El Portal de las Tecnologías para la Innovación

Categoría: Energías Renovables y Naturales

Fotovoltaica: Investigación básica de gran relevancia

Phillip Greißel y Dominik Thiel investigan células solares especialmente eficientes En la actualidad todavía quemamos grandes cantidades de combustibles fósiles, como petróleo o carbón, para satisfacer nuestras necesidades energéticas. Esto produce dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, que actúa como una manta de lana cálida en la atmósfera. Es la razón principal por la que la temperatura en la Tierra aumenta año tras año. Si queremos frenar el cambio climático, debemos cambiar la forma en que producimos energía. Los sistemas fotovoltaicos, que utilizan la luz solar para generar electricidad, juegan un papel importante. Los químicos Phillip Greißel y Dominik Thiel de la Universidad Friedrich-Alexander Erlangen-Nuremberg (FAU) investigan cómo se puede optimizar este proceso. Sus resultados podrían contribuir al desarrollo de una nueva generación de células solares significativamente más eficientes que los modelos actuales. Hablamos con los científicos. Señor Greißel, señor Thiel, las células solares actuales convierten como máximo una cuarta parte de la energía del sol en energía eléctrica. ¿Por qué su eficiencia es tan baja? Dominik Thiel: Hay varias razones para esto. Una de ellas es que gran parte de la energía radiada se pierde en forma de calor. Para entender esto, primero es importante saber que las células solares están hechas de los llamados materiales semiconductores, como el silicio. Estos normalmente conducen muy mal la electricidad. Esto se debe a que no contienen portadores de carga que se muevan libremente, que son necesarios para el flujo de corriente. Los electrones que normalmente se utilizarían para este propósito son todos necesarios para los enlaces entre los átomos que forman la célula solar. ¿Y eso cambia cuando la luz llega a la célula? Dominik Thiel: Correcto. Cuando una partícula de luz –un fotón– incide en un átomo semiconductor, puede excitar allí un electrón. El electrón entonces se libera y salta de la llamada banda de valencia a la llamada banda de conducción. Esto crea un voltaje eléctrico que puede utilizarse, por ejemplo, para impulsar un motor o hervir agua. Sin embargo, para que los electrones salten a la banda de conducción, necesitan una cierta energía de excitación mínima. De lo contrario, no podrán superar la llamada brecha de banda. Si un fotón tiene muy poca energía, el empuje que da a los electrones es demasiado pequeño y la banda de conducción permanece vacía. Phillip Greißel: Así es. La energía de la luz depende de su color: la luz roja, por ejemplo, tiene menos energía que la amarilla y la luz amarilla tiene menos energía que la azul. Supongamos que tienes una célula solar donde el intervalo de banda es tan grande que se necesita luz amarilla para superarlo. Entonces no puede utilizar la luz roja en absoluto porque su energía es demasiado baja. La luz de este color no genera ningún voltaje, independientemente de lo brillante que sea. Porque un mayor brillo sólo significa que hay más fotones “rojos”, no que su energía sea mayor. Y un fotón rojo simplemente no es suficiente para excitar un electrón. En este ejemplo, los fotones rojos prácticamente se perdieron. Dominik Thiel: Sin embargo, un fotón “azul” es capaz de hacer esto. Incluso tiene más energía de la necesaria para saltar a través de la brecha de banda. Y este exceso de energía normalmente se libera en forma de calor. Este es el caso incluso si la luz es tan energética que teóricamente podría elevar dos electrones a través de la banda prohibida: sólo excita un electrón a la vez, y el exceso de energía se libera en forma de calor. Estas pérdidas garantizan que las células solares convencionales no puedan alcanzar una eficiencia superior al 33 por ciento, incluso en el caso óptimo. Esta es la máxima eficiencia teórica. Las células disponibles en el mercado hoy en día suelen tener un 22 por ciento, lo que es significativamente más bajo. Sin embargo, existen enfoques que teóricamente podrían alcanzar el 45 por ciento. ¿Cómo son? Phillip Greißel: Ese es exactamente el tema que estamos tratando en el grupo de trabajo del Prof. Dr. Dirk Guldi en la Cátedra de Química Física y bajo el paraguas del Centro de Perfiles Solares de la FAU. El objetivo es intentar aprovechar el exceso de energía para que un fotón de alta energía genere no sólo un portador de carga libre, sino dos. Este es un tema en el que están trabajando numerosos científicos de todo el mundo. La base es un método llamado “fisión singlete”: la división de un estado excitado de electrones de alta energía en dos estados excitados de electrones menos energéticos. Para ello es necesario que estos dos nuevos estados de excitación se estabilicen para poder trabajar con ellos y generar en última instancia portadores de carga libres. Para ello utilizamos determinadas moléculas y ya hemos conseguido resultados prometedores. ¿Qué moléculas se utilizaron? Dominik Thiel: En nuestro último estudio, utilizamos un compuesto de seis moléculas idénticas, un llamado hexámero. Por un lado, esto nos permitió garantizar que los dos estados excitados de menor energía se formaran muy rápidamente. Además, debido a la estructura del hexámero, pudieron separarse espacialmente moviéndose a diferentes partes del compuesto a través de la difusión. Esta separación los hace significativamente más estables. De hecho, los dos objetivos de “educación rápida” y “gran estabilidad” se contradicen. Pero ambos son importantes si queremos utilizar la luz de alta energía de manera eficiente para generar portadores de carga libres. ¿Cómo saber qué conexiones son adecuadas? Probablemente no utilices el método de prueba y error, ¿verdad? Dominik Thiel: No, eso no. Por un lado, trabajamos junto con colegas de la química teórica. A partir de nuestras especificaciones, calculan, por ejemplo, qué aspecto deben tener las moléculas para sufrir una fisión singlete después de ser excitadas por luz de una determinada energía. Con estos resultados, pedimos a los grupos de química orgánica que sinteticen las moléculas correspondientes. Si la síntesis tuvo éxito, probamos los compuestos e intentamos comprender mejor su comportamiento para luego optimizarlos aún más, siempre en colaboración con los teóricos. Phillip Greißel: Ese es también un aspecto que

Leer más »

Iberdrola y Amazon amplían su alianza global en energías renovables y aprovechan la nube de AWS para promover el negocio de Iberdrola

Se firman los primeros PPA (acuerdos de compra de energía a largo plazo) en Portugal y España por un total de 476 MW, ampliando el acuerdo global a cinco países en total.  Amazon ha facilitado ya la generación de más de 66.000 gigavatios-hora (GWh) de energía renovable de Iberdrola en todo el mundo durante la vigencia de los acuerdos PPA. 03/02/2025 | Madrid Amazon e Iberdrola, una de las mayores empresas de energía limpia del mundo, han añadido 476 megavatios (MW) adicionales a través de varios PPA (acuerdos de compra de energía) de energía renovable a su acuerdo global de energía limpia, ampliando su presencia a cinco países. Los nuevos acuerdos de compra de energía incluyen el primer PPA de Amazon en Portugal por 219 MW del Complejo Eólico de Tâmega, el mayor parque eólico de Portugal, cuya construcción está prevista para principios de 2025. Este acuerdo también se ha extendido a España, con dos nuevos contratos de compra de energía a escala comercial por un total de 257 MW de energía solar y eólica. Los tres proyectos equivalen a 1093 GWh de electricidad libre de carbono al año, suficiente para abastecer el equivalente de unos 300.000 hogares al año. Iberdrola y Amazon han ampliado su acuerdo estratégico, originalmente firmado en 2022 para PPA de energía renovable y servicios en la nube, con el nuevo acuerdo que permite a ambas partes colaborar en proyectos adicionales en mercados existentes y nuevos. En total, Amazon ha contratado ya más de 66.000 GWh de energía renovable de Iberdrola en todo el mundo durante la vigencia de todos los contratos PPA firmados. En agosto de 2024, Iberdrola seleccionó a AWS como su proveedor de nube preferido para cargas de trabajo de inteligencia artificial (IA) generativa, como parte de su colaboración global. Utilizando las capacidades de IA de AWS, el negocio de distribución de Iberdrola está innovando para mejorar el proceso de conexión a la red de nuevos puntos de suministro. El negocio de Renovables de Iberdrola está optimizando su proceso de diseño de parques eólicos aprovechando la potencia de cálculo de la nube de AWS para simular efectos de estela y mejorar aún más la disposición de los aerogeneradores. Iberdrola también está utilizando la Computación de Alto Rendimiento (HPC) de Amazon Web Services (AWS) para mejorar el rendimiento de las simulaciones de previsión meteorológica en sus 400 parques eólicos de todo el mundo. Otras iniciativas innovadoras previstas para 2025 incluyen la creación de una plataforma de Escritorio Virtual como Servicio en AWS, con servicios como Amazon WorkSpaces, y el despliegue de una AWS Landing Zone para dar soporte a la migración de cargas de trabajo críticas a la Región de AWS en España. En detalle, los nuevos acuerdos PPA incluyen: → Amazon ha contratado 219 MW en el Complejo Eólico de Tâmega. Se trata del mayor proyecto de hibridación verde del país, diseñado para aprovechar eficazmente el punto de conexión a la red ya construido en el complejo hidroeléctrico del Tâmega. Con una inversión total de Iberdrola de unos 350 millones de euros, el proyecto de 274 MW abastecerá el consumo equivalente de 128.000 hogares al año y creará más de 700 puestos de trabajo en el periodo de mayor intensidad de construcción. → Amazon comprará 212 MW de capacidad en la planta solar fotovoltaica de Ciudad Rodrigo, en Salamanca. En total, el proyecto producirá energía limpia para abastecer el equivalente a 150.000 hogares al año. Con una inversión cercana a los 200 millones de euros por parte de Iberdrola, se mantendrán más de 800 puestos de trabajo durante los periodos punta de construcción. Como parte del proyecto, Iberdrola se ha comprometido con el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo a apoyar la restauración de la Plaza Amayuelas para que vuelva a ser un espacio de disfrute para toda la comunidad. → Además, se comprará la producción de 45 MW del parque eólico de Valdemoro, en la provincia de Burgos. Con una potencia instalada de 49,5 MW, capaz de abastecer al equivalente de 48.000 hogares, el proyecto está compuesto por once aerogeneradores, con una altura de 107,5 metros y un diámetro de rotor de 145 metros. Durante el periodo de mayor intensidad de construcción, el proyecto mantendrá 145 puestos de trabajo, de los que alrededor del 40 % procederán de contratistas locales. El compromiso de conseguir PPAs de energía renovable ayuda a Amazon a equiparar la electricidad utilizada en sus operaciones con energía 100 % renovable, como parte de su objetivo de alcanzar cero emisiones netas de carbono en todas sus operaciones para 2040. Con más de 600 proyectos solares y eólicos en todo el mundo, Amazon es el mayor comprador corporativo de energía renovable del mundo (y de España), según Bloomberg NEF, por quinto año consecutivo. Iberdrola ha sido reconocida como la mayor vendedora de PPA en Europa por segundo año consecutivo, según el informe Pexapark Renewables Market Outlook 2025. Aitor Moso Raigoso, vicepresidente ejecutivo del Negocio Clientes de Iberdrola, ha declarado: «Con Amazon tenemos una asociación que realmente coincide con nuestro propio compromiso de desarrollar energía limpia e impulsar la transición energética en todo el mundo. Con la amplia cartera global de renovables de Iberdrola, buscamos continuamente ampliar este tipo de asociaciones, para acelerar la descarbonización y apoyar a las empresas en la consecución de sus objetivos climáticos.    Además, la tecnología de IA que AWS está ayudando a integrar en nuestro negocio ya está dando resultados tangibles en términos de permitir que nuestros activos de energía renovable sean aún más eficientes y ayudar a que las redes inteligentes que operamos sean aún más flexibles y fiables». Lindsay McQuade, directora de Energía para EMEA en Amazon, ha declarado:«Amazon se compromete a impulsar la transición hacia una energía libre de carbono, tanto para avanzar en nuestros objetivos con el Compromiso Climático, como para apoyar la transición de Europa hacia fuentes de energía más sostenibles. Estamos encantados de seguir apoyando a Iberdrola en sus planes de crecimiento, aprovechando la escalabilidad y los servicios de AWS en datos e IA. Estamos trabajando con

Leer más »

ABB y Sage Geosystems descubren oportunidades en el campo de la energía geotérmica

ABB y Sage Geosystems se asocian para desarrollar sistemas geotérmicos geopresurizados para el almacenamiento de energía con bajas emisiones de carbono y la generación de energía geotérmica ABB y Sage Geosystems (Sage), una empresa líder en almacenamiento de energía y carga base geotérmica, han firmado un acuerdo de memorando de entendimiento (MoU) para colaborar en el desarrollo de instalaciones de almacenamiento de energía y generación de energía geotérmica que utilicen el calor natural del núcleo de la tierra para producir electricidad limpia. La colaboración permitirá a ABB respaldar el acuerdo de Sage con Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, para suministrar hasta 150 MW de energía geotérmica de carga base en una ubicación al este de las Montañas Rocosas en los EE. UU. Se espera que la primera fase del proyecto esté operativa en 2027. En el marco del principal alcance del memorando de entendimiento, ABB investigará cómo se puede implementar su tecnología de automatización, electrificación y digital en plantas geotérmicas de todo el mundo para maximizar la eficiencia y la confiabilidad energéticas. Esto puede incluir el suministro de un sistema de control distribuido (DCS), una arquitectura de infraestructura eléctrica y soluciones digitales como la gestión del rendimiento de los activos, la optimización de procesos y los sistemas de ciberseguridad. La asociación también tiene el potencial de desarrollar soluciones para la tecnología de almacenamiento de energía de Sage, que se puede combinar con recursos renovables intermitentes como la solar y la eólica. “Estamos centrados en ampliar nuestra tecnología patentada de sistemas geotérmicos geopresurizados (GGS) y nuestra asociación con ABB impulsará la implementación generalizada de la energía geotérmica de próxima generación”, afirmó Cindy Taff, directora ejecutiva de Sage Geosystems. “A diferencia de las fuentes de energía renovables tradicionales, las soluciones geotérmicas, incluido el almacenamiento de energía y la generación de energía de carga base, pueden proporcionar una fuente de energía limpia a demanda que está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año”. La energía geotérmica tiene el potencial de ser un importante contribuyente a la futura combinación energética, con sistemas geotérmicos mejorados que emiten pocos o ningún gas de efecto invernadero.1El proceso GGS consiste en bombear fluido a presión a un depósito subterráneo creado por el hombre. Una vez que el agua almacenada se calienta a más de 150 °C y, aprovechando la presión o la energía mecánica, se puede liberar de nuevo a la superficie para pasar por intercambiadores de calor y turbinas para generar electricidad. Solo en los EE. UU., se cree que la energía geotérmica podría capturar suficientes recursos térmicos naturales para abastecer a más de 65 millones de hogares.2. “Para poder aprovechar el potencial de la energía geotérmica y hacer posible una sociedad con bajas emisiones de carbono, necesitamos colaboraciones entre sectores para impulsar avances en la tecnología”, afirmó Per Erik Holsten, presidente de ABB Energy Industries. “El GGS de Sage ofrece la capacidad de producir electricidad con bajas emisiones de carbono, así como una solución de almacenamiento de energía, y puede desempeñar un papel importante en la transición energética junto con otras medidas”. Según Rystad Energy, la energía geotérmica aumentará su cuota de mercado actual del 0,3 por ciento en el suministro eléctrico mundial.3La capacidad geotérmica instalada actualmente asciende a 16,8 GW en todo el mundo, pero se espera que alcance los 28 GW en 2030 y más de 110 GW en 2050. Se espera que la trayectoria de crecimiento del mercado atraiga inversiones por un total de más de 120 000 millones de dólares entre ahora y 2035. ABB. Traducido al español

Leer más »

El Año Internacional de la Cuántica

Proclamado por las Naciones Unidas como el «Año Internacional de la Cuántica», el año 2025 marca el centenario del desarrollo inicial de la mecánica cuántica, una teoría que ha transformado nuestra comprensión del mundo que nos rodea y que ha permitido inventos como las imágenes por resonancia magnética, los láseres y las células solares.  Si bien esta fecha histórica marca el impacto que ha tenido la mecánica cuántica durante el último siglo, también reconoce su importancia a la hora de sentar las bases para la nueva ola de innovación cuántica. La nueva ola de innovación cuántica Las tecnologías cuánticas serán un factor decisivo para el desarrollo de las economías y el crecimiento de las sociedades. Si analizamos la computación cuántica, vemos que tiene el potencial de resolver diversos tipos de problemas computacionales a una velocidad exponencialmente mayor que cualquier supercomputadora existente, lo que ofrece la posibilidad de lograr grandes avances, en particular en sectores como la energía, las telecomunicaciones, la industria farmacéutica, las finanzas, la construcción y la ingeniería civil. Por ello, los estados nacionales compiten por desarrollar y comercializar las oportunidades que traerán consigo las tecnologías cuánticas. El Reino Unido está en plena carrera. Ocupa el tercer lugar en el mundo por la calidad y el impacto de su investigación científica y el primero en Europa en cuanto a empresas emergentes e inversión de capital en el campo de la cuántica; la economía cuántica del Reino Unido ya emplea a más de 100.000 personas y está creciendo . Además, el Reino Unido ocupa el primer puesto en Europa en patentes de tecnologías cuánticas. Con esta base, el Reino Unido se encuentra en una posición sólida, no solo para el crecimiento del sector cuántico, sino también para establecer la tecnología cuántica como un área de soberanía y capacidad estratégicas . BT es fundamental para apoyar al Reino Unido en esta carrera mientras buscamos construir una red para tecnologías cuánticas.  Construyendo una red para tecnologías cuánticas Estamos explorando cómo desarrollar nuestras redes para respaldar la futura Internet cuántica: una red para conectar computadoras y dispositivos cuánticos para que nuestros clientes puedan aprovechar los avances que traerán las tecnologías cuánticas. Pero también debemos proteger a nuestros clientes de las amenazas que traerán las computadoras cuánticas. Somos líderes en comunicaciones cuánticas seguras. Comenzamos nuestra investigación hace una década y ahora hemos construido una prueba comercial «pionera en el mundo» de una red cuántica segura en Londres, junto con Toshiba, y con EY y HSBC realizando pruebas con clientes. Con Equinix, recientemente hemos facilitado el acceso a la red para las empresas en una conexión de centro de datos a centro de datos pionera en el Reino Unido. Al llevar la investigación cuántica de vanguardia a la comercialización, nuestra red representa un paso importante hacia la ambición del Gobierno de lograr una conectividad cuántica segura a nivel nacional. Al igual que con cualquier tecnología nueva, se deben desarrollar estándares y garantías para que nuestros clientes confíen en la tecnología y así apoyar su adopción. Estamos liderando «QAssure», un proyecto para garantizar la distribución de claves cuánticas como un ejemplo temprano de tecnología cuántica implementable que puede desempeñar un papel en la infraestructura crítica. Si analizamos otro ámbito de la tecnología cuántica, el de la detección cuántica, volvemos a estar a la vanguardia. La detección cuántica utiliza principios cuánticos para medir distintas propiedades físicas, como la gravedad, la temperatura, el campo magnético y la rotación, con una sensibilidad extrema. Para sectores como la ingeniería civil, la defensa, el transporte autónomo y la IoT, esto puede generar oportunidades de transformación. BT lleva algún tiempo investigando cómo se puede aplicar la detección cuántica a la tecnología de receptores de radio y hoy posee una valiosa propiedad intelectual en este ámbito. Tras haber desarrollado y probado con éxito un nuevo receptor de radio cuántico hipersensible (en lo que creemos que es el primer enlace de comunicaciones móviles que cumple con los estándares), ahora estamos estudiando cómo podemos ayudar al Reino Unido con soberanía en la cadena de suministro de tecnología, un área de interés clave para DSIT. Estamos increíblemente entusiasmados por las oportunidades que traerán las tecnologías cuánticas y seguimos comprometidos a seguir apoyando al Reino Unido para que sea pionero en este maratón global. BT Blog. G. S-S. Traducido al español

Leer más »

¡Carga con energía solar! Se desarrollan los primeros supercondensadores autocargables de Corea

– Un equipo de investigación conjunto de DGIST y la Universidad Nacional de Kyungpook logra una eficiencia de almacenamiento de energía del 63% y una eficiencia general del 5,17% al combinar un supercondensador con una célula solar. – Los resultados de la investigación se han publicado en la prestigiosa revista internacional Energy, especializada en tecnologías de almacenamiento y conversión de energía. Jeongmin Kim, investigador principal de la DGIST (presidente Kunwoo Lee), en una investigación conjunta con Damin Lee, investigador del RLRC [1] de la Universidad Nacional de Kyungpook (presidente Young-woo Heo), ha desarrollado un dispositivo de almacenamiento de energía autocargable de alto rendimiento capaz de almacenar de manera eficiente la energía solar. El equipo de investigación ha mejorado drásticamente el rendimiento de los dispositivos de supercondensadores existentes mediante el uso de materiales de electrodos basados ​​en metales de transición y ha propuesto una nueva tecnología de almacenamiento de energía que combina supercondensadores con células solares. El equipo de investigación diseñó los electrodos utilizando un material compuesto de carbonato e hidróxido a base de níquel y maximizó la conductividad y la estabilidad de los electrodos agregando iones de metales de transición como Mn, Co, Cu, Fe y Zn. Esta tecnología ha mejorado enormemente el rendimiento de los dispositivos de almacenamiento de energía, demostrando avances significativos en densidad de energía, densidad de potencia y estabilidad de carga y descarga. En particular, la densidad de energía lograda en este estudio es de 35,5 Wh kg ⁻¹ , que es significativamente mayor que el almacenamiento de energía por unidad de peso en estudios anteriores (5-20 Wh kg ⁻¹ ). La densidad de potencia es de 2555,6 W kg ⁻ ¹ , superando significativamente los valores de estudios anteriores (- 1000 W kg ⁻ ¹ ), lo que demuestra la capacidad de liberar mayor potencia rápidamente, lo que permite un suministro de energía inmediato incluso para dispositivos de alta potencia. Además, el rendimiento mostró una degradación mínima durante ciclos repetidos de carga y descarga, lo que confirma la usabilidad a largo plazo del dispositivo. Además, el equipo de investigación desarrolló un dispositivo de almacenamiento de energía que combina células solares de silicio con supercondensadores, creando un sistema capaz de almacenar energía solar y utilizarla en tiempo real. Este sistema logró una eficiencia de almacenamiento de energía del 63% y una eficiencia general del 5,17%, lo que validó efectivamente el potencial para comercializar el dispositivo de almacenamiento de energía autocargable. Jeongmin Kim, investigador principal de la División de Nanotecnología de DGIST, afirma: “ Este estudio es un logro significativo, ya que marca el desarrollo del primer dispositivo de almacenamiento de energía autocargable de Corea que combina supercondensadores con células solares. Al utilizar materiales compuestos a base de metales de transición, hemos superado las limitaciones de los dispositivos de almacenamiento de energía y presentado una solución energética sostenible ” . Damin Lee, investigador del RLRC de la Universidad Nacional de Kyungpook, afirmó: “ Seguiremos realizando investigaciones de seguimiento para mejorar aún más la eficiencia del dispositivo autocargable y aumentar su potencial de comercialización ” . Esta investigación se llevó a cabo con el apoyo de los proyectos centrales institucionales de la DGIST , los proyectos de investigadores en etapa inicial y el Centro de investigación regional líder para sistemas de energía inteligente neutros en carbono de la Universidad Nacional de Kyungpook . Los resultados de la investigación se publicaron en la prestigiosa revista Energy (clasificada en el 3,2 % superior del JCR) en diciembre . [Diagrama esquemático de un dispositivo de almacenamiento de energía autocargable] [1] RLRC de la Universidad Nacional de Kyungpook: Centro de investigación líder regional para sistemas de energía inteligente sin emisiones de carbono ——– Más información: Damin Lee, Nilanka M. Keppetipola, Dong Hwan Kim, Jong Wook Roh, Ludmila Cojocaru, Thierry Toupance, Jeongmin Kim, Diseño de supercondensadores binarios de alto rendimiento basados ​​en carbonato/hidróxido de níquel para sistemas de almacenamiento fotográfico. Energía, publicado en línea en diciembre de 2024, https://doi.org/10.1016/j.energy.2024.133593 DGIST News. Traducido al español

Leer más »

La nueva cohorte START.nano está desarrollando soluciones en salud, almacenamiento de datos, energía y energía sostenible

Con siete nuevas empresas emergentes, el programa de MIT.nano para emprendimientos de tecnología dura se expande a más de 20 empresas. MIT.nano ha anunciado que siete nuevas empresas se unirán a START.nano, un programa cuyo objetivo es acelerar la transición de la innovación en tecnología dura al mercado. El programa apoya a nuevas empresas mediante el uso con descuento de las instalaciones de MIT.nano y el acceso al ecosistema de innovación del MIT. Los avances que persiguen las nuevas empresas incluyen dispositivos portátiles para el cuidado de la salud, alternativas ecológicas a la energía basada en combustibles fósiles, nuevas tecnologías de baterías, mejoras en los sistemas de datos e interconexión de redes de conocimiento sobre nanofabricación, entre otros. “La transición de una gran idea que se imagina en un laboratorio a algo que un millón de personas puedan usar en sus manos es un viaje plagado de desafíos”, dijo el director de MIT.nano, Vladimir Bulović, en la  Nano Summit 2024 , donde nueve empresas de START.nano presentaron su trabajo. El programa ofrece recursos para ayudar a las empresas emergentes a superar los dos primeros obstáculos: encontrar partes interesadas y construir un prototipo bien desarrollado. Además del acceso a las herramientas de laboratorio necesarias para avanzar en sus tecnologías, las empresas START.nano reciben asesoramiento del personal experto del MIT.nano, están conectadas con las empresas del Consorcio MIT.nano, obtienen una exposición más amplia en las conferencias y eventos comunitarios del MIT, y son elegibles para unirse al MIT Startup Exchange. “MIT.nano nos ha permitido llevar nuestro proyecto a las fronteras de la detección mediante la implementación de técnicas de fabricación avanzadas utilizando su maquinaria”, afirmó Uroš Kuzmanović, director ejecutivo y fundador de Biosens8. “START.nano nos ha rodeado de compañeros apasionantes, un sólido sistema de apoyo y un foco de atención para presentar nuestro trabajo. Al aprovechar todo lo que el programa tiene para ofrecer, BioSens8 avanza más rápido que en cualquier otro lugar”. Estos son los siete nuevos participantes de START.nano: Analog Photonics  está desarrollando tecnología de comunicaciones ópticas y lidar utilizando fotónica de silicio. Biosens8 está diseñando nuevos dispositivos que permiten la propiedad de la salud. Su investigación se centra en dispositivos portátiles multiplexados para hormonas, neurotransmisores, marcadores de salud de órganos y uso de medicamentos que brindarán información sobre el estado de salud del cuerpo, abriendo la puerta a la medicina personalizada y a decisiones de salud proactivas basadas en datos. Casimir, Inc.  está trabajando en una nanotecnología generadora de energía que interactúa con campos cuánticos para crear una fuente continua de energía. El equipo compara su tecnología con un panel solar que funciona en la oscuridad o una batería que nunca necesita recargarse. Central Spiral se centra en la compresión de datos sin pérdidas. Su tecnología permite la compresión de cualquier tipo de datos, incluidos los que ya están comprimidos, lo que reduce los costes de almacenamiento y transmisión de datos, disminuye las emisiones de dióxido de carbono y mejora la eficiencia. FabuBlox conecta a las partes interesadas en el ecosistema de nanofabricación y resuelve problemas de conocimiento de fabricación disperso, desorganizado y aislado. Su plataforma basada en la nube combina una interfaz de simulación y diseño de procesos generativos con capacidades de creación de repositorios similares a las de GitHub. Metal Fuels convierte residuos industriales de aluminio en energía in situ y polvos de aluminio y óxido de aluminio de alto valor. Su enfoque combina tecnologías maduras existentes de purificación de metal fundido y atomización de agua para desarrollar un reactor autosuficiente que produce alúmina de mayor valor que nuestra materia prima de aluminio de desecho, al mismo tiempo que recoge el hidrógeno gaseoso. PolyJoule, Inc. es una empresa emergente de almacenamiento de energía que trabaja en la tecnología de baterías de polímero conductor. El objetivo del equipo es crear una batería de red del futuro que sea ultrasegura, sostenible, duradera y de bajo costo. Además de las siete empresas emergentes que utilizan activamente MIT.nano, se ha invitado a otras nueve empresas a unirse a la última cohorte de START.nano: START.nano, lanzada en 2021, ahora incluye más de 20 empresas y ocho recién graduados : emprendimientos que han superado las etapas iniciales de puesta en marcha y algunos han llegado a la comercialización.  MIT News. A. S DiC. Traducido al español

Leer más »

Una plataforma para acelerar proyectos de energía limpia

Station A, fundada por ex alumnos del MIT, simplifica el proceso de compra de energía limpia para los propietarios. Las empresas y los desarrolladores suelen enfrentarse a una curva de aprendizaje muy pronunciada a la hora de instalar tecnologías de energía limpia, como instalaciones solares y cargadores de vehículos eléctricos. Para conseguir un trato justo, deben atravesar un proceso de licitación complejo que implica solicitar propuestas, evaluar ofertas y, en última instancia, contratar a un proveedor. Ahora, la startup Station A, fundada por un par de ex alumnos del MIT y sus colegas, está agilizando el proceso de implementación de energía limpia. La empresa ha desarrollado un mercado de energía limpia que ayuda a los propietarios de bienes raíces y a las empresas a analizar propiedades para calcular los retornos de los proyectos de energía limpia, crear listados detallados de proyectos, recopilar y comparar ofertas y seleccionar un proveedor. La plataforma ayuda a los propietarios de bienes raíces y empresas a adoptar tecnologías de energía limpia como paneles solares, baterías y cargadores de vehículos eléctricos a los precios más bajos posibles, en lugares con el mayor potencial para reducir los costos de energía y las emisiones. “Hacemos mucho para que la adopción de energía limpia sea sencilla”, explica Manos Saratsis SMArchS ’15, quien cofundó Station A con Kevin Berkemeyer MBA ’14. “Imagínese que estuviera tratando de comprar un boleto de avión y su agente de viajes solo utilizara una aerolínea. Sería más caro y ni siquiera podría llegar a algunos lugares. Nuestros clientes quieren tener múltiples opciones y conocer fácilmente el historial de la persona con la que están trabajando”. Station A ya se ha asociado con algunas de las empresas inmobiliarias más grandes del país, algunas de ellas con miles de propiedades, para reducir la huella de carbono de sus edificios. La empresa también está trabajando con cadenas de supermercados, almacenes y otras empresas para acelerar la transición a la energía limpia. “Nuestra plataforma utiliza mucha inteligencia artificial y aprendizaje automático para convertir las direcciones en huellas de edificios y comprender sus costos de electricidad, los incentivos disponibles y dónde pueden esperar el mayor retorno de la inversión”, dice Saratsis, quien se desempeña como director de productos de Station A. “Esto normalmente requeriría decenas o cientos de miles de dólares en tiempo de consultoría, y podemos hacerlo por casi nada de dinero muy rápidamente”. Construyendo la base Como estudiante de posgrado en el Departamento de Arquitectura del MIT, Saratsis estudió modelado de diseño ambiental, utilizando datos de fuentes como imágenes satelitales para comprender cómo las comunidades consumen energía y proponer las posibles soluciones de energía limpia más impactantes. Dice que las clases con los profesores Christoph Reinhart y Kent Larson fueron particularmente reveladoras. “Mi capacidad para construir un modelo de energía térmica y simular el uso de electricidad en un edificio comenzó en el MIT”, dice Saratsis. Berkemeyer fue presidente del MIT Energy Club mientras estuvo en la MIT Sloan School of Management. También fue asistente de investigación en la MIT Energy Initiative como parte del informe Future of Solar y asistente de profesor en el curso 15.366 (Climate and Energy Ventures). Dice que las clases de emprendimiento con el profesor de la práctica Bill Aulet y de sostenibilidad con el profesor titular Jason Jay fueron formativas. Antes de sus estudios en el MIT, Berkemeyer tenía una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos solares y de almacenamiento y en la venta de productos de energía limpia a clientes comerciales. Los futuros cofundadores no se cruzaron en el MIT, pero terminaron trabajando juntos en la empresa de servicios públicos NRG Energy después de graduarse. “Como cofundadores, vimos una oportunidad de transformar la forma en que las empresas abordan la energía limpia”, afirmó Berkemeyer, quien ahora es el director ejecutivo de Station A. “Station A nació de la creencia compartida de que los datos y la transparencia podrían liberar todo el potencial de las tecnologías de energía limpia para todos”. En NRG, los fundadores crearon software para ayudar a identificar oportunidades de descarbonización para los clientes sin tener que enviar analistas a los sitios para realizar auditorías en persona. “Si trabajaran con una gran cadena de supermercados o un gran minorista, utilizaríamos análisis patentados para evaluar esa cartera y elaborar recomendaciones para cuestiones como proyectos solares, eficiencia energética y respuesta a la demanda que producirían retornos positivos en el plazo de un año”, explica Saratsis. Las herramientas fueron un gran éxito dentro de la empresa. En 2018, la pareja, junto con los cofundadores Jeremy Lucas y Sam Steyer, decidieron incorporar la tecnología a Station A. Los fundadores comenzaron trabajando con empresas energéticas, pero pronto cambiaron su enfoque hacia propietarios de bienes raíces con grandes carteras y grandes empresas con contratos de arrendamiento a largo plazo. Muchos clientes tienen cientos o incluso miles de direcciones para evaluar. Con solo las direcciones, Station A puede proporcionar estimaciones detalladas de retorno financiero para inversiones en energía limpia. En 2020, la empresa amplió su enfoque, pasando de vender acceso a sus análisis a crear un mercado para transacciones de energía limpia, ayudando a las empresas a gestionar el proceso de licitación competitiva para proyectos de energía limpia. Una vez instalado un proyecto, Station A también puede evaluar si está logrando el rendimiento esperado y hacer un seguimiento de los retornos financieros. “Cuando hablo con gente ajena al sector, me dicen: ‘Un momento, ¿esto no existe ya?’”, afirma Saratsis. “Es una locura, pero el sector todavía está en sus inicios y nadie ha sido capaz de encontrar una forma de ejecutar el proceso de licitación de forma transparente y a gran escala”. Del campus al mundo En la actualidad, alrededor de 2.500 desarrolladores de energía limpia están activos en la plataforma de Station A. Varios grandes fideicomisos de inversión inmobiliaria también utilizan sus servicios, además de empresas como HP, Nestlé y Goldman Sachs. Si Station A fuera un desarrollador, Saratsis dice que ahora estaría entre los 10 primeros en términos de instalaciones solares anuales. Los fundadores atribuyen su tiempo en

Leer más »

Un nuevo estudio mejora la fiabilidad de las previsiones sobre energía eólica

Mediante la aplicación de técnicas de inteligencia artificial explicable, los ingenieros pueden mejorar la confianza de los usuarios en las previsiones generadas por los modelos de inteligencia artificial. Este enfoque fue probado recientemente en la generación de energía eólica por un equipo que incluye expertos de la EPFL. La inteligencia artificial explicable (XAI, por sus siglas en inglés) es una rama de la IA que ayuda a los usuarios a echar un vistazo dentro de la caja negra de los modelos de IA para comprender cómo se genera su resultado y si se puede confiar en sus pronósticos. Recientemente, la XAI ha ganado prominencia en tareas de visión artificial, como el reconocimiento de imágenes, donde la comprensión de las decisiones del modelo es fundamental. Basándose en su éxito en este campo, ahora se está extendiendo gradualmente a varios campos donde la confianza y la transparencia son particularmente importantes, incluidos la atención médica, el transporte y las finanzas. Los investigadores del Laboratorio de Ingeniería Eólica y Energías Renovables (WiRE) de la EPFL han adaptado la XAI a los modelos de IA de caja negra que se utilizan en su campo. En un estudio publicado en Applied Energy , descubrieron que la XAI puede mejorar la interpretabilidad de las previsiones de energía eólica al proporcionar información sobre la cadena de decisiones que toma un modelo de caja negra y puede ayudar a identificar qué variables se deben utilizar en la entrada de un modelo. “Para que los operadores de la red puedan integrar eficazmente la energía eólica en sus redes inteligentes, necesitan previsiones diarias fiables de la generación de energía eólica con un margen de error bajo”, afirma el profesor Fernando Porté-Agel, director de WiRE. “Las previsiones inexactas obligan a los operadores de la red a compensar en el último momento, a menudo utilizando energía basada en combustibles fósiles más cara”. Predicciones más creíbles y fiables Los modelos que se utilizan actualmente para pronosticar la producción de energía eólica se basan en dinámica de fluidos, modelado meteorológico y métodos estadísticos, pero aún tienen un margen de error nada despreciable. La IA ha permitido a los ingenieros mejorar las predicciones de energía eólica mediante el uso de datos extensos para identificar patrones entre las variables del modelo meteorológico y la producción de energía de las turbinas eólicas. Sin embargo, la mayoría de los modelos de IA funcionan como «cajas negras», lo que dificulta comprender cómo llegan a predicciones específicas. La XAI aborda este problema al brindar transparencia sobre los procesos de modelado que conducen a las predicciones, lo que da como resultado predicciones más creíbles y confiables. Variables más importantes Para llevar a cabo su estudio, el equipo de investigación entrenó una red neuronal seleccionando variables de entrada de un modelo meteorológico con una influencia significativa en la generación de energía eólica (como la dirección y la velocidad del viento, la presión atmosférica y la temperatura) junto con datos recopilados de parques eólicos en Suiza y en todo el mundo. «Adaptamos cuatro técnicas XAI y desarrollamos métricas para determinar si la interpretación de los datos por parte de una técnica es confiable», dice Wenlong Liao, autor principal del estudio y posdoctorado en WiRE. En el aprendizaje automático, las métricas son lo que los ingenieros utilizan para evaluar el rendimiento del modelo. Por ejemplo, las métricas pueden mostrar si la relación entre dos variables es causal o correlacional. Se desarrollan para aplicaciones específicas: diagnosticar una afección médica, medir la cantidad de horas perdidas por congestión de tráfico o calcular la valoración de una empresa en el mercado de valores. “En nuestro estudio, definimos varias métricas para evaluar la fiabilidad de las técnicas XAI. Además, las técnicas XAI fiables pueden señalar qué variables debemos tener en cuenta en nuestros modelos para generar pronósticos fiables”, afirma Liao. “Incluso vimos que podíamos dejar ciertas variables fuera de nuestros modelos sin que fueran menos precisos”. Más competitivo Según Jiannong Fang, científico de la EPFL y coautor del estudio, estos hallazgos podrían ayudar a que la energía eólica sea más competitiva. “Los operadores de sistemas eléctricos no se sentirán muy cómodos confiando en la energía eólica si no comprenden los mecanismos internos en los que se basan sus modelos de pronóstico”, afirma. “Pero con un enfoque basado en XAI, los modelos pueden diagnosticarse y actualizarse, generando así pronósticos más confiables de las fluctuaciones diarias de la energía eólica”. Fondos Oficina Federal Suiza de Energía “Un gemelo digital urbano para la acción climática: evaluación de políticas y soluciones para la energía, el agua y la infraestructura (UrbanTwin)”, iniciativa conjunta del Dominio ETH en el área estratégica de Energía, Clima y Medio Ambiente Sostenible. Referencias Wenlong Liao, Jiannong Fang, Lin Ye, Birgitte Bak-Jensen, Zhe Yang y Fernando Porté-Agel, “¿Podemos confiar en la inteligencia artificial explicable en la previsión de energía eólica?”, Applied Energy, 15 de diciembre de 2024. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2024.124273 EPFL News. S. P. Traducido al español

Leer más »

El desafío multifacético de impulsar la IA

El suministro de electricidad a centros de datos que consumen mucha energía está estresando las redes, aumentando los precios para los consumidores y desacelerando la transición a la energía limpia. La inteligencia artificial se ha vuelto vital en las transacciones comerciales y financieras, la atención médica, el desarrollo tecnológico, la investigación y mucho más. Sin darse cuenta, los consumidores dependen de la IA cuando ven un video, realizan operaciones bancarias en línea o realizan una búsqueda en línea. Detrás de estas capacidades hay más de 10.000 centros de datos en todo el mundo, cada uno de ellos un enorme almacén que contiene miles de servidores informáticos y otra infraestructura para almacenar, administrar y procesar datos. Actualmente hay más de 5.000 centros de datos en los Estados Unidos y cada día se construyen nuevos, en los Estados Unidos y en todo el mundo. A menudo, docenas de ellos se agrupan cerca de donde vive la gente, atraídos por políticas que brindan exenciones impositivas y otros incentivos, y por lo que parece ser una electricidad abundante. Y los centros de datos consumen enormes cantidades de electricidad. Los centros de datos de Estados Unidos consumieron más del 4 por ciento de la electricidad total del país en 2023, y para 2030 esa fracción podría aumentar al 9 por ciento, según el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica. Un solo centro de datos de gran tamaño puede consumir tanta electricidad como 50.000 hogares. La repentina necesidad de tantos centros de datos plantea un enorme desafío a las industrias de la tecnología y la energía, a los responsables de las políticas gubernamentales y a los consumidores cotidianos. Los investigadores científicos y los miembros del cuerpo docente de la Iniciativa Energética del MIT (MITEI) están explorando múltiples facetas de este problema, desde el abastecimiento de energía hasta la mejora de la red, pasando por herramientas analíticas que aumentan la eficiencia y más. Los centros de datos se han convertido rápidamente en el problema energético de nuestros días. Una demanda inesperada trae soluciones inesperadas Varias empresas que utilizan centros de datos para proporcionar servicios de computación en la nube y gestión de datos están anunciando algunas medidas sorprendentes para suministrar toda esa electricidad. Las propuestas incluyen la construcción de sus propias pequeñas plantas nucleares cerca de sus centros de datos e incluso la reanudación de uno de los reactores nucleares intactos de Three Mile Island, que lleva cerrado desde 2019 (un reactor diferente de esa planta se fundió parcialmente en 1979, lo que provocó el peor accidente nuclear del país). La necesidad de alimentar la IA ya está provocando retrasos en el cierre planificado de algunas centrales eléctricas de carbón y aumentando los precios para los consumidores residenciales. Satisfacer las necesidades de los centros de datos no solo está estresando las redes eléctricas, sino que también está retrasando la transición a la energía limpia necesaria para detener el cambio climático. El problema de los centros de datos tiene muchos aspectos desde el punto de vista energético. A continuación, se enumeran algunos de los aspectos en los que se centran los investigadores del MIT y por qué son importantes. Un aumento sin precedentes en la demanda de electricidad “En el pasado, la informática no era un gran consumidor de electricidad”, afirma William H. Green, director del MITEI y profesor Hoyt C. Hottel del Departamento de Ingeniería Química del MIT. “La electricidad se utilizaba para hacer funcionar procesos industriales y alimentar aparatos domésticos como aires acondicionados y luces, y más recientemente para alimentar bombas de calor y cargar coches eléctricos. Pero ahora, de repente, la electricidad utilizada para la informática en general, y para los centros de datos en particular, se está convirtiendo en una nueva demanda gigantesca que nadie previó”. ¿Por qué la falta de previsión? Por lo general, la demanda de energía eléctrica aumenta aproximadamente medio punto porcentual al año y las empresas de servicios públicos incorporan nuevos generadores de energía y realizan otras inversiones según sea necesario para satisfacer la nueva demanda prevista. Pero los centros de datos que ahora están en funcionamiento están generando saltos sin precedentes en la demanda que los operadores no previeron. Además, la nueva demanda es constante. Es fundamental que un centro de datos proporcione sus servicios todo el día, todos los días. No puede haber interrupciones en el procesamiento de grandes conjuntos de datos, el acceso a los datos almacenados y el funcionamiento del equipo de refrigeración necesario para mantener todos los ordenadores agrupados funcionando sin sobrecalentarse. Además, incluso si se genera suficiente electricidad, hacerla llegar a donde se necesita puede ser un problema, explica Deepjyoti Deka, científico investigador del MITEI. “Una red es una operación que abarca toda la red, y el operador de la red puede tener suficiente generación en otro lugar o incluso en otra parte del país, pero los cables pueden no tener suficiente capacidad para llevar la electricidad a donde se necesita”. Por lo tanto, la capacidad de transmisión debe ampliarse y, dice Deka, ese es un proceso lento. Luego está la “cola de interconexión”. A veces, añadir un nuevo usuario (una “carga”) o un nuevo generador a una red existente puede causar inestabilidades u otros problemas para todos los demás que ya están conectados a la red. En esa situación, la puesta en funcionamiento de un nuevo centro de datos puede retrasarse. Si se producen suficientes retrasos, es posible que nuevas cargas o generadores tengan que hacer cola y esperar su turno. En este momento, gran parte de la cola de interconexión ya está llena de nuevos proyectos solares y eólicos. El retraso es de unos cinco años. Satisfacer la demanda de los nuevos centros de datos instalados y, al mismo tiempo, garantizar que no se vea afectada la calidad del servicio en otros lugares es un problema que debe abordarse. Encontrar fuentes de electricidad limpia Para complicar aún más el desafío, muchas empresas, incluidas las llamadas “hiperescaladoras”, como Google, Microsoft y Amazon, se han comprometido públicamente a tener emisiones netas de carbono cero en

Leer más »
Scroll al inicio