El Portal de las Tecnologías para la Innovación

Un material de construcción que vive y almacena carbono.

Los investigadores están desarrollando un material vivo que extrae activamente el dióxido de carbono de la atmósfera. En su interior crecen cianobacterias fotosintéticas, que forman biomasa y minerales sólidos, fijando así el CO₂ 
de dos maneras diferentes. 

En resumen

  • Investigadores de la ETH presentan un material vivo compuesto por un hidrogel y cianobacterias incrustadas en él.
  • Las bacterias fotosintéticas extraen CO 2 de la atmósfera y lo convierten en biomasa y minerales que contienen carbonato.
  • El material de construcción imprimible en 3D está destinado a ayudar a reducir la huella de carbono de los edificios y la infraestructura en el futuro.
  • En la Bienal de Venecia y la Trienal de Milán, dos exposiciones exploran cómo se podría utilizar la materia viva en la arquitectura.

La idea parece futurista: en la ETH de Zúrich, diversas disciplinas colaboran para combinar materiales convencionales con bacterias, algas y hongos. El objetivo común: crear materiales vivos que adquieran propiedades útiles gracias al metabolismo de los microorganismos, «como la capacidad de fijar el CO₂ del aire mediante la fotosíntesis», afirma Mark Tibbitt, profesor de Ingeniería Macromolecular de la ETH de Zúrich.

Un equipo de investigación interdisciplinario dirigido por Tibbitt ha hecho realidad esta visión: ha incorporado de forma estable bacterias fotosintéticas, conocidas como cianobacterias, en un gel imprimible y ha desarrollado un material vivo que crece y elimina activamente el carbono del aire. Los investigadores presentaron recientemente su «material fotosintético vivo» enpágina externaun estudio en la revista Nature Communications .

Característica clave: Doble secuestro de carbono

El material se puede moldear mediante impresión 3D y solo requiere luz solar y agua de mar artificial con nutrientes fácilmente disponibles, además de CO₂, para su crecimiento. «Como material de construcción, podría ayudar a almacenar CO₂ directamente en los edificios en el futuro», afirma Tibbitt, coautor de la investigación sobre materiales vivos en la ETH de Zúrich.

Lo especial es que el material vivo absorbe mucho más CO₂ del que fija mediante el crecimiento orgánico. «Esto se debe a que el material puede almacenar carbono no solo en biomasa, sino también en forma de minerales, una propiedad especial de estas cianobacterias», revela Tibbitt.

Estructuras vivas impresas en 3D

1 / 4

La estructura de la cuadrícula es ligeramente más grande y verde.
Una pequeña estructura de cuadrícula que mide 1x1 cm.
corales verdes impresos (protuberancias 3x3)
Pequeña impresión 3D verde y amarilla, en forma de copa

Estructura reticular impresa en 3D. (Imagen: Yifan Cui y Dalia Dranseike / ETH Zurich)

Yifan Cui, uno de los dos autores principales del estudio, explica: «Las cianobacterias se encuentran entre las formas de vida más antiguas del mundo. Son muy eficientes en la fotosíntesis y pueden utilizar incluso la luz más débil para producir biomasa a partir de CO₂ y agua».

Al mismo tiempo, las bacterias modifican su entorno químico externo a la célula como resultado de la fotosíntesis, de modo que precipitan carbonatos sólidos (como la cal). Estos minerales representan un sumidero adicional de carbono y, a diferencia de la biomasa, almacenan CO₂ de forma más estable.

Las cianobacterias como maestras constructoras

«Aprovechamos esta capacidad específicamente en nuestro material», afirma Cui, estudiante de doctorado del grupo de investigación de Tibbitt. Un efecto práctico secundario: los minerales se depositan en el material y lo refuerzan mecánicamente. De esta forma, las cianobacterias endurecen lentamente las estructuras inicialmente blandas.

Retrato de Mark Tibbitt

“Consideramos nuestro material vivo como un enfoque de bajo consumo energético y respetuoso con el medio ambiente que puede fijar el CO2 de la atmósfera y complementar los procesos químicos existentes para el secuestro de carbono”.Mark Tibbitt

Las pruebas de laboratorio demostraron que el material fija CO₂ continuamente durante 400 días, la mayor parte en forma mineral: alrededor de 26 miligramos de CO₂ por gramo de material. Esto es significativamente superior a muchos métodos biológicos y comparable a la mineralización química del hormigón reciclado (alrededor de 7 mg de CO₂ por gramo).

El hidrogel como hábitat

El material portador que alberga las células vivas es un hidrogel, un gel compuesto de polímeros reticulados con un alto contenido de agua. El equipo de Tibbitt seleccionó la red polimérica para que pueda transportar luz, CO₂ , agua y nutrientes, y permita que las células se distribuyan uniformemente en su interior sin abandonar el material.

Para garantizar que las cianobacterias vivan el mayor tiempo posible y sigan siendo eficientes, los investigadores también han optimizado la geometría de las estructuras utilizando procesos de impresión 3D para aumentar la superficie, aumentar la penetración de la luz y promover el flujo de nutrientes.

Una línea curva en la línea de tiempo de 365 días: desde un producto 3D transparente hasta una “estructura de piña” verde.
Cultivo continuo durante 400 días: Recién impresa, la estructura aún está blanda. Después de 30 días, se mantiene en pie y reverdece visiblemente. Almacena CO₂ continuamente y se endurece desde el interior. (Escala: 1 cm). (Imagen: Yifan Cui / ETH Zurich)

La coautora principal, Dalia Dranseike, comentó: «De esta manera, creamos estructuras que permiten la penetración de la luz y distribuyen pasivamente el líquido nutritivo por todo el cuerpo mediante capilaridad». Gracias a este diseño, las cianobacterias encapsuladas sobrevivieron productivamente durante más de un año, según informa la investigadora de materiales del equipo de Tibbitt.

La infraestructura como sumidero de carbono

Los investigadores consideran que su material vivo es una solución de bajo consumo energético y respetuosa con el medio ambiente que puede retener el CO₂ de la atmósfera y complementar los procesos químicos existentes para la captura de carbono. «En el futuro, queremos investigar cómo se puede utilizar el material como revestimiento para fachadas de edificios, reteniendo el CO₂ durante todo su ciclo de vida», anticipa Tibbitt.

Aún queda un largo camino por recorrer, pero colegas del ámbito de la arquitectura ya han retomado el concepto y han realizado interpretaciones iniciales de forma experimental.

Dos instalaciones en Venecia y Milán

Gracias a la estudiante de doctorado de la ETH, Andrea Shin Ling, la investigación básica de los laboratorios de la ETH ha llegado a su máximo exponente en la Bienal de Arquitectura de Venecia. «Fue especialmente difícil ampliar el proceso de producción del formato de laboratorio a las dimensiones de una sala», afirma la arquitecta y biodiseñadora, quien también participa en este estudio.

Ling está cursando su doctorado en la Cátedra de Tecnologías de Construcción Digital del profesor Benjamin Dillenburger de la ETH. En su tesis, desarrolló una plataforma de biofabricación que permite imprimir estructuras vivas que contienen cianobacterias funcionales a escala arquitectónica.

Para la instalación de Picoplanctonics en el Pabellón de Canadá, el equipo del proyecto utilizó las estructuras impresas como bloques de construcción vivientes para construir dos objetos con forma de tronco de árbol, el mayor de unos tres metros de altura. Gracias a las cianobacterias, cada uno de estos objetos puede retener hasta 18 kg de CO₂ al año, aproximadamente la misma cantidad que un pino de 20 años en la zona templada.

Picoplanctónica – Bienal de Arquitectura de Venecia

  • objeto grande de color amarillo verdoso (lleno de agujeros)Picoplanctónica muestra objetos de gran formato compuestos por estructuras fotosintéticas. (Imagen: Valentina Mori/ Bienal de Venecia)
  • Cámaras de incubación, como acuarios, con estructuras de color verde amarillento.Las cámaras de incubación permiten que las cianobacterias se multipliquen en estructuras recién impresas. (Imagen: Clayton Lee)
  • La estructura de color verde amarillento en una cámara de incubación; el vidrio frente a ella tiene condensación y gotitas.La humedad, el calor y la luz de las lámparas de crecimiento permiten que las algas verdeazuladas prosperen. (Imagen: Girts Apskalns)

«La instalación es un experimento: hemos adaptado el Pabellón de Canadá para que proporcione suficiente luz, humedad y calor para que las cianobacterias prosperen y luego observamos su comportamiento», afirma Ling. Esto es un compromiso: el equipo supervisa y mantiene la instalación in situ a diario. Hasta el 23 de noviembre.

En la 24.ª Trienal de Milán, Dafne’s Skin investiga el potencial de los materiales vivos para las futuras envolventes de los edificios. Sobre una estructura revestida con tejas de madera, los microorganismos forman una pátina verde intenso que transforma la madera con el tiempo: un signo de descomposición se convierte en un elemento de diseño activo que fija el CO₂ y realza la estética de los procesos microbianos. Dafne’s Skin es una colaboración entre MAEID Studio y Dalia Dranseike. Forma parte de la exposición «Nosotros, las bacterias: Apuntes hacia la arquitectura biótica» y estará abierta hasta el 9 de noviembre.

La piel de Dafne – Trienal de Milán

  • Crecimiento bacteriano verde en la madera (también ya ligeramente verdosa)Pátina viva sobre madera (I): Crecimiento bacteriano.
  • eine begehbare Instalación con un einer blaulichen GebäudehüllePiel de Dafne: La superficie de la piel, o envoltura del edificio, se caracteriza por la presencia de microorganismos.
     (Imagen: MAEID)
  • textura microbiana amarillenta en la maderaPátina viva sobre madera (II): Textura microbiana (Visualización generada con IA). (Imagen: Lorem / Luca Pagan)

El material vivo fotosintético se creó gracias a una colaboración interdisciplinaria en el marco de ALIVE (Ingeniería Avanzada con Materiales Vivos) . La iniciativa de la ETH de Zúrich promueve la colaboración entre investigadores de diferentes disciplinas para desarrollar nuevos materiales vivos con una amplia gama de aplicaciones.

Referencias

Dranseike D, Cui Y, Ling AS et al. Secuestro dual de carbono con materiales vivos fotosintéticos. Nature Communications 16, 3832 (2025). doi:página externa10.1038/s41467-025-58761-y

ETH Zürich News. M. K. Traducido al español

Artículos relacionados

Huawei

Huawei presenta su visión de sinergia submarino-terrestre y orquestación óptica-inteligente

Huawei presentó su visión de sinergia submarino-terrestre y orquestación óptica-inteligente. En su debut en Submarine Networks World 2025, el principal evento de comunicaciones submarinas en Singapur, la compañía presentó una solución innovadora y productos estrella diseñados para facilitar la integración y la sinergia eficiente entre las redes submarinas y terrestres.

Continuar leyendo...
Nintendo

¡Despega con Mario en dos aventuras que desafían la gravedad!

¿Listo para explorar los confines del espacio? Super Mario Galaxy™ y Super Mario Galaxy 2 son dos aventuras icónicas de Mario, conocidas por sus plataformas desenfrenadas, sorpresas cósmicas y una banda sonora orquestada y envolvente. (Ah, y un dato curioso: ¡Super Mario Galaxy también fue la primera aparición de Rosalina y los Lumas!)

Continuar leyendo...
Scroll al inicio