El Portal de las Tecnologías para la Innovación

Descubre Cómo la Tecnología Transforma la Experiencia en Sillas de Ruedas, Brindando Movilidad Inteligente y Confort Adaptativo

En España

En España residen cerca de dos millones y medio de personas con movilidad reducida, lo que significa más del cinco por ciento de la población. Un alto porcentaje de este colectivo necesita de una ayuda externa para poder moverse y salir de su hogar. Una acción tan común entre la mayoría de la población supone un reto cuyo éxito se está facilitando gracias a la tecnología. Los avances son evidentes en los diferentes tipos de sillas de ruedas, que se han convertido en una herramienta óptima y certera para acompañar a todas aquellas personas que, de otra manera, no podrían moverse o tendrían muchas dificultades para ello. Cada mejora en esta industria conlleva un efecto positivo directo para más de dos millones de españoles y otros muchos en todo el mundo. 

Los resultados confirman que la tecnología ha mejorado notablemente la experiencia en silla de ruedas, lo que se traduce en mayor comodidad y ganancia en calidad de vida para los grupos que requieren de esta ayuda. La adaptabilidad a las diferentes necesidades es un aspecto clave en este punto, ya que los fabricantes han desarrollado modalidades que encajan con el tamaño y las dimensiones de cada persona; hasta el punto de tener en cuenta a los usuarios con un peso superior a los 150 kilos. 

La incidencia de la tecnología en la fabricación de sillas de ruedas también se aprecia en el hecho de que las sillas manuales, que son las más frecuentes, pueden convertirse ahora en eléctricas con un proceso muy sencillo. Simplemente hay que instalar alguno de los dos dispositivos preparados para realizar esta función. El motor de acompañante se instala en la parte trasera y es manejado por otra persona. Por otro lado, el handbike es un El salto de calidad de vida y autonomía es extraordinario para una persona con movilidad reducida cuando puede mover su silla por sus propios medios, sin tener que recurrir a una ayuda externa.

Más autonomía y facilidad de carga

El sistema manual y clásico de “auto manejo” de la silla se ha perfeccionado a partir de la fabricación de ruedas traseras más grandes y resistentes. De esta manera, el usuario puede impulsarse y desplazarse con las manos, aunque su asiento no tenga la adaptación eléctrica. Esta incorporación no se traduce en un aumento del peso de la silla, un factor determinante a la hora de elegir el modelo. De hecho, la tendencia apunta a una reducción en ese sentido. La mayoría de opciones en el mercado están por debajo de los veinte kilos, incluso cada vez hay más modelos que no superan los diez kilos de peso. 

La comodidad para el usuario se encuentra en otros aspectos como el diseño ergonómico que permite apoyar toda la espalda al asiento, de manera que éste se acopla a la configuración de cada músculo. La profundidad del asiento es tal que se incluye un soporte lumbar. Apoyar los pies es otra tarea fácil, ya que las sillas más recientes incorporan un reposapiés extraíble y que se regula de forma manual, lo que no requiere de otras herramientas, una necesidad que sí que era frecuente en modelos de años anteriores. Todo suma para, de la mano de la tecnología, conseguir una movilidad más sencilla e inteligente. Fuente: NetMedia-España.

Artículos relacionados

MIT

Uso de IA generativa para diversificar los campos de entrenamiento virtuales para robots

Una nueva herramienta de MIT CSAIL crea cocinas y salas de estar virtuales realistas donde los robots simulados pueden interactuar con modelos de objetos del mundo real, ampliando los datos de entrenamiento para los modelos básicos de los robots.

Chatbots como ChatGPT y Claude han experimentado un aumento vertiginoso en su uso en los últimos tres años gracias a su capacidad para ayudarte con una amplia gama de tareas. Ya sea que estés escribiendo sonetos de Shakespeare, depurando código o necesites la respuesta a una pregunta trivial, los sistemas de inteligencia artificial parecen tenerlo todo cubierto. ¿El origen de esta versatilidad? Miles de millones, o incluso billones, de datos textuales en internet.

Continuar leyendo...
MIT

El MIT Schwarzman College of Computing y MBZUAI lanzan una colaboración internacional para dar forma al futuro de la IA

El Programa de Investigación Colaborativa MIT–MBZUAI unirá a profesores y estudiantes de ambas instituciones para promover la IA y acelerar su uso en desafíos científicos y sociales urgentes.

El MIT Schwarzman College of Computing y la Universidad de Inteligencia Artificial Mohamed bin Zayed (MBZUAI) celebraron recientemente el lanzamiento del Programa de Investigación Colaborativa MIT-MBZUAI, un nuevo esfuerzo para fortalecer los componentes básicos de la inteligencia artificial y acelerar su uso en desafíos científicos y sociales apremiantes.

Continuar leyendo...
Scroll al inicio