El Portal de las Tecnologías para la Innovación

Adaptación de la realidad aumentada a la sociedad

La ETH de Zúrich está creando un nuevo centro de investigación sobre realidad aumentada que implica una estrecha colaboración con Google. Uno de los codirectores de la ETH, Christian Holz, explica la importancia de la creación de redes en este campo. 

En resumen

  • En la ETH de Zúrich se inaugura un centro de investigación de realidad aumentada (ETHAR) para promover la investigación interdisciplinaria sobre las interfaces entre el mundo real y el virtual.
  • El objetivo es desarrollar tecnologías que integren el contenido digital en el mundo físico de una manera fluida y plausible; uno de los desafíos clave es la detección de acciones humanas. 
  • Google proporciona apoyo científico y respaldo financiero y participa a través de sus propios investigadores, promoviendo así el intercambio entre la investigación académica e industrial. 

Christian Holz, ¿qué significa realmente la realidad aumentada?
La visión de la realidad aumentada es más antigua de lo que se cree. Ivan Sutherland, pionero de los gráficos por computadora, publicó su concepto Ultimate Display —una pantalla de computadora que satisface todos los sentidos humanos— hace 60 años. Hoy en día, generalmente se trata de abrir nuevas dimensiones de la realidad, por ejemplo, con gafas inteligentes e interactivas que pueden ampliar y mejorar la percepción de las personas.

¿Es engañosa la impresión o la realidad aumentada aún está en sus primeras etapas?
En cierto sentido, ya vivimos en una realidad aumentada a través de nuestros smartphones, pues usamos sus servicios a diario. Pero la tecnología y las interfaces entre el mundo real y el virtual siguen evolucionando; por ejemplo, usamos relojes inteligentes interactivos para consultar mensajes o hacer llamadas.

¿Qué temas investigarán en el nuevo centro?
Las interfaces entre lo real y lo virtual funcionan a la perfección con dispositivos convencionales. Así, si presiono una tecla en el teclado de mi portátil, la letra correspondiente aparece en el documento virtual de mi pantalla. En la realidad aumentada, en cambio, el contenido virtual se integra directamente en mi entorno físico: el teclado aparece sobre la mesa frente a mí y el documento flota en el aire junto a él. Pero ¿cómo puede el sistema reconocer y comprender el mundo que me rodea? ¿Cómo sabe dónde está mi mano y si estoy escribiendo o simplemente gesticulando? ¿Y cómo podemos integrar humanos virtuales y objetos 3D en el mundo para que parezcan engañosamente reales y podamos interactuar con ellos de forma plausible? Estas son preguntas clave de investigación que estudiaremos en el centro. ETH Zürich News. D. L. Traducido al español

Artículos relacionados

Scroll al inicio