En el Simposio inaugural del Consorcio de Impacto de IA Generativa del MIT, investigadores y líderes empresariales discutieron posibles avances centrados en esta poderosa tecnología.
Cuando OpenAI presentó ChatGPT al mundo en 2022, popularizó la inteligencia artificial generativa y generó un efecto bola de nieve que condujo a su rápida integración en la industria, la investigación científica, la atención médica y la vida cotidiana de las personas que usan la tecnología.
¿Qué viene a continuación para esta herramienta poderosa pero imperfecta?
Con esa pregunta en mente, cientos de investigadores, líderes empresariales, educadores y estudiantes se reunieron en el Auditorio Kresge del MIT para el Simposio inaugural del Consorcio de Impacto de IA Generativa del MIT (MGAIC) el 17 de septiembre para compartir ideas y discutir el futuro potencial de la IA generativa.
“Este es un momento crucial: la IA generativa avanza con rapidez. Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que, a medida que la tecnología avanza, nuestra sabiduría colectiva se mantenga al día”, declaró el rector del MIT, Anantha Chandrakasan, al inaugurar este primer simposio del MGAIC, un consorcio de líderes de la industria e investigadores del MIT creado en febrero para aprovechar el poder de la IA generativa en beneficio de la sociedad.
Subrayando la necesidad crítica de este esfuerzo colaborativo, la presidenta del MIT, Sally Kornbluth, dijo que el mundo cuenta con profesores, investigadores y líderes empresariales como los de MGAIC para abordar los desafíos tecnológicos y éticos de la IA generativa a medida que la tecnología avanza.
“Parte de la responsabilidad del MIT es mantener estos avances para el mundo… ¿Cómo podemos gestionar la magia [de la IA generativa] para que todos podamos confiar en ella con seguridad para aplicaciones críticas en el mundo real?”, preguntó Kornbluth.
Para el ponente principal Yann LeCun, científico jefe de IA en Meta, los avances más emocionantes y significativos en IA generativa probablemente no provengan de mejoras o expansiones continuas de grandes modelos de lenguaje como Llama, GPT y Claude. Mediante el entrenamiento, estos enormes modelos generativos aprenden patrones en enormes conjuntos de datos para generar nuevos resultados.
En cambio, LuCun y otros están trabajando en el desarrollo de “modelos mundiales” que aprenden de la misma manera que lo hace un bebé: viendo e interactuando con el mundo que los rodea a través de información sensorial.
“Un niño de 4 años ha visto tantos datos a través de su visión como el LLM más grande… El modelo mundial se convertirá en el componente clave de los futuros sistemas de IA”, afirmó.
Un robot con este tipo de modelo de mundo podría aprender a completar una nueva tarea por sí solo, sin entrenamiento. LeCun considera que los modelos de mundo son la mejor estrategia para que las empresas creen robots lo suficientemente inteligentes como para ser útiles en el mundo real.
Pero incluso si los futuros sistemas de IA generativa se vuelven más inteligentes y más humanos a través de la incorporación de modelos mundiales, a LeCun no le preocupa que los robots escapen del control humano.
Los científicos e ingenieros tendrán que diseñar barreras de protección para mantener los futuros sistemas de IA en marcha, pero como sociedad, ya hemos estado haciendo esto durante milenios al diseñar reglas para alinear el comportamiento humano con el bien común, dijo.
“Tendremos que diseñar estas barandillas, pero por construcción, el sistema no podrá escapar de ellas”, dijo LeCun.
El orador principal Tye Brady, tecnólogo jefe de Amazon Robotics, también analizó cómo la IA generativa podría afectar el futuro de la robótica.
Por ejemplo, Amazon ya ha incorporado tecnología de inteligencia artificial generativa en muchos de sus almacenes para optimizar la forma en que los robots se desplazan y mueven el material para agilizar el procesamiento de pedidos.
Se espera que muchas innovaciones futuras se centren en el uso de la IA generativa en la robótica colaborativa mediante la construcción de máquinas que permitan a los humanos ser más eficientes.
“GenAI es probablemente la tecnología más impactante que he presenciado a lo largo de toda mi carrera en robótica”, afirmó.
Otros presentadores y panelistas discutieron los impactos de la IA generativa en las empresas, desde empresas de gran escala como Coca-Cola y Analog Devices hasta empresas emergentes como la empresa de IA de atención médica Abridge.
Varios miembros de la facultad del MIT también hablaron sobre sus últimos proyectos de investigación, incluido el uso de IA para reducir el ruido en los datos de imágenes ecológicas, el diseño de nuevos sistemas de IA que mitiguen el sesgo y las alucinaciones, y que permitan a los LLM aprender más sobre el mundo visual.
Después de un día dedicado a explorar nuevas tecnologías de IA generativa y discutir sus implicaciones para el futuro, Vivek Farias, codirector de la facultad de MGAIC y profesor Patrick J. McGovern en la Escuela de Administración Sloan del MIT, dijo que esperaba que los asistentes se fueran con «una sensación de posibilidad y urgencia para hacer realidad esa posibilidad».
MIT News. A. Z. Traducido al español