Los esfuerzos de investigación se centrarán en tecnologías digitales, fabricación avanzada, tecnología de seguimiento solar, energía solar fotovoltaica y gestión de energía a nivel de sistema. El centro también trabajará con el personal docente para integrar conceptos de tecnología solar de vanguardia en los programas de ingeniería y ciencias ambientales de UC Berkeley, brindando a los estudiantes experiencias de aprendizaje prácticas y acceso a herramientas líderes en la industria y aplicaciones del mundo real. “Al fomentar la colaboración entre la academia y la industria, pretendemos impulsar avances significativos en las tecnologías de energía solar”, afirmó Tarek Zohdi, decano asociado de investigación de Berkeley Engineering y director del centro. “Nextracker comparte el espíritu de educación pública, descubrimiento e innovación de UC Berkeley, y este centro brindará a nuestros profesores y estudiantes una experiencia de investigación de primer nivel”. Además, los estudiantes de UC Berkeley podrán acceder a los programas de pasantías y tutorías de Nextracker, así como a nuevas oportunidades de empleo en la industria, impulsando la línea de fuerza laboral con graduados capacitados y preparados para la industria. “Este centro no sólo acelerará la innovación, sino que también desarrollará la próxima generación de ingenieros e investigadores a la vanguardia de la revolución global de la energía solar”, afirmó Francesco Borrelli, profesor de ingeniería mecánica y codirector del Centro CAL-NEXT. El Centro CAL-NEXT para Investigación en Energía Solar se hizo realidad gracias a la visión compartida de Zohdi y Borrelli, y Alex Au, cofundador y director de tecnología de Nextracker. “Estamos encantados de asociarnos con UC Berkeley para inaugurar el Centro CAL-NEXT de Investigación de Energía Solar”, afirmó Au, quien supervisará las operaciones e iniciativas del centro. “A través de nuestra asociación con UC Berkeley Engineering, estamos creando una plataforma poderosa para seguir ampliando los límites de la tecnología solar, garantizando que la generación de energía limpia y sostenible esté disponible para todos”. Universidad de Berkeley News. Traducido al español

Leer más »

ABB amplía su cartera de gestión energética residencial en Norteamérica con la adquisición de Lumin

ABB anunció hoy la adquisición de Lumin, una empresa estadounidense pionera y proveedora líder de sistemas de gestión energética reactiva, para ampliar sus capacidades de gestión energética del hogar en el sector residencial norteamericano. La combinación de la experiencia global de ABB con la plataforma flexible de Lumin establece un nuevo estándar para hogares más inteligentes y sosteniblesEl acuerdo aborda una importante oportunidad para la electrificación y las soluciones de energía renovable para viviendas nuevas y remodeladas en todo el continenteLa integración de empresas emergentes con sede en EE. UU. impulsará futuras innovaciones para hogares y comunidades inteligentesABB anunció hoy la adquisición de Lumin, una empresa estadounidense pionera y proveedora líder de sistemas de gestión energética reactiva, para ampliar sus capacidades de gestión energética del hogar en el sector residencial norteamericano. La adquisición se produce tras una inversión minoritaria estratégica de ABB en la empresa en 2023. No se revelaron los términos financieros de la transacción. La adquisición incorpora las soluciones inteligentes de Lumin para electrificación, así como los sistemas solares y de almacenamiento, a la cartera de ABB, creando una oferta integral de gestión de energía residencial en Norteamérica. Con la incorporación de la tecnología de Lumin, ABB está bien posicionada para satisfacer la creciente demanda de soluciones de electrificación de viviendas en los EE. UU., donde aproximadamente 48 millones de viviendas existentes¹ requieren mejoras de electrificación, una cifra que aumenta significativamente si se incluyen las nuevas construcciones y otros mercados norteamericanos. Lumin, una empresa emergente ágil y dinámica, tiene una trayectoria comprobada en el desarrollo de soluciones innovadoras de gestión energética. Su plataforma altamente flexible permite la integración perfecta de cualquier marca de centros de carga, sistemas de baterías y generadores. También proporciona información detallada sobre el consumo detrás del medidor y administra dinámicamente las cargas energéticas, como cargadores de vehículos eléctricos, jacuzzis y bombas de calor, allanando el camino para comunidades más eficientes y sostenibles. Solución para electrificación residencial y sistemas solares y de almacenamiento.Solución para electrificación residencial y sistemas solares y de almacenamiento.Esta adquisición respalda la estrategia de crecimiento de ABB en el mercado residencial norteamericano, donde la electrificación y la energía renovable están impulsando una mayor demanda. Con las capacidades de hardware y software basado en la nube de Lumin, incluida una aplicación móvil para propietarios e instaladores, ABB puede proporcionar soluciones energéticas para el hogar más inteligentes, seguras y sostenibles. «Estamos encantados de dar la bienvenida a Lumin a la familia ABB en un momento en el que la electrificación en América del Norte es una megatendencia transformadora», afirmó Mike Mustapha, presidente de la División de Edificios Inteligentes de ABB Electrification. La electricidad desempeña un papel importante en el consumo de energía residencial en América del Norte, ya que representa el 44 % en los EE. UU.² y casi el 46 % en Canadá³ʹ⁴. En los próximos años, se espera que esta proporción crezca y se prevé que el consumo de electricidad residencial en los EE. UU. aumente entre un 14 % y un 22 % entre 2022 y 2050⁵. Estas tendencias presentan una gran oportunidad para que las soluciones recientemente adquiridas por ABB hagan que las viviendas totalmente eléctricas sean más asequibles para los constructores y ayuden a los propietarios a maximizar su eficiencia energética. “Al adquirir Lumin, no solo obtenemos una cartera de productos avanzada, sino también acceso a asociaciones clave dentro de organizaciones enfocadas en energías renovables residenciales, un paso esencial para impulsar futuras innovaciones para hogares y comunidades inteligentes en toda la región”, agregó Mike Mustapha. “Unirse a ABB es un paso emocionante para Lumin. Estamos totalmente alineados con la misión de ABB de impulsar la innovación, la sostenibilidad y las soluciones energéticas más inteligentes. Esta es una oportunidad increíble para ampliar nuestra plataforma y hacer que la gestión energética sea aún más accesible para los propietarios de viviendas en toda América del Norte”, afirmó Alex Bazhinov, fundador y presidente de Lumin. “Como parte de ABB, ayudaremos a empoderar a los propietarios de viviendas para que reduzcan el desperdicio de energía, integren fuentes de energía renovable y creen comunidades más sostenibles y eficientes”. Notas para los editores:1 Cómo abordar un obstáculo a la electrificación: capacidad de los paneles eléctricos residenciales2 https://www.eia.gov/energyexplained/use-of-energy/homes.php3 The Daily — Households and the Environment Survey: consumo de energía, 20214 Consumo de energía en Canadá: tendencias Publicaciones | Recursos naturales de Canadá5 El consumo de energía en EE. UU. aumenta entre un 0 % y un 15 % para 2050 – Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA) ABB es un líder tecnológico global en electrificación y automatización que hace posible un futuro más sostenible y eficiente en el uso de los recursos. Al combinar su experiencia en ingeniería y digitalización, ABB ayuda a las industrias a funcionar a un alto rendimiento, al mismo tiempo que se vuelven más eficientes, productivas y sostenibles para superar sus expectativas. En ABB, lo llamamos «Engineered to Outrun» (Diseñado para superar). La empresa tiene más de 140 años de historia y más de 105.000 empleados en todo el mundo. Las acciones de ABB cotizan en la bolsa suiza SIX (ABBN) y en Nasdaq Stockholm (ABB). www.abb.com ABB Electrification es un líder tecnológico global que permite la distribución eficiente y confiable de electricidad desde la fuente hasta el enchufe. Con más de 50.000 empleados en 100 países, colaboramos con nuestros clientes y socios para resolver los mayores desafíos mundiales en distribución eléctrica y gestión de la energía. A medida que la transición energética se acelera y la demanda de electricidad crece, estamos electrificando el mundo de una manera segura, inteligente y sostenible. En ABB, estamos «diseñados para superar» y nos apasiona ayudar a nuestros clientes y socios a hacer lo mismo. go.abb/electrification Fundada en 2016, Lumin® es líder en gestión inteligente de cargas, transformando la forma en que los propietarios interactúan con la energía y brindando soluciones que mejoran la comodidad, la visibilidad y el control. Al convertir los paneles eléctricos comunes en sistemas de energía inteligentes, Lumin permite una

Leer más »

Conozca la nueva familia de modelos de IA de IBM para el descubrimiento de materiales

Los modelos básicos de código abierto para la química tienen como objetivo acelerar la búsqueda de materiales nuevos y más sostenibles con aplicaciones en la fabricación de chips, la energía limpia y los envases de consumo. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos rastrea la liberación de casi 800 sustancias tóxicas que las empresas eliminarían gradualmente si pudieran encontrar alternativas más ecológicas y de alto rendimiento. Ahora, la IA tiene el potencial de brindarles a los científicos nuevas y poderosas herramientas para hacer precisamente eso, al descubrir nuevos materiales que podrían ser más seguros para los humanos y el medio ambiente. Los modelos básicos entrenados previamente en vastas bases de datos moleculares se pueden utilizar para examinar millones de moléculas a la vez en busca de propiedades deseables y, al mismo tiempo, descartar las que tienen efectos secundarios peligrosos. Estos modelos también se pueden utilizar para generar moléculas completamente nuevas en la naturaleza, evitando el tradicional proceso de descubrimiento prolongado basado en prueba y error. En los últimos meses, IBM Research ha publicado una nueva familia de modelos de base de código abierto en GitHub y Hugging Face . Cualquier persona con una pequeña cantidad de datos puede personalizar los modelos para sus propias aplicaciones, ya sea para buscar mejores materiales para baterías para almacenar energía del sol y el viento o para reemplazar los químicos tóxicos PFAS «eternos» que se encuentran en todo, desde sartenes antiadherentes hasta los chips dentro de su computadora portátil o teléfono. Además de los modelos, IBM ha ideado varios métodos para fusionar diferentes representaciones moleculares. Los modelos se pueden utilizar solos o en conjunto y, en unos pocos meses, se han descargado más de 100.000 veces. “Nos alienta el gran interés que hemos visto hasta ahora”, afirma Seiji Takeda, científico principal que codirige el proyecto de modelos básicos para materiales (FM4M) de IBM Research. “Estamos entusiasmados por ver qué se le ocurre a la comunidad”. Moléculas legibles por máquina A diferencia de las palabras, que son las que se utilizan en muchos modelos lingüísticos de gran tamaño, las moléculas existen en tres dimensiones y su estructura física determina en gran medida su comportamiento. Uno de los grandes desafíos de la aplicación de la IA a la química es cómo representar las estructuras moleculares de manera que las computadoras puedan analizarlas y manipularlas de manera eficaz. A lo largo de los años han surgido diversos estilos de representación. Las estructuras moleculares se pueden resumir en lenguaje natural, como cadenas de texto de SMILES y SELFIES; como gráficos moleculares con “nodos” de átomos y “bordes” de enlaces; como valores numéricos que describen la fuerza relativa de sus propiedades físicas; y como espectrogramas, que se capturan a través de microscopios y muestran cómo una molécula objetivo interactúa con la luz. Cada formato tiene sus puntos fuertes (y sus limitaciones) a la hora de aplicar la IA a tareas de clasificación y predicción. El conjunto de datos SMILES, con unos 1.100 millones de moléculas representadas en cadenas de texto, es el más grande del mundo. Pero como las cadenas SMILES reducen las moléculas 3D a líneas de texto, se puede perder información estructural valiosa, lo que hace que los modelos de IA generen moléculas no válidas. Un formato alternativo pero relacionado, SELFIES, ofrece una gramática más sólida y flexible para representar moléculas válidas; sin embargo, al igual que otras representaciones de texto, también carece de información 3D. Los gráficos moleculares, en cambio, capturan la disposición espacial de los átomos y sus enlaces, pero este detalle tiene un alto costo computacional. Los datos recopilados en experimentos y simulaciones también pueden ser muy informativos, pero también tienen desventajas: los datos experimentales utilizados para entrenar modelos de IA en química pueden estar incompletos o contener errores. Por ejemplo, las mediciones de cómo las moléculas interactúan con el espectro electromagnético pueden incluir solo análisis de luz visible y dejar de lado el infrarrojo o el ultravioleta, lo que le da al modelo de IA una visión sesgada del mundo. Los investigadores de IBM debatieron los pros y los contras de cada representación mientras trazaban su plan para construir un modelo de base para los materiales. Finalmente, entrenaron previamente cada modelo, con su modalidad única, de forma independiente. SMILES-TED y SELFIES-TED (abreviatura de “codificador-decodificador de transformador”) se entrenaron previamente en 91 millones de SMILES y mil millones de SELFIES, muestras validadas respectivamente, de las bases de datos PubChem y Zinc-22. MHG-GED (abreviatura de “gramática hipergráfica molecular con codificador-decodificador basado en grafos”) se entrenó previamente en 1,4 millones de grafos basados ​​en SMILES que incluían su número atómico y carga. Llamar a varios expertos Una arquitectura de IA conocida como combinación de expertos o MoE se ha convertido en una forma popular de ofrecer servicios a modelos grandes de manera más eficiente mediante el uso de un enrutador para activar selectivamente un subconjunto de los pesos del modelo para diferentes tareas. Un MoE toma la consulta entrante del usuario y la envía a un algoritmo de enrutamiento que decide qué «expertos» son los más adecuados para el trabajo. Los investigadores de IBM utilizaron el concepto MoE para fusionar las fortalezas complementarias de sus modelos SMILES, SELFIES y basados ​​en gráficos moleculares. En un estudio reciente en la conferencia NeurIPS 2024 en Vancouver, demostraron que al combinar las integraciones de las tres modalidades de datos en una arquitectura MoE de “vista múltiple” , podrían superar a otros modelos de base molecular líderes basados ​​en una sola modalidad. Probaron su MoE en MoleculeNet , un punto de referencia creado en Stanford que refleja algunas de las tareas que se utilizan habitualmente en el descubrimiento de fármacos y materiales. El punto de referencia incluye una amplia variedad de tareas de clasificación, que pueden incluir la predicción de si una molécula determinada es tóxica, y tareas de regresión, que pueden incluir la predicción de la solubilidad de una molécula determinada en el agua. Los investigadores descubrieron que su MoE de múltiples vistas superó a otros modelos líderes en ambos estilos de tarea. El método MoE también proporciona información sobre qué representaciones de datos se combinan mejor con

Leer más »

Innovando para un futuro energético inteligente, seguro y más sostenible

Las empresas de servicios públicos se enfrentan a todo tipo de problemas, desde ciberamenazas hasta el cambio climático. Una red eléctrica modernizada y digitalizada es imprescindible. Hoy en día dependemos de la red energética para casi… todo . Pero desde el envejecimiento de la infraestructura y las crecientes demandas hasta las incesantes ciberamenazas y las complejidades añadidas de la energía renovable, las empresas de servicios públicos no tienen escasez de desafíos. Las innovaciones digitales son fundamentales para afrontar esos desafíos. Y Cisco contribuye de muchas maneras a un futuro energético más sostenible, seguro e inteligente. “Los servicios públicos y la energía son infraestructuras fundamentales para cualquier país”, afirmó Kelsi Doran, directora de estrategia y transformación de sostenibilidad de Cisco. “Y a medida que las ciberamenazas se vuelven cada vez más sofisticadas, pueden convertirse en un objetivo para los actores maliciosos. Si a eso le sumamos que trabajan con sistemas anticuados, la red podría ser vulnerable en términos de energía, confiabilidad y seguridad”. https://youtube.com/watch?v=FEFwVocT-Hk%3Fenablejsapi%3D1%26origin%3Dhttps%253A%252F%252Fnewsroom.cisco.com El Departamento de Energía de Estados Unidos, por ejemplo, estima que gran parte de la red eléctrica del país se construyó en los años 60 y 70, y que el 70 por ciento de las líneas de transmisión tienen más de 25 años. Por lo tanto, gran parte de esa infraestructura está llegando al final de su vida útil. Dadas las mayores demandas y amenazas que enfrentan las empresas de servicios públicos, junto con las interrupciones provocadas por el clima, como tormentas, inundaciones e incendios forestales, la transformación a redes más inteligentes es imperativa. “Las empresas de servicios públicos con visión de futuro están considerando cada vez más las tecnologías digitales como parte de sus arquitecturas”, continuó Doran. “Les permite tener una mejor visibilidad de toda su red OT para poder hacer cosas como equilibrar de manera más eficiente la carga de la oferta y la demanda. Las empresas de servicios públicos están adoptando estas cosas no solo para acelerar la transición a la energía limpia, sino también la transformación de su modelo de negocio digital”. Una de esas empresas de servicios públicos con visión de futuro es CPFL Energia . Con sede en São Paulo, es uno de los mayores proveedores de energía de Brasil y se está tomando muy en serio la transición hacia su futuro energético, que incluye una amplia digitalización y un profundo compromiso con las fuentes renovables, como la eólica. La seguridad es, por supuesto, una preocupación primordial. “Las empresas energéticas de Brasil son el principal objetivo de los piratas informáticos”, afirmó Emerson Cardoso, director de seguridad de la información de CPFL Energia. “Y el gobierno brasileño ha promulgado normas que exigen mejores medidas de seguridad. Pero Cisco nos ha brindado un gran apoyo y está innovando constantemente”. Limpio pero complejo Las fuentes de energía renovables, como la eólica, la solar, la geotérmica y la de las olas del océano, serán esenciales para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas que se han fijado muchas organizaciones y gobiernos. Pero la incorporación de más fuentes renovables al suministro de electricidad puede crear nuevos desafíos. Mientras que la energía tradicional se basa en centrales eléctricas centralizadas impulsadas por carbón o petróleo, las fuentes renovables están más distribuidas, con generadores eólicos o paneles solares repartidos por amplias zonas en lugares a veces remotos. “Las empresas de servicios públicos ahora tienen que gestionar todos los tipos de energía, ya sea tradicional, nuclear, hidroeléctrica, solar o eólica”, afirmó Mary de Wysocki, vicepresidenta sénior y directora de sostenibilidad de Cisco. “Pasa de un modelo muy centralizado a uno mucho más descentralizado. Ahí es donde entran en juego las redes, los sensores de IoT y la inteligencia artificial y el aprendizaje automático , para brindar visibilidad y señales de alerta temprana que permitan una gestión preventiva antes de que surja una interrupción o una amenaza”. Las fuentes renovables también pueden ser menos constantes que las fuentes tradicionales. Después de todo, el sol se esconde tras las nubes y el viento a veces se debilita. Pero la inteligencia artificial y el aprendizaje automático también pueden ayudar en este aspecto, optimizando la generación y el almacenamiento de energía en respuesta a las fluctuaciones de la oferta y la demanda. “La energía renovable puede ser intermitente”, añadió Doran. “No se trata de la misma producción constante que se puede planificar en una planta de combustibles fósiles. En cambio, obtenemos energía cuando brilla el sol o sopla el viento. Por eso, necesitamos las herramientas adecuadas para poder aumentar la oferta para que coincida con la demanda y la carga máxima. Y aquí, nuevamente, es donde la tecnología digital nos permite tener visibilidad de cuánta energía se está consumiendo y luego aumentar el nivel adecuado de energía para satisfacer esa demanda”. Complejo pero seguro Todos esos puntos finales distribuidos deben estar protegidos, ya que los cibercriminales aprovecharán cualquier vulnerabilidad. Denise Lee, vicepresidenta de la Oficina de Sostenibilidad de Ingeniería de Cisco, destacó que la seguridad también puede verse socavada cuando se implementan demasiados proveedores y soluciones, lo que aumenta la complejidad. “Hay muy pocos proveedores que tengan la arquitectura y la cartera de productos de extremo a extremo que ofrece Cisco”, enfatizó. “Y el elemento de seguridad está inherentemente incorporado en todo lo que hacemos. Cuando se comienza con una base de redes seguras, es mucho más fácil construir un ecosistema de soluciones para varios sistemas interconectados”. Cisco tiene alianzas y relaciones con clientes de larga data en la industria energética. Y esa profunda experiencia se traduce en productos, servicios y soporte que pueden ayudar a guiar a las empresas de servicios públicos de energía a través de esta coyuntura crítica en sus historias. Cardoso y sus equipos se mantienen a la vanguardia con soluciones como Cisco Cybervision , Extended Detection and Response ( XDR ), software Digital Network Architecture ( DNA ) y Identity Services Engine ( ISE ). Como ejemplo, cita las alertas automáticas que recibe de generadores eólicos a cientos de kilómetros al norte de São Paulo. “Incluso con un ancho de banda bajo en esa ubicación”, dijo Cardoso, “CyberVision mantiene un vínculo sólido y estable con sus comunicaciones. Por lo tanto, estamos en

Leer más »

Estudiantes llevan ideas de estrategia nuclear a la Casa Blanca

Cuatro estudiantes de ingeniería desarrollaron propuestas para apoyar la transición de Estados Unidos a la energía nuclear y las presentaron al Consejo de Seguridad Nacional en Washington, DC. La energía nuclear está llamada a convertirse en el futuro de la energía, y la carrera mundial por liderar esta industria se está intensificando. Pero, ¿cómo puede Estados Unidos competir y dinamizar su industria de energía nuclear, en particular en medio del crecimiento explosivo de la inteligencia artificial? Los estudiantes de Stanford Mandy Alevra, Nuri Capanoglu, Elena Kopstein y Jackson Painter tienen algunas ideas. La semana pasada, viajaron a la capital del país para presentar las propuestas que desarrollaron en el curso del trimestre de otoño MS&E 296: Tecnología, innovación y competencia entre grandes potencias , que exploró cómo las nuevas tecnologías plantean desafíos y crean oportunidades para que Estados Unidos compita más eficazmente con sus rivales globales.  Tarun Chhabra, promoción 2002, es un abogado que actualmente se desempeña como director sénior de tecnología y seguridad nacional en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC). Después de conocer el trabajo de los estudiantes, los invitó a Washington, DC, para compartir sus propuestas. Con el apoyo del Stanford Gordian Knot Center for National Security Innovation , Alevra, Capanoglu, Kopstein y Painter hicieron una presentación ante Chhabra y otros miembros del NSC en la Casa Blanca el 10 de diciembre. También se reunieron con expertos en energía nuclear del Nuclear Energy Institute y Clear Path. La recepción de su presentación fue positiva y los asistentes expresaron interés en su memorando.  El desafío energético de la IA  El proyecto de los estudiantes examinó cómo el crecimiento exponencial de la IA podría poner a prueba el suministro de energía del país. Esto se debe a que el entrenamiento futuro de modelos lingüísticos de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés) requerirá una enorme cantidad de energía, mucho más de la que las fuentes de energía actuales de Estados Unidos pueden gestionar. “Las necesidades energéticas previstas para los próximos 10 años podrían destruir nuestra red si no mejoramos nuestro suministro energético”, afirmó Painter. “La energía nuclear es una gran solución para satisfacer la creciente demanda de energía –y de energía limpia– que la gente quiere”.  Los estudiantes desarrollaron tres recomendaciones de políticas que, según ellos, podrían ayudar a Estados Unidos a realizar una transición efectiva hacia la energía nuclear.  Propuestas de políticas para una transición nuclear  La primera es acelerar el proceso de obtención de permisos nucleares mediante la creación de una base de datos centralizada para todos los códigos de permisos asociados con la energía nuclear. Kopstein señaló que en China, obtener un permiso para la construcción de un pequeño reactor modular (que produce energía nuclear) lleva sólo entre uno y tres años, mientras que en los Estados Unidos el proceso demora entre cinco y diez años.  “Con una base de datos centralizada, integración de IA y una interfaz utilizable, proyectamos que el cronograma de permisos podría reducirse entre un 15 y un 25 por ciento y los costos asociados con los permisos podrían reducirse entre un 20 y un 30 por ciento”, dijo Kopstein.  Su segunda propuesta apunta a reducir el riesgo de invertir en tecnología nuclear. Un estudio reciente de caso sobre la construcción de plantas de energía nuclear en Georgia concluyó que los costos eran significativamente superiores a las proyecciones iniciales, lo que llevó a algunas empresas de capital privado a evitar tales emprendimientos.  “Recomendamos ofrecer un seguro contra sobrecostos que los desarrolladores puedan contratar para que el gobierno pueda ayudar a cubrir parte del riesgo e incentivar la inversión privada”, dijo Painter. “La mejor manera de hacerlo sería a través de la oficina del programa de préstamos del Departamento de Energía”. Por último, alentaron a Estados Unidos a aumentar las exportaciones de energía nuclear para competir con Rusia y China, que dominan el mercado global. Alevra explicó que China lidera el desarrollo de tecnologías nucleares, incluidos los diseños de reactores más avanzados. Mientras tanto, Rusia es el principal productor del combustible de uranio que alimenta los reactores, lo que crea una dependencia global de sus exportaciones.  “Ambos países, que son competidores de Estados Unidos, están a la vanguardia en términos de construcción, tecnología y producción de combustible”, dijo Alevra. “Por lo tanto, Estados Unidos necesita mejorar sus políticas para seguir siendo competitivo”.  Capanoglu señaló que tanto China como Rusia utilizan un proceso de exportación que es estatal y, por lo tanto, simplificado y libre de problemas para los países que compran sus productos y servicios nucleares. Pero en Estados Unidos, el proceso es un mosaico de contratistas que diseñan, construyen y operan reactores nucleares, producen combustible y eliminan los desechos nucleares. China y Rusia ofrecen lo que Capanoglu llamó «acuerdos en paquete» para el mismo trabajo.  “Proponemos adoptar un enfoque que abarque a todo el gobierno y que involucre a diferentes agencias y partes interesadas que tienen algo que decir sobre este asunto de las exportaciones, incluidos los departamentos de Estado, Energía y Comercio de Estados Unidos, y el Consejo de Seguridad Nacional”, dijo Capanoglu. “Luego, incorporar a empresas privadas para que ofrezcan paquetes similares que compitan con los de Rusia y China”. Los estudiantes señalaron que mejorar la transición de Estados Unidos a la energía nuclear es un asunto bipartidista, con un fuerte apoyo tanto de la administración actual como de la entrante de la Casa Blanca y de ambas cámaras del Congreso.  “Estoy muy agradecido con el equipo docente de esta clase y con los recursos generales que brinda Stanford, porque fue una experiencia única en la vida”, dijo Kopstein. “Estamos muy agradecidos con Stanford, el Gordian Knot Center y el departamento de MS&E por hacer esto posible”. Stanford Report. A. K. Traducido al español

Leer más »

ABB adquirirá el negocio de electrónica de potencia de Gamesa Electric

ABB ha anunciado hoy que ha firmado un acuerdo para adquirir el negocio de electrónica de potencia de Gamesa Electric en España a Siemens Gamesa con el fin de reforzar la posición de ABB en el creciente mercado de la tecnología de conversión de energía renovable de alta potencia.  ABB ha anunciado hoy que ha firmado un acuerdo para adquirir el negocio de electrónica de potencia de Gamesa Electric en España a Siemens Gamesa con el fin de reforzar la posición de ABB en el creciente mercado de la tecnología de conversión de energía renovable de alta potencia. La adquisición ampliará significativamente la oferta actual de productos y servicios de conversión de energía de ABB para fabricantes de equipos originales y usuarios finales de energías renovables, con una nueva cartera y activos de ingeniería que respaldarán la estrategia de crecimiento rentable del área de negocio Motion de ABB. La transacción está sujeta a las aprobaciones regulatorias y las condiciones de cierre habituales y se espera que se cierre en la segunda mitad de 2025. No se han revelado los términos financieros. La oferta que ABB está adquiriendo se centra en productos eléctricos para la conversión de energía e incluye convertidores eólicos con generador de inducción de doble alimentación (DFIG), sistemas industriales de almacenamiento de energía en baterías (BESS) e inversores de energía solar a escala de servicio público. La transacción complementará la experiencia de ABB con más de 100 ingenieros altamente especializados y dos fábricas de convertidores españolas en Madrid y Valencia, para una plantilla total de alrededor de 400 empleados, incluidos recursos clave en India, China, Estados Unidos y Australia. El negocio de electrónica de potencia de Gamesa Electric registró unos ingresos de alrededor de 170 millones de euros para el ejercicio fiscal que finalizó el 30 de septiembre de 2024. La Agencia Internacional de la Energía1 estima que la capacidad mundial de generación de energía renovable seguirá aumentando cada año, hasta alcanzar casi 940 GW anuales en 2030, frente a los 666 GW de 2024, según las políticas actuales y las condiciones del mercado. Se espera que la energía solar fotovoltaica y la eólica representen juntas el 95 por ciento del crecimiento total de la capacidad renovable hasta el final de esta década. “Esta adquisición específica está en línea con nuestro compromiso de hacer crecer nuestra cartera de aplicaciones de energías renovables de alta potencia y apoyar la productividad en un mundo con bajas emisiones de carbono. Ampliará nuestra capacidad de ingeniería para la conversión de energía y la conexión a la red, y agregará una oportunidad significativa para dar servicio a una gran base instalada”, afirmó Chris Poynter, presidente de la división System Drives de ABB. “Con la adquisición de este negocio estaremos mucho mejor posicionados para capitalizar la expansión del mercado de conversión de energía para energías renovables, al tiempo que fortalecemos nuestra relación con Siemens Gamesa como cliente clave”. La adquisición también tiene como objetivo aumentar la base instalada de conversión de energía útil de ABB con la incorporación de alrededor de 40 GW, aprovechando la organización global de ABB para acceder a nuevas oportunidades de servicio, modernización y repotenciación. La profunda experiencia en el sector del equipo de Gamesa Electric también ayudará a aumentar el alcance de la oferta digital de ABB. Además, ABB planea firmar un acuerdo de suministro y servicios con Siemens Gamesa. ABB News. Traducido al español

Leer más »

Los centros de datos, la inteligencia artificial y las criptomonedas contemplan la energía nuclear avanzada para satisfacer sus crecientes necesidades de electricidad

En vista de que los centros de datos, la inteligencia artificial (IA) y las criptomonedas están llamados a aumentar su consumo de electricidad en los próximos años, las grandes empresas tecnológicas están considerando activamente la posibilidad de utilizar tecnologías nucleares avanzadas como los reactores modulares pequeños (SMR) como fuentes de energía limpia, fiable y flexible. Esto podría dar lugar a una nueva vía para la comercialización de SMR y otros reactores avanzados en mercados a los que todavía no han llegado. Los centros de datos (que albergan los servidores y los equipos informáticos necesarios para almacenar información digital), la IA y las criptomonedas están impulsando un aumento de la demanda de electricidad en varias regiones. A todos ellos juntos correspondió el 2 % del consumo de electricidad a nivel mundial en 2022, cifra que puede duplicarse de aquí a 2026, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). El consumo combinado de electricidad de solo cuatro empresas —Amazon, Microsoft, Google y Meta— aumentó más del doble entre 2017 y 2021, hasta alcanzar unos 72 teravatios-hora (TW-h). Al tiempo que procuran satisfacer sus crecientes necesidades de electricidad, las grandes empresas tecnológicas también quieren descarbonizar sus operaciones, ya sea porque así lo exige la legislación o para cumplir sus propios objetivos de sostenibilidad. Para lograrlo, están considerando la posibilidad de utilizar no solo fuentes de electricidad renovables variables, como la energía solar y la eólica, sino también tecnologías nucleares avanzadas, como los SMR. En otras industrias que procuran obtener electricidad y calor limpios las 24 horas, como la petroquímica, se observa una tendencia similar. “En algunas regiones, el camino hacia la implantación de la energía nucleoeléctrica avanzada puede pasar por grandes empresas del sector tecnológico industrial, que son las usuarias finales —afirma Aline des Cloizeaux, Directora de la División de Energía Nucleoeléctrica del OIEA—. Los SMR y otros reactores nucleares avanzados son idóneos para desempeñar un papel clave para estas empresas al suministrar la energía flexible y fiable baja en carbono que estas necesitan para llevar adelante sus operaciones”. En 2022, los centros de datos consumieron unos 460 TW-h de electricidad, según la AIE. De aquí a 2026 esa cifra podría ascender a más de 1000 TW-h, que es más de un tercio de la electricidad total generada por las centrales nucleares del mundo el año pasado y que equivale aproximadamente al consumo eléctrico del Japón. Se prevé que en China la demanda de electricidad de los centros de datos se duplicará hasta alcanzar los 400 TW-h de aquí a 2030 frente a 2020. En el noreste de los Estados Unidos de América, se prevé que los centros de datos impulsarán cada vez más la demanda de electricidad. El mercado europeo de los centros de datos también está evolucionando rápidamente. La demanda de electricidad de los centros de datos en Irlanda, por ejemplo, fue de 5,3 TW-h en 2022, cifra que equivale al 17 % del consumo total de electricidad registrado en ese país. La AIE ha declarado que “a este ritmo, los centros de datos de Irlanda podrían duplicar su consumo de electricidad de aquí a 2026, y con la rápida entrada de las aplicaciones de IA en el mercado, prevemos que el sector alcanzará el 32 % de la demanda total de electricidad del país en 2026”. Buscando soluciones a estas necesidades emergentes, tanto Google como Microsoft publicaron recientemente informes en los que se examina la forma en que la energía nuclear avanzada, junto con otras fuentes de electricidad limpias, puede apoyar sus objetivos empresariales y de sostenibilidad. “Sabemos que la energía eólica, la energía solar y las baterías serán fundamentales para descarbonizar la energía que consumimos, pero también necesitamos tecnologías de electricidad estable y distribuible que no generen emisiones de carbono para proceder a esa descarbonización de forma eficaz en función del costo”, señala Devon Swezey, Directivo Superior, Global Energy and Climate, Google. Habida cuenta de que los centros de datos, la IA y las empresas de criptomoneda buscan fuentes de electricidad de carga base limpias y fiables para llevar adelante sus operaciones y alcanzar los objetivos de descarbonización, los proveedores de tecnología nuclear avanzada están atentos a la situación. “La energía nuclear es obviamente la mejor solución a estos dos problemas, entonces lo que queda por definir es cómo suministrarla de la forma más eficaz”, declara Bret Kugelmass, Fundador y Director Ejecutivo de Last Energy, empresa proveedora de microrreactores con sede en los Estados Unidos. Los usuarios finales de electricidad, como las empresas tecnológicas, necesitan el tipo de energía limpia y estable que puede proporcionar la energía nuclear avanzada. Al mismo tiempo, pueden ayudar a superar los obstáculos a la implantación que dificultan la llegada de estas tecnologías al mercado. En su reciente informe de políticas sobre el uso de la fusión y la fisión nuclear avanzada como instrumentos de descarbonización, Microsoft cita una serie de esferas en las que la empresa y otras partes interesadas pueden promover la búsqueda de soluciones a esos obstáculos. Entre otras, se mencionan la aceleración de la investigación y el desarrollo, la puesta en marcha de programas para probar nuevas tecnologías y modelizarlas para su integración con otras fuentes bajas en carbono, el fomento de los enfoques de reglamentación para una implantación segura y eficaz en función del costo y el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales, incluida la IA, en la gestión de las nuevas tecnologías energéticas y la red. Google lo ve de forma similar: “Los compradores corporativos pueden ayudar a reducir los obstáculos a la comercialización de estas tecnologías, incluida la nuclear avanzada —dice Swezey—. Esperamos trabajar con otros compradores de energía limpia para ampliar estas tecnologías en los próximos decenios y conseguir electricidad limpia las 24 horas, no solo para Google, sino para el mundo entero”. La financiación de proyectos nucleares de nueva construcción sigue siendo un desafío en varios mercados del mundo, dados sus generalmente elevados costos de capital y extensos plazos de construcción. En cambio, se espera que los SMR y los microrreactores, que son más pequeños y se construyen en fábrica,

Leer más »

El primer centro de baterías solares del mundo

En Baviera se crea el primer centro del mundo para baterías solares y tecnologías optoiónicas. La Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Sociedad Max Planck (MPG) han marcado el camino para ello con el apoyo del Ministerio de Economía de Baviera. Con el SolBat Center se creará un ecosistema de investigación único para investigar nuevos tipos de sistemas de almacenamiento de energía y desarrollar aplicaciones para utilizar la energía solar de forma aún más eficiente y flexible. El foco está puesto en las baterías solares, que aún están en gran parte inexploradas. Éstas combinan células solares y baterías en un solo componente y pueden almacenar químicamente la energía de la luz solar directamente, sin el desvío de convertirla en electricidad. La tecnología se puede utilizar, por ejemplo, para compensar las fluctuaciones diarias y climáticas de la energía solar y, al mismo tiempo, aumentar la eficiencia energética mediante un ciclo iónico mejorado. La optoiónica, una ciencia transversal entre la optoelectrónica y la iónica de estado sólido, que se ocupa del control de iones por la luz, ofrece un enorme potencial para diversas tecnologías de aplicación solar y óptica. El nuevo centro SolBat estará dirigido por la catedrática de electroquímica del estado sólido de la TUM y miembro del Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck, la catedrática de electroquímica del estado sólido de la TUM, la catedrática de Karsten Reuter, directora del Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck y catedrática de la TUM, y la catedrática de Bettina V. Lotsch, directora del Instituto Max Planck de Investigación del Estado Sólido de Stuttgart y catedrática honoraria de las universidades de Múnich (LMU) y Stuttgart. Las tres son también miembros de la junta directiva del clúster de excelencia e-conversion, en cuyos resultados, red de expertos e investigación básica interdisciplinaria se basa principalmente el nuevo centro. Jennifer Rupp destaca: «La fusión de las tecnologías solar y de baterías abrirá una nueva dimensión para el futuro del suministro de energía sostenible. El concepto de nuestro centro, único en el mundo, se basa en la estrecha integración de la investigación básica y el desarrollo tecnológico. Vemos esto como una oportunidad para hacer que los sistemas energéticos sean significativamente más compactos y eficientes». El ministro de Economía de Baviera, Hubert Aiwanger, anuncia que el Estado federado de Baviera financiará el centro SolBat con hasta ocho millones de euros: «En la actualidad, nos enfrentamos a retos sin precedentes en el ámbito de la energía y la sostenibilidad. Para desarrollar nuevas soluciones energéticas, los materiales modernos son tan importantes como los nuevos conceptos de conversión y almacenamiento de energía. Estoy convencido de que la iniciativa SolBat contribuirá en gran medida a encontrar soluciones para las necesidades de almacenamiento de energía enormemente mayores del futuro. Con nuestro apoyo financiero para las medidas de infraestructura en el campus de Garching de la TUM, estamos ayudando a que Baviera se sitúe a la vanguardia de la innovación en el almacenamiento de energía solar». Optoiónica: una nueva rama de investigación con un gran potencial El centro se centra en la optoiónica, una disciplina pionera que combina la iónica de estado sólido con la luz. Bettina Lotsch explica: «La optoiónica no solo nos permite mejorar los procesos controlados por la luz en los materiales energéticos, sino también producir nuevos tipos de sistemas energéticos en la intersección entre las baterías y la energía fotovoltaica, que actúan como ‘dispositivos de almacenamiento de luz’ directos. La optoiónica puede ser un factor clave para aumentar la eficiencia de las baterías solares y la funcionalidad de los sistemas energéticos futuros». Los participantes también esperan que la investigación del centro dé un nuevo impulso a la fotocatálisis, la tecnología de sensores y la inteligencia artificial (IA). Karsten Reuter destaca la importancia de la modelización teórica para el desarrollo de baterías solares: «Con la ayuda de simulaciones precisas, podemos comprender mejor las complejas interacciones entre la luz y los movimientos de iones en los materiales. Este conocimiento se incorporará a las IA desde el principio, que se harán cargo cada vez más de la planificación de experimentos para optimizar materiales y procesos de forma específica y desarrollar nuevas funcionalidades». El enfoque del Centro SolBat de combinar investigación experimental, teórica y basada en IA y considerar toda la cadena de valor hasta el desarrollo de componentes crea una plataforma de innovación única para la próxima generación de sistemas de almacenamiento de energía. Cómo funciona una batería solar En una batería solar, la célula solar y la batería no están separadas, sino que están integradas en un único componente. Esto permite la conversión directa de la luz solar en energía electroquímica y su almacenamiento. El proceso comienza cuando los fotones (partículas de luz) inciden en la capa que absorbe la luz y excitan a los electrones. La innovación clave de las baterías solares es que la luz no solo excita a los electrones, sino que también influye en el movimiento de los iones. Esto permite la absorción simultánea de luz y el almacenamiento de energía electroquímica en un único componente. Además, los iones, por ejemplo los iones de litio u oxígeno, pueden moverse más rápido dentro del estado sólido gracias a la estimulación óptica, lo que puede acelerar los procesos de (des)carga de la batería. En el proceso de descarga, el proceso se invierte: se libera la energía electroquímica almacenada, por lo que los iones retroceden y se genera una corriente eléctrica. El uso simultáneo de la absorción de luz y el almacenamiento de carga puede reducir las pérdidas que se producen en los sistemas convencionales debido a los procesos de generación y almacenamiento separados. Además, la optoiónica abre nuevas perspectivas para producir sistemas de almacenamiento de luz altamente integrados que se pueden utilizar de forma flexible fuera de la red eléctrica. Asociación y apoyo El SolBat Center es el resultado de una cooperación estratégica entre la TUM y la Sociedad Max Planck, financiada por el gobierno del estado federado de Baviera. El presidente de la TUM, Prof.

Leer más »
Scroll al inicio